Con la aparición paulatina de grandes imperios en la antigüedad (alrededor del año 3500 a. C.), también surgiría la dominación política y social de pequeñas ciudades, regiones o tribus a manos de dichos imperios, casi siempre valiéndose estos de un mayor poderío militar.
Esta práctica de dominación política, económica y cultural que ejerce un país sobre un territorio extranjero sería conocida, 5.000 años más tarde, como colonialismo, manteniéndose vigente, aunque en menor medida, en la actualidad.
Definición de colonialismo
Se define como colonialismo al sistema político, social y económico por el cual un Estado (imperio, reino o nación) domina a otro.
Generalmente, el Estado colonizador, invasor o conquistador hace uso de su poderío militar ante el territorio extranjero que pretende invadir, para después imponer su control sobre dicho territorio mediante un sistema militar, político, económico y social que reafirme el dominio de los colonizados.
El colonialismo también puede ser definido como el sistema, doctrina o actividad que promueve la colonización, es decir, el acto de colonizar (con base en su significado etimológico).
Esto supone la usurpación y/o apropiación de la tierra y todo lo que ello implique, aparte del sometimiento de la población colonizada. Los derechos de esta quedan sujetos a la benevolencia del Estado conquistador, que podría imponer sus intereses (económicos, políticos, sociales, culturales, militares, etc.) sin que dicho acto suponga una reprimenda jurídica.
Significado de colonialismo
El término colonialismo es una palabra compuesta por un verbo y cuatro sufijos, por lo que su significado etimológico resultará del análisis previo de cada una de las palabras que la componen:
- Colere: verbo de origen latino cuyo significado es cultivar, habitar. A su vez, el verbo colere está relacionado con la raíz indoeuropea kwel, que significa revolver, mudar.
- -nus: sufijo latino que expresa una pertenencia o procedencia respecto a la palabra que le antecede.
- –ia: sufijo latino que indica una cualidad respecto de la palabra que le antecede.
- –al: sufijo latino que señala una relación con la palabra que le antecede.
- –ismo: sufijo latino que expresa doctrina, sistema o actividad respecto de la palabra que le antecede.
En este sentido, el significado etimológico del término colonialismo es el siguiente: sistema, doctrina o actividad que promueve la colonización.
Es importante destacar también que el análisis etimológico antes expuesto puede ser utilizado para explicar el origen y significado etimológico de la mayoría de palabras relacionadas con el colonialismo. Por ejemplo:
- Colono, es decir, quien ejerce la acción de colonizar, encuentra su raíz etimológica en el verbo latino colere y el sufijo latino -nus.
- Colonia, esto es, la comunidad que ha sido colonizada, encuentra su raíz etimológica en el verbo latino colere y en los sufijos latinos -nus e -ia.
- Colonial, un adjetivo utilizado para indicar alguna relación con la acción de colonizar, encuentra su raíz etimológica en el verbo latino colere y los sufijos latinos -nus, -ia y -al.
¿Cuáles fueron las causas del colonialismo europeo?
Durante el siglo XVI, tras el descubrimiento de América en 1492, ocurriría una primera oleada de colonización, impulsada sobre todo por el Imperio español y el Imperio portugués, siendo su objetivo principal la conquista de los territorios del continente americano.
Siglos más tarde, tras las guerras de independencia hispanoamericanas, ocurriría una nueva oleada de colonización, la cual se extendería desde último tercio del siglo XIX hasta mediados del siglo XX.
Bélgica, Francia, Reino Unido, España, Portugal, Alemania, Italia, Rusia, Dinamarca y Países Bajos serían los protagonistas de la última oleada de colonización.
Las causas tras el colonialismo europeo ocurrido durante la Edad Moderna y parte de la Edad Contemporánea son múltiples. Sin embargo, en términos generales se pueden señalar causas tanto económicas como políticas y culturales.
Causas económicas
Tras todo intento de colonización de un territorio se esconden intereses económicos, ya que es la receta perfecta para el enriquecimiento exponencial de un Estado. El colonialismo europeo no escapa de dicha realidad, siendo sus intereses económicos más importantes los siguientes:
Materia prima
No todas las tierras son aptas para la producción de ciertas materias primas, pues algunas dependen de un bioma en específico, así como también de la suficiente extensión territorial para su óptima producción.
En este sentido, resultaba mucho más eficiente (rápido, práctico y barato) para el Reino Unido, por ejemplo, colonizar territorio asiático y producir té en dichas colonias que obtenerlos a través del comercio.
Exceso de producción
A mediados del siglo XVIII, la producción artesanal a pequeña escala comenzaría a ser reemplazada paulatinamente por la producción en masa; era el comienzo de la Revolución Industrial.
Si bien para entonces el colonialismo europeo ya llevaba establecido alrededor de 150 años, las consecuencias derivadas del inicio de la Revolución Industrial reavivaron aún más los intereses de las metrópolis por mantener sus colonias.
La producción en masa traería como consecuencia un exceso de productos, uno que, además, no encontraba consumidores en los mercados europeos. Por tanto, si las metrópolis europeas podían disponer de nuevos mercados en sus colonias, entonces también podrían vender su exceso de producción en dichos mercados.
Mano de obra barata
Los habitantes colonizados, en su condición de perdedores, quedaban sujetos a la benevolencia de sus colonos, es decir, su vida estaba sujeta a las condiciones que estos quisieran imponerles.
Algunos colonizadores les ofrecían trabajo a los nativos de las colonias a cambio de una ínfima paga, mientras que otros les hacían esclavos directamente.
En todo caso, el factor humano encontrado en los territorios recién colonizados constituía una mano de obra barata, o bien una mano de obra gratis para los colonizadores, lo cual era aprovechado por estos para la explotación de la riqueza de sus colonias.
Causas políticas
En cuanto a las causas políticas del colonialismo europeo, se pueden señalar las siguientes, a sabiendas de que, en la mayoría de las ocasiones, dichas causas se encontraban mezcladas con intereses económicos, por lo que no siempre constituía un motivo político:
- Erigirse como potencia internacional frente a otras naciones.
- Ofrecer a los ciudadanos de un reino, nación o país colonizador un sentimiento de orgullo y amor por su nación.
- Convertir los territorios colonizados en bases militares, es decir, lugares en los que poseer tropas para que, en caso de una guerra, estas pudieran ser utilizadas.
Causas culturales
El colonialismo europeo fue aprovechado, en gran medida, como medio para la evangelización de la población nativa de las colonias.
Si bien ello puede parecer una excusa para el trato inhumano que recibiría la población indígena, lo cierto es que, a nivel clerical, el colonialismo formaba parte de la obra redentora de Dios, al menos así lo era durante la América colonial.
En este sentido, la evangelización de la población indígena gozaba de gran importancia para el clero de la Iglesia católica.
Características del colonialismo
Origen histórico del colonialismo
El más claro ejemplo de colonialismo es, quizás, el aplicado desde finales del siglo XV hasta finales del siglo XIX en América por parte de España, Portugal, Francia y Reino Unido.
Sin embargo, el colonialismo no es una práctica originada a finales del siglo XV, ni mucho menos inventada por el Imperio español en 1492.
Desde el año 3500 a. C. hasta el surgimiento del colonialismo europeo, existieron colonias sumerias, babilónicas, egipcias, fenicias, cartaginesas, griegas, romanas, mayas, incas, aztecas, japonesas, chinas, hindúes, ghanianas y malianas en los cincos grandes continentes.
Terminología del colonialismo
Cuando se habla de colonialismo, usualmente se hace uso de una terminología que permite simplificar dicha acción. A continuación, se presentará una lista de los términos utilizados:
- Metrópoli: nación, imperio o reino conquistador de una o más colonias.
- Colono: persona que coloniza un territorio o que habita en una colonia.
- Colonia: territorio dominado y administrado por una potencia extranjera.
- Colonial: adjetivo que indica pertenencia o relación respecto de una colonia.
Organización política, económica y social del colonialismo
Cada metrópoli puede presentar distintas características en base a su organización política, social o económica. Profundizando aún más en lo antes expuesto se obtiene lo siguiente:
Organización política
Respecto a las características de su organización política, las colonias pueden ser clasificadas de la siguiente manera:
- Colonias de explotación: conformada por una población indígena y a cargo de un gobernador designado por la metrópoli para su debido control.
- Colonias de poblamiento: conformada por una población indígena y colonos, siendo estos últimos los gobernadores de la colonia y gozando de autonomía respecto de la metrópoli.
- Protectorados: conformada por una población estrictamente indígena. La metrópoli se ocupa de la política exterior pero permite que los indígenas se hagan cargo de la política interior y, por tanto, rijan el gobierno del protectorado.
Organización económica
Dependiendo de las características de su organización económica, las colonias pueden ser clasificadas de la siguiente manera:
- Explotación agrícola.
- Explotación minera.
- Explotación de fuentes de energía.
- Explotación de materias primas.
- Explotación de la mano de obra indígena.
En todo caso, la economía colonial, es decir, el sistema económico implementado por las metrópolis a sus colonias, está diseñado para beneficiar a las metrópolis (independientemente del sistema de explotación al que recurran).
Organización social
La sociedad colonial estaba constituida básicamente por dos grandes grupos:
- Colonizadores: eran los que la mayoría de las veces tenían el poder político y económico.
- Indígenas: por su parte, la población autóctona de la colonia podía mantener su estatus económico y social previo a la llegada de los colonos, siempre y cuando llegasen a un acuerdo o pacto con estos; de lo contrario, serían considerados simple trabajadores o, incluso, esclavos.
Consecuencias del colonialismo
Consecuencias para las metrópolis
- Crecimiento económico exponencial, aunque no todas las metrópolis experimentaron dicho auge económico con la misma intensidad.
- Universalización de las lenguas europeas, especialmente las lenguas romances, como idiomas diplomáticos y comerciales.
Consecuencias para las colonias
- El padecimiento de nuevas patologías provenientes de Europa y desconocidas totalmente por el sistema inmunológico de los indígenas. Un claro ejemplo de estas patologías son el paludismo, la lepra, la fiebre tifoidea, la difteria y el sarampión (todas enfermedades inexistentes en América hasta la llegada de los colonos europeos).
- Transculturización y/o sincretismo cultural, abarcando conceptos como el idioma, las ideologías, la religión y otros aspectos culturales.
- Disminución de la cultura indígena.
- Cambios drásticos a nivel político, social y económico de las poblaciones indígenas.
Colonialismo en la actualidad
Hoy día, aún existen colonias vigentes, siendo estas las siguientes:
- Reino Unido (metrópoli):
- Anguila (colonia)
- Bermuda (colonia)
- Islas Caimán (colonia)
- Las Malvinas (colonia)
- Turcas y Caicos (colonia)
- Islas Vírgenes Británicas (colonia)
- Monserrat (colonia)
- Santa Elena (colonia)
- Gibraltar (colonia)
- Islas Pitcairn (colonia)
- Francia (metrópoli):
- Nueva Caledonia (colonia)
- Polinesia Francesa (colonia)
- Estados Unidos (metrópoli):
- Islas Vírgenes de los Estados Unidos (colonia)
- Guam (colonia)
- Samoa Americana (colonia)
- Nueva Zelanda (metrópoli):
- Tokelau (colonia)
- España (metrópoli):
- Sáhara Occidental (colonia)
Ejemplos de colonialismo a lo largo de la historia
Imperio colonial español
De la mano de Cristóbal Colón, el Imperio español fue el primer imperio europeo en descubrir los territorios del continente americano y, por tanto, el que mayor número de colonias estableciese allí durante los siglos XV y XVI.
El Imperio español implantó un sistema político y administrativo mediante el cual dividía a las colonias en virreinatos, los cuales eran gobernados y administrados por un virrey en nombre del rey de España.
Imperio colonial británico
El Imperio británico estableció colonias en Norteamérica y en el Caribe, dentro de las que destacan las trece colonias instauradas en territorio del actual Estados Unidos.
También haría lo propio en otros lugares del mundo, de tal modo que en 1921 controlaba territorios en más de 80 naciones distintas, alcanzando su mayor extensión territorial en la historia.
Imperio colonial francés
El Imperio colonial francés tuvo múltiples colonias en América del Norte y en el Caribe, por las cuales entraría en disputa con el Imperio británico.
Contrario a lo que pueda parecer, el Imperio colonial francés no desaparecería con la llegada de la Revolución francesa, ni mucho menos tras la muerte de Napoleón Bonaparte, ya que incluso dicho país mantendría colonias por gran parte del continente africano hasta mediados del siglo XX.
Sin embargo, tras los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial y el inicio de la descolonización de Asia y África, el Imperio colonial francés llegaría a su fin.
Referencias:
- Colonialismo. Wikipedia.
- Significado de colonialismo. Significados.
- Colonialismo. Economipedia.
- Definición y características de colonialismo. Caracteristicas.
- Etimología de colonialismo. DeChile.net.
- ¿Cuáles son las colonias que todavía quedan en el mundo? El Orden Mundial.
- Imperio británico. Caracteristicas.