Guerras napoleónicas

Resumen de las guerras napoleónicas

El 18 de mayo de 1804, Napoleón Bonaparte, en condición de cónsul vitalicio de la Primera República francesa y con poderes casi dictatoriales, se autoproclama emperador de los franceses, tomando el nombre de Napoleón I.

Desde entonces, se suscitarían una serie de conflictos bélicos conocidos como guerras napoleónicas o guerras de la Coalición, en los que se enfrentarían el Primer Imperio francés y sus aliados en contra de las fuerzas de la Coalición, que no eran más que el único obstáculo entre Napoleón y su deseo de conquistar toda Europa.

Cuándo comenzaron las guerras napoleónicas

En la actualidad, el debate sobre el origen exacto de las guerras napoleónicas permanece vigente:

  • Algunos consideran que dichas guerras comenzaron con el golpe de Estado dado por Napoleón Bonaparte el 9 noviembre de 1799, mejor conocido como el golpe de Estado del 18 de brumario.
  • Otros sitúan su inicio con la ruptura del Tratado de Amiens y la posterior declaración de guerra por parte del Reino Unido de Gran Bretaña a Francia en 1803.

Cuándo terminaron las guerras napoleónicas

Si bien el origen de las guerras napoleónicas continúa siendo motivo de debate, en cuanto a su final respecta la historia es otra, pues se encuentra bien establecido: el 20 de noviembre de 1815 (tras la derrota definitiva de Napoleón I Bonaparte en la batalla de Waterloo y el Segundo Tratado de París).

Etapas y análisis exhaustivo de las guerras napoleónicas

El siguiente cuadro tiene como finalidad presentar, a manera de resumen, información detallada sobre las guerras napoleónicas, tomando como parámetros principales los bandos que participaron durante la guerra, los reinos, ducados, electorados o imperios que pertenecieron a dichos bandos (beligerantes), los nombres de los comandantes más importantes de las batallas libradas durante la guerra y las bajas totales por bando.

Napoleón revisando la guardia en la plaza del Carrusel
Napoleón revisando la guardia en la plaza del Carrusel, pintura de Horace Vernet del año 1841.

Asimismo, se harán algunas observaciones a ciertos beligerantes y comandantes, en caso de ser necesario:

Beligerante Comandantes Bajas
Fuerzas de la Coalición Observaciones Nombres Reino, ducado o imperio Observaciones
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda Los Estados Unidos estuvieron en guerra contra el Reino Unido durante la guerra anglo-estadounidense de 1812, en medio de las guerras napoleónicas Arthur Wellesley Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda • 450.000 rusos
• 400.000 alemanes
• 300.000 españoles
• 250.000 portugueses
• 243.000 británicos
• 200.000 austríacos
• 120.000 italianos
Sacro Imperio Romano Germánico El Sacro Imperio Romano Germánico participaría hasta 1806, momento en el que dicho imperio fue disuelto por su último emperador, Francisco I de Austria, tras ser derrotado por los ejércitos de Napoleón. Horatio Nelson Herido de muerte en la batalla de Trafalgar (21 de octubre de 1805)
Imperio ruso Luego del Tratado de Tilsit, en 1807, Rusia se convertiría en aliada de Francia. Sin embargo, dicho pacto se rompería en 1810, entrando en conflicto directo con Napoleón, en 1812, durante la invasión francesa de Rusia. Francisco I Imperio Austríaco
Imperio austríaco Aliado del Primer Imperio francés durante la invasión de Rusia Archiduque Carlos
Reino de Prusia Aliado del Primer Imperio francés durante la invasión de Rusia C. F. de Schwarzenberg
Reino de Hungría Arch. Juan de Austria
Reino de España El Reino de España fue aliado fundamental de Francia hasta la invasión francesa de España de 1808 Alejandro I Imperio Ruso
Estados Pontificios Mijaíl Kutúzov
Reino de Portugal Mijaíl Barclay de Tolly
Reino de Suecia Gebhard von Blücher Reino de Prusia
Imperio otomano Duque de Brunswick Herido de muerte por un tiro de mosquete en la batalla de Auerstädt contra el mariscal de Napoleón Bonaparte, Louis Nicolas Davout, el 14 de octubre de 1806
Imperio persa Príncipe de Hohenlohe
Reino Unido de los Países Bajos El Reino Unido de los Países Bajos peleó contra Napoleón durante la fase final de su imperio, mejor conocida como los Cien Días. Francisco Castaños Reino de España
Reino de Sicilia Miguel Ricardo de Álava
Reino de Cerdeña Pío VII Estados Pontificios
Gran Ducado de Toscana María I Reino de Portugal
Electorado de Hanover Fernando I Reino de las Dos Sicilias
Ducado de Brunswick Gustavo IV Adolfo Reino de Suecia
Reino de Baviera Príncipe Carlos Juan
Reino de Wurtemberg Carl August von Alten Electorado de Hanover
Reino de Sajonia Federico Guillermo Ducado de Brunswick Herido de muerte por un disparo en la batalla de Quatre Bras, el 16 de junio de 1815, durante el periodo conocido como los Cien Días.
Ducado de Nassau Luis XVIII Reino de Francia
Montenegro
República de las Islas Jónicas Aliado del Primer Imperio francés desde 1807 hasta 1814.
Realistas franceses
Beligerante Comandantes Bajas
Primer Imperio francés y aliados Observaciones Nombres Reino, ducado o imperio Observaciones
Primer Imperio francés Napoleón I Bonaparte Primer Imperio
francés
Emperador del Primer Imperio francés y principal enemigo de las fuerzas de la Coalición 1.200.000 franceses
Reino de Holanda Aliado francés desde 1810 hasta 1815, bajo el mando de Luis Bonaparte, hermano de Napoleón I Bonaparte y padre de Napoleón III (emperador del Segundo Imperio francés) Jean Antoine Verdier
España napoleónica Aliado francés desde 1808 hasta 1813, bajo el mando de José Bonaparte. José I Bonaparte Primer Imperio francés y Reino de España Hermano mayor de Napoleón I Bonaparte y rey de España desde 1808 hasta 1813, tras las abdicaciones de Bayona.
Reino de Dinamarca y Noruega Aliado francés a partir del año 1807. L. Alexandre Berthier Primer Imperio
francés
Suiza Louis Nicolas Davout
Imperio otomano El Imperio otomano participaría como outsider, enfrentándose en dos oportunidades a la Coalición; la primera, contra Reino Unido, en la guerra anglo-turca (18071809), y la segunda, contra Rusia, en la guerra ruso-turca (18061812). Jean Lannes
Imperio persa El Imperio persa estuvo en guerra con Rusia desde 1804 hasta 1813. André Masséna
Reino de Italia Jean-Baptiste Jourdan
Reino de Etruria Jean-Andoche Junot
Principado de Lucca y Piombino Pierre Villeneuve
Reino de Nápoles Su alianza repentina con Francia, pese a haberse aliado con Austria, en 1814, daría origen a la guerra austro-napolitana. Luis Bonaparte Primer Imperio francés y Reino Unido de Países Bajos Hermano menor de Napoleón I Bonaparte y padre de Napoleón III (emperador del Segundo Imperio francés). Luis Napoleón gobernó como rey de Holanda desde el 5 de junio de 1806 hasta el 1 de julio de 1810.
Ducado de Varsovia Eugéne de Beauhamais Reino de Italia
Confederación del Rin Joaquín I Napoleón Reino de Nápoles
Legión Polaca Voluntarios polacos que decidieron apoyar a Napoleón con la esperanza de que este los ayudase a formar un nuevo Estado polaco. Federico Augusto I Ducado de Varsovia
Józef A. Poniatowski Mariscal imperial de Napoleón Bonaparte. En la actualidad, existe un monumento en su honor frente al Palacio presidencial de Varsovia
Maximiliano Reino de Baviera
Federico Augusto I Reino de Sajonia
Jerónimo Bonaparte Primer Imperio francés y Reino de Westfalia Hermano menor de Napoleón I Bonaparte
Federico I Reino de Wurtemberg
Federico VI Reino de Dinamarca
Selim III Imperio otomano
Mustafá IV
Mahmut II

