Revolución cubana

Desde la publicación del Manifiesto del Partido Comunista de Karl Marx y Friedrich Engels, en 1848, hasta la actualidad, no ha habido ningún país en Hispanoamérica que haya abrazado los ideales del socialismo de corte bolchevique con la misma maestría que Cuba.

¿Cómo un país hispano, que experimentó de forma tardía su independencia debido a su condición insular, fue seducido por los ideales del comunismo soviético de tal manera…?

El origen de este cambio radical o punto de inflexión en la historia de Cuba radica en la Revolución cubana. Por increíble que parezca, un ínfimo grupo de insurgentes, no mayor a cien integrantes, logró erigir una estructura militar, política y social lo suficientemente sólida como para gobernar en Cuba desde 1959 hasta la actualidad.

Fecha de la Revolución cubana

La Revolución cubana se extendió desde el 26 de julio de 1953, con el fallido intento de asalto al cuartel Moncada por parte de los guerrilleros revolucionarios contrarios al régimen de Fulgencio Batista, hasta el 1 de enero de 1959, fecha en la que las fuerzas revolucionarias asumen la soberanía absoluta en Cuba.

Ubicación geográfica de la Revolución cubana

Como su nombre lo indica, la Revolución cubana tuvo lugar en la actual República de Cuba.

Contexto histórico de la Revolución cubana

Cuba, Estados Unidos y España: ¿independencia o imperialismo?

A diferencia de la gran mayoría de países de origen hispano, Cuba no consiguió su autonomía durante el auge independentista en Hispanoamérica y las posteriores guerras, sino que permaneció bajo el dominio de la monarquía española durante casi todo el siglo XIX, en parte debido a su condición insular, la cual, de alguna manera, evitó el arribo de las corrientes libertadoras.

Si bien Cuba no logró consolidar su independencia durante el auge independentista causado por el debilitamiento de la monarquía española y el sometimiento de esta por parte del Imperio napoleónico, ello no significó que no lo intentasen. De hecho, Cuba luchó contra España durante una década, intentando desesperadamente conseguir su independencia.

Fotografía de José Martí
Fotografía de José Martí (año 1892).

Dicha contienda bélica fue conocida como la Guerra de los Diez Años y se extendió desde 1868 hasta 1878, por lo que estuvo enmarcada dentro de los últimos años de mandato de Isabel II, los distintos gobiernos de la Primera República Española y los primeros años de reinado de Alfonso XII.

Precisamente, en el marco de la Guerra de los Diez Años surgirían las primeras figuras políticas de Cuba. Uno de estos fue José Martí, quien fundo el Partido Revolucionario Cubano el 10 de abril de 1882 y comenzó a sembrar en el pueblo cubano ideales prodemocráticos, antiimperialistas y, sobre todo, un fuerte deseo de independencia.

La anhelada independencia cubana sería lograda, finalmente, gracias a la intervención estadounidense y su victoria en la guerra hispano-estadounidense, el 12 de agosto de 1898. A pesar de ello, muchos cubanos consideraron pírrica o insuficiente dicha independencia.

Tras haber derrotado a España, Estados Unidos permaneció en Cuba y comenzó a inyectar cuantiosas sumas de capitales en la isla. Esto, si bien puede ser considerado provechoso en la actualidad, en aquel entonces fue tildado como un derroche de imperialismo por parte del gobierno estadounidense.

Oligarquía, dictaduras y revolución

Una vez emancipada, la oligarquía cubana ligada al sector azucarero, que, en un principio, era incipiente, comenzó a fortalecerse cada vez más en Cuba.

A consecuencia de ello, la brecha de estatus social entre los denominados oligarcas azucareros y las clases bajas crecía constantemente, despertando con ello el descontento de la población cubana más empobrecida.

Hacia 1930, como respuesta a la fortalecimiento de gobiernos dictatoriales y a la simpatía de estos hacia los oligarcas más poderosos de Cuba, un incipiente movimiento estudiantil de corte revolucionario (y claramente influenciado por los ideales socialistas prosovieticos) comenzaría a manifestarse paulatinamente en Cuba.

Fulgencio Batista: golpe de Estado de 1952

Fulgencio Batista
Fotografía de Fulgencio Batista (año 1938).

El 10 de marzo de 1952, faltando cuatro meses para la celebración de elecciones presidenciales en Cuba, el coronel Fulgencio Batista lidera un golpe de Estado y asalta el poder político en Cuba, instaurando tras ello una dictadura militar.

Así pues, con las puertas del sufragio cerradas y sin garantía alguna de celebración de comicios electorales en el futuro, la oposición cubana vio en la revolución el único camino disponible hacia la obtención del poder político en Cuba.

Causas de la Revolución cubana

Dentro de las principales causas de la Revolución cubana se encuentran las siguientes:

  • La enorme brecha de desigualdad social entre el campo y la ciudad; entre la oligarquía y la clase social más desfavorecida y vulnerable.
  • La notoria y creciente corrupción política en la alta esfera del gobierno.
  • La masiva llegada de capital estadounidense, cuya llegada incesante asfixiaba el crecimiento de una burguesía autóctona.
  • El auge de las ideas autárquicas y socialistas impulsado por la extinta Unión Soviética tras vencer a Alemania en la Segunda Guerra Mundial.
  • El golpe de Estado protagonizado por Fulgencio Batista el 10 de marzo de 1952, a escasos meses de la celebración de elecciones presidenciales, en las cuales este último no figuraba como el candidato favorito.
  • El asalto al cuartel Moncada liderado por Fidel Castro el 26 de julio de 1953.

Etapas de la Revolución cubana

Asalto al cuartel Moncada: el inicio de la revolución

El 26 de julio de 1953, un grupo de insurgentes cubanos pertenecientes al Partido Ortodoxo y liderados por los hermanos Castro, Fidel y Raúl, deciden levantarse en armas en contra del régimen dictatorial de Fulgencio Batista y asaltar el cuartel Moncada situado en Santiago de Cuba.

El asalto al cuartel Moncada concluiría en un estrepitoso fracaso para los insurgentes y una aplastante victoria para las fuerzas represoras de Fulgencio Batista, quien ordenó la tortura y ejecución de la mayoría de insurgentes capturados. Dada la naturaleza de este episodio histórico, el asalto al cuartel Moncada es considerado como el inicio de la Revolución Cubana.

Los hermanos Castro y el Movimiento 26 de Julio

Tras ser derrotados por las fuerzas de Batista en el cuartel Moncada, los hermanos Castro logran escabullirse con éxito de sus captores, huyendo con dirección a la Sierra Maestra, una cadena montañosa cercana al lugar del alzamiento. A pesar de ello, son capturados nuevamente y enviados a prisión.

Fidel Castro, arrestado tras el ataque al cuartel Moncada
Fidel Castro, arrestado tras el ataque al cuartel Moncada (julio de 1953).

Debido a presiones tanto internas como externas, el gobierno de Fulgencio Batista no solo perdona la vida de quienes lideraron el asalto al cuartel Moncada, sino que, incluso, decide ponerlos en libertad luego de dos años y enviarlos al exilio en México.

Este acto de benevolencia repentina sería aprovechado por los hermanos Castro, pues continuarían conspirando contra el régimen de Batista desde México.

Estando ya en dicho país, Fidel y Raul Castro fundan el Movimiento 26 de Julio (M-26-7), una organización guerrillera que, al igual que el Partido Ortodoxo, no mostraba ni el más mínimo atisbo de socialismo en su ideología; simplemente, su objetivo era el derrocamiento de la dictadura de Batista.

Los 82 revolucionarios del Movimiento 26 de Julio

Dado el fuerte carácter antiimperialista y la connotación independentista atribuida al derrocamiento del régimen de Fulgencio Batista, el M-26-7 comenzó a ganar gran popularidad entre los revolucionarios, uniéndose a ellos nuevos integrantes como Camilo Cienfuegos y el mítico Ernesto Guevara, más conocido como el Che Guevara.

Si bien el Movimiento 26 de Julio no fue el único movimiento guerrillero o insurgente que se rebeló en contra de la dictadura de Batista, este fue, por mucho, el más importante de la Revolución cubana.

Tras poco más de un año de preparación, el 25 de noviembre de 1956, a bordo del yate Granma, Fidel Castro, Raul Castro, Camilo Cienfuegos, Ernesto Che Guevara y otros 78 guerrilleros del Movimiento 26 de Julio zarparon desde Tuxpan, Veracruz, México, con dirección a las costas surorientales de Cuba, adonde llegarían, finalmente, el 2 de diciembre de 1956.

Lucha armada: primeros enfrentamientos

Al llegar a tierra firme, los 82 guerrilleros del M-26-7 recibirían una calurosa bienvenida por parte del ejército de Fulgencio Batista, logrando sobrevivir tan solo unos 20 guerrilleros de aquel primer enfrentamiento. Esta derrota, aunque estrepitosa, no mermó en absoluto las actividades del M-26-7, ni mucho menos alteró su objetivo principal.

Fidel Castro y otros revolucionarios en la Sierra Madre
Fidel Castro y otros revolucionarios en la Sierra Madre (2 de diciembre de 1956).

Los sobrevivientes del M-26-7 decidieron refugiarse en la Sierra Maestra y establecer allí su base guerrillera. Desde allí comenzaron a asestar una andanada de acciones guerrilleras al régimen de Fulgencio Batista, consiguiendo pírricas victorias hasta, finalmente, hacerse con el control total de la Sierra Maestra tras obtener su primera gran victoria en el Combate de El Uvero el 28 de mayo de 1957.

El avance de las fuerzas insurgentes del M-26-7 fue despertando, paulatinamente, sentimientos revolucionarios y antiimperialistas por toda Cuba, dando vida a nuevos grupos opositores armados como el Directorio Revolucionario 13 de Marzo y el II Frente Nacional de Escambray, y añadiendo nuevos miembros al M-26-7.

Aunado a ello, el asesinato del dirigente estudiantil Frank País, el 30 de julio de 1975, convierte la entonces Revolución cubana en una especie de cruzada, desatando numerosas olas de protestas por toda Cuba e impulsando a los ya fortalecidos movimientos insurgentes.

Lucha armada: la sublevación de Cienfuegos

El 5 de septiembre de 1957, bajo el liderazgo del alférez Dionisio San Román, y con la ayuda de milicianos del Partido Auténtico y guerrilleros del M-26-7, la base naval de Cienfuegos (la ciudad) se subleva. El ejército de Batista no tardó en responder ante dicho alzamiento militar, ordenando, sin dudar, el bombardeo de la base.

Este episodio de la Revolución cubana, más conocido como la sublevación de Cienfuegos, concluiría con la muerte de 400 insurgentes, incluido su líder, el alférez San Román. Por contradictorio que parezca, la aplastante derrota de la sublevación de Cienfuegos no haría sino aumentar el número de tropas insurgentes por toda la isla.

Lucha armada: los revolucionarios toman el poder

En octubre de 1958, tras haber intentado, infructuosamente, tomar el control de la Sierra Maestra y acabar con la base de los guerrilleros, el ejército de Batista se ve obligado a retroceder y replegarse hacia al norte de la isla. En consecuencia, los revolucionarios se hacen con casi todo el control de los territorios del suroriente de Cuba

Revolucionarios a caballo tras su victoria en la Revolución cubana
Revolucionarios a caballo tras su victoria en la Revolución cubana (año 1959).

A pesar de este avance, los revolucionarios no se confían, sino que deciden avanzar hacia Santa Clara, al mismo tiempo que resguardan los territorios ya conquistados.

De esta manera, Camilo Cienfuegos y Ernesto Che Guevara parten hacia al centro de la isla con la intención de sitiar la ciudad de Santa Clara, mientras que los hermanos Castro, por su parte, deciden hacerse con el control de la última ciudad sin conquistar del suroriente de la isla: Santiago de Cuba.

Apegados a su estrategia inicial, Fidel Castro lidera y conquista Santiago de Cuba tras imponerse victorioso en la batalla de Guisa, librada entre el 20 y el 30 de noviembre de 1958. Por su parte, Ernesto Che Guevara lidera el que sería el enfrentamiento más importante de la Revolución cubana: la batalla de Santa Clara.

Este episodio, el último de la Revolución cubana, concluyó con la victoria definitiva de los movimientos insurgentes y la huida de Fulgencio Batista de Cuba, marcando así el final de la revolución.

Sin embargo, para los insurgentes, la batalla de Santa Clara no fue sino el inicio de la revolución; una revolución que, según ellos, sigue construyéndose en la actualidad.

Consecuencias de la Revolución cubana

Luego de poco menos de seis años de conflicto armado entre los distintos movimientos insurgentes (M-26-7, DR-13-M, SFNE y el PSP) y las fuerzas leales a Fulgencio Batista, estas son algunas de las consecuencias derivadas de la Revolución cubana.

El presidente Manuel Urrutia con los líderes rebeldes Che Guevara y Camilo Cienfuegos
El presidente Manuel Urrutia con los líderes rebeldes Che Guevara y Camilo Cienfuegos (año 1959).
  • La dictadura militar del coronel Fulgencio Batista llega a su fin. Este último se exilió primero en República Dominicana, después en la isla de Madeira, en Portugal, y, finalmente, en la España de Francisco Franco, donde fallecería a causa de un infarto el 6 de agosto de 1973.
  • Manuel Urrutia Lleó asume como el nuevo presidente de Cuba, y José Miró Cardona como el primer ministro. Sin embargo, tras algunas discrepancia entre los lideres revolucionarios, el 17 de julio de 1959, Osvaldo Dorticós Torrado, militante del Partido Socialista de Cuba, y Fidel Castro asumen como presidente y primer ministro respectivamente.
  • El nuevo gobierno revolucionario de Cuba adopta un discurso abiertamente socialista. Con el pasar de los años, las políticas y el discurso del nuevo gobierno cubano se irían radicalizando hasta el punto de ser considerado, por muchos historiadores, como el discurso de un régimen comunista.
  • Cuba y la extinta Unión Soviética se convierten en aliados comerciales e ideológicos.
  • Las expropiaciones de empresas y capitales estadounidenses por parte del nuevo gobierno revolucionario derivan en el embargo estadounidense y la ruptura de las relaciones comerciales entre Cuba y Estados Unidos.

Referencias:

  • Revolución cubana: cuáles fueron las causas del levantamiento con el que Fidel Castro cambió Cuba en 1959. BBC.
  • Rojas, R. G. (2015). Historia mínima de la Revolución cubana. El Colegio de Mexico AC. Consultado en Google Libros.
  • Engels, F., & Marx, K. (2004). Manifiesto comunista (Vol. 115). Ediciones AKAL. Consultado en Google Libros.
  • Guerra de los Diez Años. Wikipedia.
  • Guerra hispano-estadounidense. Wikipedia.
  • Partido Revolucionario Cubano. Wikipedia.
  • Asalto al Cuartel Moncada. Wikipedia.
  • Oswaldo Dorticós Torrado. Wikipedia.
  • Fulgencio Batista. Wikipedia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *