El Antiguo Régimen fue el término que principalmente se utilizó para referirse a las monarquías absolutistas que gobernaban en Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII.
¿Cuándo comenzó y cuándo terminó el Antiguo Régimen?
Se encuadra en la Edad Moderna y, por tanto, comprende los siglos XV, XVI, XVII y parte del XVIII, justo antes de dar paso a la Edad Contemporánea.
Definición de Antiguo Régimen
¿Qué fue el Antiguo Régimen y cuál es su significado? Se podría definir como una serie de características políticas, sociales, económicas y jurídicas que compartían los reinos europeos antes de la llegada de la Revolución Francesa.
Dado que se trata de un término ideado por los revolucionarios franceses, en su época se utilizaba de forma despectiva.
Características del Antiguo Régimen
El esquema del Antiguo Régimen se puede dividir en tres grandes bloques.
Características económicas
Nos hallamos ante un período de transición entre el feudalismo y el capitalismo. La economía es principalmente agraria, con una propiedad señorial y una industria artesanal.
La burguesía, que vivía en las ciudades, comenzó a ganar poder económico a través de sus negocios (muchos de ellos nacidos del comercio de ultramar, es decir, de aquel que se realizaba con las colonias). A pesar de ello, no gozaba de los privilegios que sí tenía la nobleza.
Características sociales
Existencia de una sociedad estamental que se dividía de la siguiente forma:
– Privilegiados
– No privilegiados
- Grupos medios: burguesía (banqueros, comerciantes y labradores ricos), artesanos, trabajadores liberales, soldados.
- Grupos pobres: campesinos sin tierra, jornaleros, siervos.
Características políticas
Nos hallamos ante monarquías absolutas (absolutismo) en las que existía una gran centralización del poder, dejando de lado las cortes medievales en las que la nobleza aconsejaba al rey durante la Edad Media.
Además, había una serie de privilegios de los que sólo gozaba una pequeña parte de la población, por no mencionar los elevados gastos en los que incurrían este tipo de reyes. Poseían lujosos palacios, realizaban fiestas y costeaban guerras que incluso llevaban a la ruina al país.
Representantes del Antiguo Régimen
Antiguo Régimen en Francia
Se percibe de manera especial cuando la monarquía francesa, con Luis XI a la cabeza, consigue una importante victoria contra los ingleses en la Guerra de los 100 años.
Su mayor exponente fue Luis XIV de Francia, conocido como el Rey Sol. Fue monarca del país galo desde 1643 hasta 1715.
Antiguo Régimen en España
Carlos II de España murió en el año 1700 sin dejar descendencia, poniendo así fin a la dinastía de los Austria (la misma que se inició con Carlos I de España, el sucesor de los Reyes Católicos). Su heredero fue Felipe V de España, con quien se inició la dinastía de los Borbones y que tuvo que hacer frente a la guerra de sucesión española (1701-1713).
Felipe V imitó entonces el modelo francés, estableciendo un centralismo que quedó reflejado en los Decretos de Nueva Planta (se anulaban los fueros de Aragón mientras que Castilla cobraba más importancia en los asuntos políticos).
Se suceden entonces Luis I de España (que fallece al año de ser rey), Fernando VI de España, el reformista Carlos III de España, Carlos IV de España y Fernando VII de España.
Otros países
El Antiguo Régimen no se aplica a países como Inglaterra y Holanda. En el primero, por ejemplo, se estableció una monarquía parlamentaria tras las denominadas revoluciones inglesas (aquellas que enfrentaron a los defensores del parlamento y a los de la monarquía absoluta).
La crisis del Antiguo Régimen
La burguesía, que ya controlaba el poder económico de la sociedad, pretendía hacerse también con el control político. Apareció entonces la Ilustración y, con ella, las ideas que pretendían limitar el poder absoluto de los monarcas.
Si bien es cierto que en muchos países hubo lo que se conoce como el despotismo ilustrado, donde los reyes se inspiraban en la Ilustración para tomar medidas que beneficiaran al pueblo, las críticas hacia el absolutismo no hacían más que incrementarse.
Tras la independencia de los Estados Unidos, los ilustrados franceses decidieron levantarse contra su rey. Surge entonces la Revolución Francesa.
Fuentes:
- Atlas ilustrado de la historia del mundo en mapas. John Haywood, Brian Catchpole, Simon Hall, Edward Barrat.
- El Antiguo Régimen. Absolutismo, parlamentarismo y sociedad estamental. La cuna de Halicarnaso.
- El siglo XVIII. El Antiguo Régimen – Unidad 1 – 4º ESO. Lecciones de Historia. Rosa Liarte.
- Antiguo Régimen. Wikipedia.