A finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX comenzaron a surgir, como si de un efecto dominó se tratase, numerosas revoluciones de carácter independentista en la mayoría de países hispanoamericanos que habían sido colonizados y estaban bajo el dominio del Imperio español.
Estas revoluciones, las cuales posteriormente se convertirían en grandes batallas y, finalmente, en guerras, estuvieron fuertemente influenciadas por el movimiento independentista estadounidense, el cual había logrado la Independencia de Estados Unidos del control británico tras una intensa lucha entre los años 1775 y 1783.
A su vez, el apoyo dado por Francia a los estadounidenses durante su emancipación, sumió a la misma en una enorme crisis económica y social, estallando finalmente en 1789 en forma de revolución, y no cualquiera, sino la Revolución francesa.
Fue en medio de dicha revolución que la figura de Napoleón Bonaparte surgiría y, tiempo después, su Imperio napoleónico en Europa, siendo este último el encargado de asestar la estocada final a España, la cual, al no ser capaz de librar batallas en Europa y en América al mismo tiempo, fue cediendo poco a poco frente al avance de las revoluciones independentistas hispanoamericanas.
¿Qué fueron las guerras de independencia hispanoamericanas?
Se conoce como guerras de independencia hispanoamericanas a todos aquellos conflictos bélicos ocurridos a principios del siglo XIX en América, específicamente en los territorios que permanecían bajo el dominio del Imperio español.
Dichas contiendas traerían como consecuencia la independencia de la gran mayoría de colonias españolas en territorio americano y con ello el surgimiento de nuevas naciones autónomas.
Antecedentes de las guerras de independencia hispanoamericanas
La mayoría de las guerras de independencia hispanoamericanas comenzaron con una declaración pacifica de emancipación y autonomía respecto de la Corona española, pero tiempo después fueron evolucionando paulatinamente como conflictos bélicos hasta el punto de convertirse en guerras internacionales.
Estos guerras estuvieron influenciadas, en gran medida, por los ideales filosóficos de la Ilustración y el liberalismo como antítesis del absolutismo y el Antiguo Régimen, así como también por la emancipación estadounidense de los británicos en 1783 y, finalmente, por todo lo ocurrido tras la Revolución francesa y la aparición de Napoleón Bonaparte en el escenario político europeo y africano desde finales del siglo XVIII.
Lo antes planteado solo aborda el panorama político internacional y el basamento filosófico que influenciaron las guerras de independencias hispanoamericanas. No obstante, también existieron aspectos sociales y culturales propios de la época colonial que, inexorablemente, llevaron al límite a los ciudadanos nativos de los distintos virreinatos españoles que gobernaban en gran parte de América.
Por una parte, los españoles nacidos en América, mejor conocidos como españoles criollos, si bien gozaban de cierto prestigio por el hecho de ser españoles, estaban exentos de determinados privilegios. Unos privilegios que sólo los españoles nacidos en España podían alcanzar.
Una de las restricciones más dolorosas para los criollos era el no poder ostentar ningún poder político en el sistema de gobierno del Imperio español, a pesar de compartir la misma nacionalidad.
Aunado a ello, la población indígena, en conjunto con la población de afrodescendientes (que habían sido traídos de África como esclavos de la Corona española), habían llegado al límite tras más de tres siglos de esclavitud, abusos y maltratos.
Todo ello preparó el terreno para una inminente revolución emancipadora en América, una que supo aprovechar muy bien el momento de debilidad que enfrentaba España a causa de las guerras napoleónicas.
Causas de las guerras de independencia hispanoamericanas
Tomando en cuenta la magnitud de las consecuencias derivadas de estos conflictos bélicos (que veremos más adelante), es natural pensar que sus causas hayan sido igualmente diversas y trascendentales, no solo para América, sino para todo el mundo occidental.
En aras de una mayor síntesis y comprensión del texto se enumerarán, a continuación, cada una de las causas que contribuyeron al inicio de las guerras de independencia en Hispanoamérica.
Ira de los nativos hispanoamericanos hacia los españoles
Afrodescendientes, mulatos, pardos y zambos, es decir, todos y cada uno de los residentes de América que no eran españoles, estaban enojados tanto con los españoles criollos como con los nacidos en España.
Con los primeros, por la esclavitud y el desprecio social con el que se les trataba, y con los segundos por la severa presión fiscal y desigualdad ante la ley que recibían de parte de estos, los representantes del Imperio español.
Descontento de los españoles criollos respecto del sistema de gobierno español
Los españoles criollos estaban deseosos de formar parte del gobierno español y de tener poder político, así como también de poder comerciar libremente sin un sinfín de trabas e impuestos. No obstante, al verse exentos de dicho privilegio, su enojo y descontento iría creciendo con el pasar de los años.
Abdicaciones de Bayona (7 de mayo de 1808)
Por descabellado que parezca, todas y cada una de las colonias españolas en el continente americano eran consideradas un bien de explotación de carácter hereditario para todo aquel que ostentase la corona del Imperio español.
En este sentido, cuando el rey Carlos IV y su hijo Fernando VII abdicaron al trono de España en favor del en aquel entonces emperador Napoleón Bonaparte, los nativos hispanoamericanos vieron la oportunidad perfecta y al mismo tiempo justificada para establecer nuevas juntas de gobierno en sustitución de los virreinatos.
Constitución española de 1812
Si bien existía cierto descontento por parte de los criollos hacia la Corona española, estos aún manifestaban su apoyo y lealtad a la misma. Esto último encontraría su punto de inflexión en la Constitución española de 1812 (e incluso antes en algunos virreinatos), lo cual se hizo evidente en las alianzas que establecieron los criollos en compañía de los nativos hispanoamericanos que no eran españoles.
Guerras napoleónicas
Si existió alguien a finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX que impuso respeto, admiración y al mismo tiempo terror en todo el continente europeo, y hasta en el africano, ese fue Napoleón Bonaparte a través de su imperio.
Este audaz emperador francés incluso llegaría a ostentar el trono de España tras la abdicaciones de Bayona en 1808. Todo ello propició una fuerte estocada a la Corona española, restándole fuerza efectiva de combate a la hora de detener los movimientos independentistas en sus colonias americanas.
Negativa de ayuda de Gran Bretaña y Francia a España
Tanto el Reino Unido de Gran Bretaña como Francia decidieron no prestar su apoyo a España durante la serie de revoluciones independentistas ocurridas en las colonias españolas en Hispanoamérica.
Además, dichos reinos apostaban por la emancipación de las colonias españolas y el surgimiento de nuevas naciones para así establecer sistemas de libre comercio con las mismas.
Apoyo logístico y militar de Gran Bretaña a los movimientos independentistas
El Reino de Gran Bretaña no sólo le daría la espalda a la corona española durante las guerras de independencia hispanoamericanas, sino que también ofrecería su ayuda, tanto logística como militar, a los movimientos independentistas; especialmente a los liderados por Simón Bolívar y José de San Martín.
Consecuencias tras las guerras de independencia hispanoamericanas
Consecuencias para Hispanoamérica
Las guerras de independencia hispanoamericanas dieron inicio a una nueva era en el continente americano tras el surgimiento de nuevas naciones autónomas:
- Argentina.
- Bolivia.
- Chile.
- Colombia.
- Costa Rica.
- Ecuador.
- El Salvador.
- Guatemala.
- Honduras.
- México.
- Nicaragua.
- Paraguay.
- Perú.
- Puerto Rico.
- Uruguay.
- Venezuela.
Las guerras de independencia hispanoamericanas fueron conflictos bélicos de gran escala que, en algunos casos, se extendieron por más de quince años. Naturalmente, dichos enfrentamientos cobraron la vida de cientos de miles de personas, tanto de soldados de ambos bandos como de civiles nativos.
Aunado a ello, allí donde las grandes batallas se libraban, el territorio quedaba totalmente devastado, lo que trajo consigo una disminución de la producción agrícola y, por tanto, una reducción de todas las actividades comerciales.
Con la derrota del ejercito realista y sus aliados en cada virreinato español en América, surgía una nueva nación totalmente autónoma e independiente. Sin embargo, la instauración de estas nuevas repúblicas fue un proceso largo, uno que implicó nuevas luchas por el control político y económico de las mismas, así como también por los límites territoriales que las separaban.
Consecuencias para España
En cuanto a España, como beligerante perdedor las consecuencias fueron aún más nefastas. La pérdida de casi todos los virreinatos y capitanías generales que había establecido en Hispanoamérica condujo al Imperio español a una terrible debacle en materia económica y provisión de recursos, siendo sus colonias americanas una importante fuente de ello.
Los más afectados por la pérdida de las colonias españolas hispanoamericanas fueron, sin duda, la nobleza y la aristocracia, pues para las clases sociales más bajas de la población española el sometimiento o la independencia de América no reportaba ningún beneficio o perjuicio directo, por lo que les resultaba indiferente cualquier resultado derivado de dichos conflictos.
Otra de las consecuencias derivadas de las guerras de independencia hispanoamericanas fue la expulsión de españoles de las nuevas repúblicas instauradas en Hispanoamérica. Dicha expulsión estuvo dirigida contra la población española en general, aunque en un principio sólo pretendía expulsar a los representantes de la administración española de los antiguos virreinatos.
España también compartiría el mismo destino de crisis interna que enfrentaron las nuevas naciones autónomas tras su independencia, manifestándose dicha crisis a través de guerras civiles conocidas como guerras carlistas, ocurridas entre los años 1833 y 1876, y la pérdida de sus últimos territorios en el continente americano (Cuba y Puerto Rico) a manos de los Estados Unidos.
Es así como uno de los reinos más poderosos de Europa pasó a convertirse en un reino menor en comparación a sus homólogos.
Análisis de las guerras de independencia hispanoamericanas
Guerras de independencia | Beligerantes | Fecha | Batallas más importantes | Consecuencias | ||
Patriotas | Realistas | Bajas | Victoria | |||
Independencia de Argentina | • Provincias Unidas del Río de la Plata • Chile • Gran Colombia • Perú • Provincia Libre de Guayaquil |
Imperio español | 1810 – 1825 | • La batalla de Suipacha en 1810 • La batalla de Tucumán en 1812 |
• 13.000 independentistas • 15.000 españolas |
Patriota |
Bolivia | • Patriotas de la Provincia de Charcas • Provincias Unidas del Río de la Plata |
Imperio español | 1809 – 1825 | • Batalla de Suipacha de 1810 • Batalla de Aroma de 1810 • Batalla de La Florida de 1814 • Combate de Tumusla de 1825 |
Desconocidas | Patriota |
Centroamérica • El Salvador • Guatemala • Honduras • Nicaragua • Costa Rica |
• El Salvador • Guatemala • Honduras • Nicaragua • Costa Rica |
Imperio español | 5 de noviembre de 1811 – 15 de septiembre de 1821 | Firma del acta de Independencia de América Central | Muy pocas. Fue una emancipación relativamente pacifica | Patriota |
Chile | • Patria Vieja • Chile • Provincias Unidas del Río de la Plata • Mapuches nagches |
Imperio español | 12 de diciembre de 1812 – 18 de enero de 1826 | • Batalla de El Roble de 1813 • Batalla de Maipú de 1818 |
Desconocidas | Patriota |
Colombia | • Provincias Unidas de la Nueva Granada (1811–1816) • Estado Libre de Cundinamarca (1810–1814) (1819–1824) • Segunda República de Venezuela (1813–1814) • Tercera República de Venezuela (1817-1819) • República de Chile (1819-1822) • Provincia Libre de Guayaquil (1820-1822) • República del Perú (1822-1824) |
• Imperio español (1810–1821) • Realistas neogranadinos (1811–1821) • Realistas venezolanos (1811–1821) • Realistas quiteños (1810–1822) • Realistas peruanos (1810–1822) • Realistas pastusos (1811–1824) • Realistas samarios (1811–1822) • Realistas payaneses (1811–1821) • Realistas guajiros (1811–1822) |
1810 – 1824 | • Batalla de Boyacá de 1819 | Entre 250.000 y 470.000 muertos en la Independencia de la Gran Colombia (actual Colombia, Ecuador y Venezuela): • Entre 100.000 y 250.000 en territorio venezolano • Entre 100.000 y 120.000 en territorio ecuatoriano • Alrededor de 100.000 habitantes por guerras y diversas causas en territorio colombiano |
Patriota. Además, se proclama la creación de la República de Colombia (Gran Colombia) |
Ecuador | • Gran Colombia • Provincia Libre de Guayaquil • Protectorado del Perú • República de Chile |
Imperio español | 1820 – 1823 | • Batalla de Pichincha de 1822 | • Bajas totales: desconocidas • Bajas totales en la Batalla de Pichincha: 2.000 – 3.500 |
Patriota |
Independencia de México | • Ejercito mexicano • Ejército Trigarante |
Imperio español | 16 de septiembre de 1810 – 27 de septiembre de 1821 | • Batalla de Zapotepec el 2 de enero de 1821 • Batalla de Córdoba el 21 de mayo de 1821 • Batalla de Azcapotzalco el 19 de agosto de 1821 • Batalla de Durango el 30 de agosto de 1821Siendo estas las últimas cuatro batallas independentistas |
600.000 muertos en total | Patriota |
Paraguay | Insurgentes paraguayos apoyados por Francia | Imperio español | No existe un consenso entre los historiadores acerca de las fechas de inicio y fin de su proceso de emancipación de España | Movimiento revolucionario del 14 de mayo de 1811 | Desconocidas | Patriota |
Perú | • República Peruana • Provincias Unidas del Río de la Plata • República de Chile • Provincia Libre de Guayaquil • Gran Colombia • República de Bolívar |
• Virreinato del Perú • Reino de España • Gobierno de Chiloé • Capitanía General de Chile • Virreinato del Río de la Plata • Virreinato de Nueva Granada |
1811 – 1826 | • Batalla de Ayacucho de 1824 | • 20.000 insurgentes • 12.000 españoles |
Patriota |
Uruguay | Insurgentes uruguayos | Imperio del Brasil | 1811 – 1828 | Desembarco de los 33 | Desconocidas | Patriota |
Venezuela | • Junta Suprema de Caracas • Primera República de Venezuela • Segunda República de Venezuela • Tercera República de Venezuela • República de Colombia (Gran Colombia) • Provincias Unidas de la Nueva GranadaApoyados por el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda |
• Imperio español • Monarquía católica • Junta Suprema Central • Capitanía General de Venezuela • Virreinato de Nueva Granada |
19 de abril de 1810 – 10 de noviembre de 1823 | • Batalla de Carabobo de 1821 | 250.000 muertos en total | Patriota |
Personajes destacados de las guerras de independencia hispanoamericanas
Simón Bolívar
Simón Bolívar, quien fuese el libertador de cinco naciones (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela), nació el 24 de julio de 1783, en Caracas, Venezuela. Bolívar fue un español criollo que, si bien ostentaba una gran riqueza, en su condición de criollo mostró especial interés por la liberación de América.
Sus acciones militares y políticas durante las primeras décadas del siglo XIX le llevaron a convertirse en uno de los personajes más destacados de la historia de independencia hispanoamericana.
José de San Martín
José de San Martín nació el 25 de febrero de 1778 en Argentina, en el seno de una familia de colonos españoles. Poco antes de cumplir 10 años, fue enviado a España con la finalidad de ser formado como militar.
Allí se vería influenciado por las ideas liberales de la Revolución francesa, de tal manera que regresaría a Argentina con la misión de liberarla, una proeza que lograría junto a la contribución de la liberación de Perú y Chile.
Bernardo O’Higgins
Bernardo O’Higgins, un descendiente vasco-irlandés, nació (20 de agosto de 1778) y creció en Chile, donde llegaría a obtener gran riqueza gracias a las tierras que poseía.
De la misma manera que Simón Bolívar y José de San Martín, viajaría a Europa y allí sería influenciado por las ideales liberales. En su regreso a Chile, contribuyó a la emancipación de dicha nación del control español, llegando a participar en distintas batallas junto al criollo José de San Martín.
Miguel Hidalgo
Miguel Hidalgo, quien es recordado por los mexicanos como uno de los padres de su independencia, nació el 8 de mayo de 1753, en México, desempeñándose como sacerdote.
A pesar de no haber recibido formación militar, sería quien iniciase y dirigiese el primer movimiento independentista de México mediante el Grito de Dolores. Actualmente, es apodado por los mexicanos como El cura Hidalgo y El Padre de la Patria.
Referencias:
- Guerras de independencia hispanoamericanas. MundoAntiguo.
- Guerras de independencia hispanoamericanas. Wikipedia.
- ¿Tuvo Costa Rica una guerra de independencia? Amprensa.
- Simón Bolívar. Wikipedia.
- José de San Martín. Wikipedia.
- Bernardo O’Higgins. Wikipedia.
- Miguel Hidalgo y Costilla. Wikipedia. Wikipedia.
Siguen mencionando que la Espana latinoamericana era una colonia. No fue asi, eran parte del imperio y fueron tratadas como una provincia mas. Con el mismo sistema politico y las leyes mismas. Obvio al principio los indigenas fueron combatidos en la lucha por el territorio y poder, pero si te fijas, Latam es una de las unicas ex-«colonias» en las que los colonizadores se mezclaron con los indigenas y los aceptaron como primos y hermanos, como otro espanol mas. Por que cree usted que en EEUU son casi todos de color completamente blanco. Hasta tienen reservados para indios! O por que en india y en Africa el color de piel alli es negro/marron, o tienen un fisico y aspecto indio/africano en vez de una mezcla, de blanco y estos colores? En todo caso, les dejo con la reflexion, y les pido que no repartan misinformacion de esta manera.
Muchas gracias por tu comentario, Karol. Bajo mi punto de vista, una cosa no quita la otra. Al principio hubo una colonización, puesto que desde España se accedió a nuevos territorios que no conformaban parte de dicha nación. Luego, cuando ya se integraron esas tierras, en efecto formaron parte del Imperio español como si fueran una región más.
Por ejemplo, en el artículo que yo mismo escribí sobre la Constitución de 1812, hablo de ella de la siguiente forma: «Era, en definitiva, la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios, manifestándose su voluntad a través de las Cortes».
¡Un saludo!
¿Quién es el autor de esta cita?
Hola, Andrea. El autor del texto es Luis Miguel Suárez, publicándose por primera vez el 20 de octubre de 2020. La última revisión del artículo fue el 18 de octubre de 2021. ¡Un saludo!