La Primera Coalición (17921797)

Austria, Prusia, Reino Unido de Gran Bretaña, España y el Piamonte (Italia) conformaron la Primera Coalición, siendo los primeros en enfrentarse a Napoleón, pero no como emperador ni como cónsul, sino como un comandante más del ejército de Francia, siendo la finalidad de esta coalición acabar con el republicanismo surgido tras la Revolución francesa de 1789.

En medio de los conflictos bélicos contra la Primera Coalición, Francia se haría con el control de los Países Bajos austriacos, la Renania y, posteriormente, las Provincias Unidas de los Países Bajos.

Asimismo, Napoleón iría derrotando a cada uno de los reinos que componían la Primera Coalición o bien los forzaría a firmar la paz y rendirse.

El primer reino en caer sería Prusia, después le seguirían España, Piamonte y, finalmente, Austria. Reino Unido permanecería en guerra con Francia pese a la derrota de sus aliados.

La Segunda Coalición (17981802)

La Segunda Coalición contra el Directorio (17981799)

Reino Unido de Gran Bretaña, el Imperio ruso, el Imperio austríaco, el Imperio otomano, el Reino de Portugal, el Reino de Nápoles y los Estados Pontificios conformaron la Segunda Coalición contra la Francia republicana bajo el mando del Directorio.

La Segunda Coalición conseguiría importantes victorias contra Francia, aprovechando la ausencia de generales franceses como Lazare Carnot y Napoleón Bonaparte, el cual se encontraba librando una campaña de conquista en Egipto para así amenazar a la India británica.

Las noticias de las sucesivas derrotas de Francia llegarían a oídos de Napoleón, en Egipto, por lo que este regresaría a Francia en 1799, dejando la campaña africana a cargo del general Kléber.

Tras su regreso, Napoleón tomaría el mando absoluto del gobierno francés, tras dar un golpe de estado el 9 de noviembre de 1799 (golpe de Estado del 18 de brumario), asumiendo el cargo de primer cónsul de la República Francesa.

La Segunda Coalición contra Napoleón (17991802)

El 14 de junio del 1800, Napoleón conseguiría derrotar a los austriacos en la batalla de Marengo y, posteriormente, en la batalla de Hohenlinden el 3 de diciembre del mismo año, forzándolos a abandonar la Segunda Coalición tras el Tratado de Lunéville, en febrero de 1801.

Batalla napoleónica en los Alpes
Batalla napoleónica en los Alpes, obra de Horace Vernet del siglo XIX.

Con los austriacos vencidos, los británicos se habían convertido en un auténtico problema para Napoleón, pues poseían suficientes fondos económicos como para motivar a las grandes potencias del continente a ir a la guerra contra Francia.

Asimismo, la Armada Real británica era mucho más poderosa que cualquier otra armada europea y, por tanto, mucho más efectiva en combate que la flota francesa.

La Paz de Amiens

La guerra entre la Segunda Coalición, específicamente el Reino Unido, contra la República francesa bajo el mando de Napoleón, llegaría a su fin en 1802, con la firma del Tratado de Amiens, en el cual se establecía el cese del fuego y de las hostilidades entre ambas potencias europeas.

La Tercera Coalición (18031806)

Las hostilidades entre Francia y Reino Unido de Gran Bretaña se reactivarían el 18 de mayo de 1803. Esta vez, Napoleón estaba decidido a invadir a los británicos y derrotarlos, pues comprendía que estos era su enemigo más poderoso. Para ello, debería deshacerse primero de la Armada Real británica.

Así pues, Napoleón elaboró un meticuloso plan en el que simularía atacar las colonias británicas en el Mar Caribe. Si bien los británicos caerían en su trampa, luego conseguirían derrotar a la flota combinada franco-española a cargo del almirante Villeneuve en la batalla de Trafalgar (21 de octubre de 1805), gracias al gran desempeño estratégico de Horatio Nelson, quien fuese el almirante al mando de la flota británica.

El estrepitoso fracaso de la flota combinada franco-española debido a las malas decisiones estratégicas del almirante Villeneuve harían que Napoleón desistiese (de momento) de invadir las islas británicas.

En tierra, la historia era otra. A pesar de que el Reino Unido, Rusia y Austria se habían aliado en contra de Napoleón, este conseguiría vencerles.

Los primeros en caer serían los austriacos bajo el mando de Karl Mack von Leiberich, a los cuales Napoleón vencería en la batalla de Ulm, entre el 25 de septiembre y el 20 de octubre de 1805.

Seguidamente, Napoleón derrotaría de manera asombrosa al ejercito combinado astro-ruso, bajo el mando de Mijaíl Kutúzov, en la batalla de Austerlitz, el 2 de diciembre de 1805.

Las fuerzas de la Coalición habían sido derrotadas nuevamente por Napoleón, quien permanecía invicto en combates terrestres.

La Cuarta Coalición (18061807)

Pocos meses después de que Napoleón venciese a la Tercera Coalición en la batalla de Austerlitz, se formaría una nueva coalición. Esta vez, estaría conformada por el Reino de Prusia, el Imperio ruso, el Reino Unido de Gran Bretaña, el Reino de Sajonia, el Reino de Suecia y el Reino de Sicilia.

El destino de esta Cuarta Coalición no sería distinto al de su predecesora. Los prusianos serían los primeros en caer ante Napoleón, siendo derrotados por este en la batalla de Jena- Auerstädt, en octubre de 1806.

Batalla de Jena
Batalla de Jena, óleo sobre lienzo de Horace Vernet del año 1836.

Finalmente, la Grande Armée capturaría Berlín el 25 de octubre de 1806 y continuaría su marcha sobre el este de Prusia y la frontera rusa.

El encuentro entre las tropas francesas de Napoleón y el ejército del Imperio ruso era inevitable. Así pues, estos se enfrentarían por primera vez en la batalla de Eylau (en febrero de 1807) y por segunda vez en la batalla de Friedland (14 de junio de 1807), resultando victorioso Napoleón nuevamente.

La Cuarta Coalición llegaría a su fin con la rendición del Imperio ruso y la posterior firma del Tratado de Tilsit; ahora Rusia se uniría a la causa de Napoleón y el Primer Imperio francés.

La Quinta Coalición (10 de abril – 14 de octubre de 1809)

El Reino de Austria y el Reino Unido se volverían a unir en contra del Primer Imperio francés, esta vez con la esperanza de vencer a Napoleón mientras este se enfrentaba a los españoles durante su guerra de Independencia.

Los austriacos optarían por atacar primero al Reino de Italia, al Gran Ducado de Varsovia y al Reino de Baviera, todos aliados de Napoleón y su imperio.

Los aliados de Napoleón responderían al ataque de los austriacos, librándose así la batalla de Sacile, la batalla de Raszyn y la batalla de Eckmühl.

La inferioridad tanto táctica como numérica de los austriacos les conduciría a su derrota en la batalla de Wagram. La guerra de la Quinta Coalición terminaría con el Tratado de Schönbrunn, el 14 de octubre de 1809, en el que los austriacos perderían aún más territorio frente al Primer Imperio francés.

Napoleón se casaría con la archiduquesa María Luisa de Austria, hija de Francisco I, emperador de Austria, en 1810, y con ello aseguraría una alianza con el Reino de Austria, el cual había sido un enemigo recurrente en las coaliciones pasadas.

La Sexta Coalición (18121814)

La imbatibilidad del ejército francés del emperador Napoleón llegaría a su fin con la formación de la Sexta Coalición, conformada inicialmente por el Imperio ruso (este habría roto su alianza con Napoleón en 1810, luego de tres años de alianza), el Reino de Prusia, el Imperio austríaco, el Reino de Suecia, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, el Reino de España y el Reino de Portugal.

Tropas napoleónicas
Tropas napoleónicas, óleo sobre lienzo de Bogdan Pavlovich Villevalde del siglo XIX.

Napoleón invadiría Rusia para así obligar al zar Alejandro I a permanecer en el Bloqueo Continental en contra del Reino Unido. Debido a ello, se enfrentaría múltiples veces al ejército ruso en suelo enemigo, aunque no concretaba ninguna victoria decisiva.

El 1 de septiembre de 1812, el príncipe Mijaíl Kutúzov ordena a las tropas rusas y a los habitantes de la ciudad abandonar Moscú y no enfrentarse a Napoleón.

Este tomaría Moscú sin resistencia alguna y esperaría infructuoso la rendición de Kutúzov, pero no la encontraría, sino que, al contrario, el ejército ruso contratacaría con todo su poder el 24 de octubre de 1812, en la batalla de Maloyaroslávets.

Finalmente, Napoleón se vería obligado a huir de Rusia, pues el frio invierno y las tácticas incendiarias autodestructivas de los rusos habían debilitado, en gran medida, al ejército francés.

Por si fuera poco, el 21 de junio de 1813, en la batalla de Vitoria, sir Arthur Wellesley vencería al hermano de Napoleón, José Bonaparte, quien desde 1808 había fungido como rey de España en favor de la causa de su hermano. En consecuencia, los franceses se verían obligados a abandonar España.

La batalla de Leipzig

El clímax de la guerra entre la Sexta Coalición y el Imperio napoleónico llegaría en la batalla de Leipzig, entre el 16 de octubre y el 19 de octubre de 1813, en la que 191.000 franceses lucharían en contra de más de 450.000 aliados, siendo vencidos por estos últimos.

El ejército de Napoleón se vio forzado a retroceder frente al decisivo avance de las fuerzas de la Coalición, las cuales lograrían entrar en París el 30 de marzo de 1814.

Viéndose superado, Napoleón abdicó al trono de Francia el 13 de abril de 1814. Con su exilio a la isla de Elba y la restauración de la monarquía borbónica por imposición de las fuerzas de la Coalición, el Imperio napoleónico llegaría a su fin, al menos de momento.

La Séptima Coalición (13 de marzo – 18 de junio de 1815)

El 1 de marzo de 1815, Napoleón escaparía del exilio que lo mantenía cautivo en la isla de Elba. La noticia de su huida puso en alerta a toda Europa.

Así pues, el Reino Unido de Gran Bretaña, el Imperio ruso, el Reino de Prusia, el Reino de Suecia, el Reino de Austria, el Reino Unido de los Países Bajos y múltiples estados alemanes se unirían, por última vez, en contra de Napoleón, formando así la Séptima Coalición.

Este periodo sería conocido como los Cien Días, y se extendería desde el 1 de marzo hasta el 22 de junio de 1815.

Napoleón derrocaría a Luis XVIII, quien recién habría ascendido al trono de Francia, sin siquiera disparar una sola bala. Solamente su presencia fue necesaria para que los soldados franceses se pusieran a sus órdenes.

Incluso sería llevado en hombros hasta el palacio de las Tullerías por la multitud francesa que había clamado su regreso como emperador.

El ejército francés, bajo el mando de un renovado Napoleón, conseguiría importantes victorias como la batalla de Ligny y la batalla de Quatre Bras (ambas el 16 de junio de 1815).

No obstante, todo llegaría a su fin el 18 de junio de 1815 con la batalla de Waterloo, en la que, tras unas condiciones meteorológicas desfavorables y una estrategia británica sin precedentes, Napoleón sería derrotado de forma definitiva.

Finalmente, encontrándose en París luego de su estrepitosa derrota, Napoleón es forzado abdicar de forma definitiva al trono de Francia el 22 de junio de 1815, siendo exiliado a la isla de Santa Helena, situada en el Atlántico Sur.

Referencias:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *