Revolución Francesa

La Revolución Francesa fue un conflicto social y político que afectó a Francia pero que a su vez influyó en otros movimientos similares que se iniciaron en el resto del mundo. Supuso el final del feudalismo y del absolutismo, dejando atrás el denominado Antiguo Régimen y abriendo paso a la Edad Contemporánea.

Cuándo comenzó y cuándo terminó la Revolución Francesa

La fecha de inicio de la Revolución Francesa se sitúa en el año 1789, cuando se autoproclama el tercer estado como Asamblea Nacional. Su finalización se produce en el año 1799, con la llegada de Napoleón Bonaparte al poder. Su duración fue, pues, de 10 años.

Definición de la Revolución Francesa

Si hubiera que escribir un resumen de qué es la Revolución Francesa, sobre todo si se busca un concepto más general e incluso para niños, se podría decir que se trata de un período histórico de finales del siglo XVIII en el que la burguesía, influenciada por las ideas de la Ilustración, toma el poder en Francia para así acabar con el Antiguo Régimen (y, por tanto, el absolutismo).

Causas de la Revolución Francesa

A continuación os contamos por qué empezó la Revolución Francesa y cuáles fueron los factores que motivaron su aparición en la Francia de Luis XVI.

Causas políticas

La monarquía no supo adaptarse a los cambios que estaba sufriendo el mundo, como tampoco lo hizo una nobleza que pretendía mantener unos privilegios que se remontaban a la Edad Media.

La rápida entrada de la burguesía, que quería ver reflejado su cada vez mayor poder económico en el poder político, provocó un fuerte choque de posturas y pareceres.

Causas económicas

Las crisis agrícolas, debidas a inviernos muy crudos, provocaron la subida de los precios en productos básicos de alimentación (caso del pan y de los cereales).

Además, la hacienda francesa estaba maltrecha debido a las guerras, a los gastos de las Cortes y a la existencia de un ineficiente sistema fiscal.

Causas sociales

Durante el año 1787 se produjo una crisis que provocó que hubiera una gran hambruna entre la población. El descontento de la gente aumentó, y lo hizo aún más cuando esta situación propició una subida de los impuestos tanto entre las clases bajas como en las altas.

Todo ello llevó a Francia a una enorme crisis financiera y a un evidente enfado de las distintas clases de la sociedad.

Qué buscaba la Revolución Francesa

Mejoras económicas

La burguesía, una clase social surgida a finales de la Edad Media y cuyo poder económico se había incrementado muchísimo gracias a sus actividades comerciales, buscaba una mayor libertad económica y esquivar así el férreo control de la monarquía. Es decir, perseguían el liberalismo económico.

Mejoras políticas

Se pretendía dejar atrás la monarquía para dar paso a otras formas de gobierno, caso de la república.

Mejoras sociales

Se quería implantar una sociedad más igualitaria frente a la existente sociedad estamental. Es decir, las leyes tendrían que ser iguales para todos y las clases se determinarían dependiendo de la capacidad económica de cada uno.

Antecedentes de la Revolución Francesa

La Ilustración

Este movimiento cultural e intelectual nació a mediados del siglo XVIII e influyó a la burguesía y en la aristocracia. Se crearon nuevos medios de publicación que promulgaban estas ideas, aparte de convocarse reuniones en las que se debatía de política o de filosofía (entre otras cuestiones).

La Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América

La Declaración de Independencia se produjo en el año 1776, dando lugar a la guerra de la Independencia de los Estados Unidos. Todo ello sirvió de inspiración a los revolucionarios franceses.

La Revuelta de los Privilegiados

El establecimiento de impuestos a las clases altas generó la radical oposición de los adinerados. Se propuso entonces la convocatoria de los Estados Generales, es decir, un encuentro del rey con los Tres Estamentos: nobleza, clero y estado llano. No se había producido una reunión de este tipo desde el año 1614.

El problema es que los distintos estamentos tampoco se ponían de acuerdo entre sí. El clero (Primer Estado) y la nobleza (Segundo Estado) querían votar las propuestas por estamento (con lo que siempre ganaban dos a uno). Por su parte, el Tercer Estado (pueblo llano y burguesía) veía lógico que se votara por cabeza (en este caso, su representación era mayor).

Dado que no se llegó a un acuerdo sobre el sistema de votación, el Tercer Estado abandonó los Estados Generales y creó su propia asamblea. Fue la conocida como Asamblea Nacional.

Etapas de la Revolución Francesa

La Asamblea Nacional Constituyente (1789-1791)

La mencionada Asamblea Nacional se proclamó a sí misma como la verdadera representante del pueblo francés, procediendo entonces a elaborar una constitución. Para ello sus integrantes se reunieron en un pabellón deportivo, concretamente en un espacio destinado al juego de la pelota.

Una vez que los ciudadanos conocieron la existencia de esta reunión, apoyaron a la Asamblea Nacional y se levantaron en contra de los privilegiados. El 14 de julio de 1789 llegaron incluso a tomar la Bastilla, una prisión real situada en París.

En 26 de agosto de 1789, la Asamblea Nacional proclamó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, suprimiendo asimismo los privilegios de la nobleza y del clero. Se abolía, pues, el feudalismo.

La revolución de París se extendió al resto de Francia, provocando que la violencia se adueñara del país y que los campesinos atacaran los castillos y los palacios de nobles y señores (incluso matándolos). A esto se le conoce como el Gran Miedo.

El rey se vio obligado a trasladarse del palacio de Versalles al palacio de las Tullerías y, si bien en público mostraba su conformidad con la Asamblea, en privado conspiraba contra ella. De hecho, la familia real intentó huir a Austria para recabar los apoyos de otras monarquías absolutas, pero finalmente Luis XVI y los suyos fueron capturados.

Ante semejante presión, finalmente el rey y los privilegiados aceptaron que la Asamblea Nacional Constituyente fuera la representante de la soberanía del pueblo. En el año 1791 se terminó una constitución que contemplaba la existencia de una monarquía parlamentaria (tal y como sucedía en Inglaterra). El lema igualdad, libertad y fraternidad dominaba el texto.

La Convención Nacional (1792-1794)

La Asamblea Nacional Constituyente dio paso a la Convención Nacional, que era la cámara parlamentaria elegida por el pueblo. En ella destacaban partidos políticos que representaban tanto a la alta burguesía (girondinos) como a la baja burguesía (jacobinos). Las posturas de los segundos eran más radicales que las de los primeros, puesto que querían suprimir la monarquía para dar paso a una república.

Durante este tiempo dio comienzo la Primera Coalición, mediante la cual las monarquías europeas se aliaron para luchar contra la Revolución Francesa. Prusia y Austria empezaron a invadir territorio francés. Comenzaban las Guerras Revolucionarias Francesas (en las que Francia conseguiría vencer).

Finalmente, las posturas de los jacobinos triunfaron y en el año 1793 el rey Luis XVI y su esposa, María Antonieta, fueron guillotinados. Maximilien Robespierre se convirtió en su principal líder, siendo el creador del Comité de Salud Pública, que se encargó de luchar contra aquellos a los que consideraba contrarrevolucionarios.

Se inició entonces una época conocida como El Terror, ajusticiándose a miles de personas que no estaban de acuerdo con la Revolución Francesa (algunos historiadores califican este hecho como un genocidio).

Robespierre se volvió aún más radical e incluso ajustició a algunos de sus antiguos aliados. Sin embargo, en julio de 1794 se produjo una revuelta de la alta burguesía y de los moderados contra Robespierre, quien primero fue depuesto de su cargo y finalmente guillotinado.

El Directorio (1795-1799)

Arranca una etapa más moderada en la que se redactó una nueva constitución en la que el Estado pasó a ser gobernado por un Directorio formado por cinco personas (son los conocidos como directores).

Sin embargo, el Directorio fue otorgando cada vez más poder a los militares, quienes de esta manera garantizaban la estabilidad del sistema. Fue el caso de Napoleón Bonaparte, quien aglutinó todo el poder de Francia gracias a la Constitución de 1799. La Primera República daría paso en breve al Imperio Napoleónico

Consecuencias de la Revolución Francesa

Primera revolución burguesa

Se convirtió en la primera gran revolución burguesa de toda Europa y sirvió de inspiración a otras (no sólo del Viejo Continente, sino también del Nuevo Continente, es decir, las relacionadas con la independencia colonial en los países americanos de habla hispana).

Plasmación de las ideas ilustradas

Se plasmaron en los gobiernos las ideas de la Ilustración, caso de la existencia de libertades individuales (Voltaire), el reparto de poderes (Montesquieu) y el concepto de soberanía nacional (Rousseau).

Cambios sociales y económicos

Terminó con el feudalismo y puso fin a la sociedad estamental. Además, supuso el comienzo de la economía liberal.

Fuentes:

  • Atlas ilustrado de la historia del mundo en mapas. John Haywood, Brian Catchpole, Simon Hall, Edward Barrat.
  • La Revolución Francesa. De la toma de la Bastilla a la muerte de Luis XVI. La cuna de Halicarnaso.
  • La Revolución Francesa II. Del Terror de Robespierre al Directorio. La cuna de Halicarnaso.
  • Revolución Francesa. Wikipedia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *