Privilegio

Hoy día, las sociedades o estamentos privilegiados que antaño gozaron de ciertos privilegios no son más que un recordatorio, y para algunos uno amargo, de lo que un día fueron; su grandeza se vio diluida en un mundo donde la igualdad ante la ley reina con mano dura.

Si bien las clases sociales permanecen, dicha división social no es una norma jurídica, sino que más bien esta depende de la voluntad, trabajo y servicio de cada individuo, además de la capacidad del mismo para satisfacer las necesidades de un mercado determinado. Sin embargo, dicha libertad de emprendimiento no siempre existió.

Es la intención de este artículo abordar el concepto de privilegio, su significado, características e importancia a lo largo de la historia.

Definición de privilegio

Se define como privilegio a toda ventaja exclusiva o especial otorgada a un cuerpo social específico y distinguido de los demás por un individuo o un conjunto de individuos superiores a nivel social, político o jurídico, o bien por determinada circunstancia propia.

En este sentido, un privilegio es la exención de una obligación general o el permiso para ciertas condiciones de exclusividad que pueden gozar una o más personas.

Definición de privilegio según el Diccionario de la lengua española

El Diccionario de la lengua española define el concepto de privilegio de la siguiente manera:

Exención de una obligación o ventaja exclusiva o especial que goza alguien por concesión de un superior o por determinada circunstancia propia.

Significado de privilegio

El término privilegio posee su raíz etimológica en el latín privilegium, cuyo significado etimológico sería ley privada de una persona o grupo de personas.

El conde Guillermo II confiriendo los fueros
El rey concedía privilegios a algunos de sus súbditos. Imagen del cuadro El conde Guillermo II confiriendo los fueros, pintado por Caesar van Everdingen en 1654 (aunque recreando una escena de 1255).

Interpretación errónea del significado de privilegio

El término privilegio no puede ni debe ser utilizado para designar la no equidad económica de una clase social respecto de otra, pues ambas clases sociales están sujetas al mismo trato ante la ley. En caso contrario, es decir, si existe un trato desigual ante la ley entre dos conjuntos de individuos, entonces el término privilegio sí podría ser utilizado.

Una clase social privilegiada es, en realidad, aquella que posee leyes privadas o está exentas de obligaciones a las que otras clases sociales no lo están. Por ejemplo, la inmunidad jurídica que ostenta un miembro del parlamento es un privilegio.

Tipos de privilegio

En base a la definición y significado del término privilegio se pueden señalar los siguientes privilegios, estando muchos extintos y otros aún vigentes:

  • Privilegio rodado: otorgado antiguamente por los monarcas.
  • Privilegio convencional: otorgado a través de un pacto o convención con quien lo recibe.
  • Privilegio de canon: el que goza el clero de la Iglesia católica, constituyendo una protección para evitar que alguien se atreviese a lastimarlos, siendo su castigo la excomunión.
  • Privilegio de franquicia: mediante el cual se eximia al privilegiado de diezmos, portazgos, veintenas y cuarentenas, entre otras exigencias.
  • Privilegio del fuero: el que gozaba el clero de la Iglesia católica, pues solo podían ser juzgados por sus propios estamentos jurídicos.
  • Privilegio favorable: privilegio que favorece al o los privilegiados y, en el proceso, no perjudica a nadie.
  • Privilegio gracioso: otorgado al o los privilegiados sin tener en cuenta sus méritos.
  • Privilegio de homiciano: mediante el cual se establecía en una determinada zona fronteriza la posibilidad del derecho de asilo a todo delincuente (a excepción de los que hubiesen cometido delitos con alevosía o los que implicasen una traición).
  • Privilegio de invención: otorgado a todo aquel que crease su propia invención en el siglo XV (actualmente sería el equivalente a las patentes de invención).
  • Privilegio local: otorgado a un lugar en específico y cuyo efecto no aplica fuera de los límites del mismo.
  • Privilegio personal: el que se otorga a un individuo y es exclusivo del mismo.
  • Privilegio real: el que gozaba un monarca o un miembro de la nobleza tanto en la Edad Media como en la Edad Moderna.
  • Privilegio odioso: el que reciben el o los privilegiados y, en el proceso, afecta negativamente a terceros.
  • Privilegio remuneratorio: el que se otorga en base a los méritos de quien lo recibe.

Clases sociales privilegiadas en la historia

Estamentos privilegiados

Durante parte de la Edad Media y de la Edad Moderna, específicamente cuando las monarquías eran los sistemas de gobierno bajo el cual se regían la mayoría de reinos, las sociedades estaban divididas por estamentos, los cuales se encontraban claramente diferenciados por la cantidad de privilegios que cada uno poseía.

En este sentido, los estamentos que gozaban de privilegios eran conocidos como estamentos privilegiados. Estos estaban compuestos por dos grandes grupos sociales: la nobleza y el clero.

En el reino de la música, de Otto Erdmann
La nobleza fue una clase social que vivió repleta de privilegios. Imagen del cuadro En el reino de la música, de Otto Erdmann.

Por otra parte, el resto de la población del reino que no pertenecía al clero o la nobleza y que, además, eran hombres libres (es decir, no eran esclavos), eran considerados el tercer estado.

Las diferencias jurídicas entre el tercer estado y los estamentos privilegiados se mantuvieron vigentes, en términos generales, hasta el siglo XVIII en Europa Occidental, siendo estas las siguientes:

  • La nobleza y el clero estaban exentos de pagar impuestos; sólo el tercer estado debía pagarlos y, por tanto, tenían la obligación de mantener a los estamentos privilegiados mediante los tributos.
  • Los clérigos sólo podían ser juzgados por sus propios estatutos jurídicos, aun si estuviesen perseguidos por la autoridad civil. Dicho privilegio era conocido como el fuero eclesiástico.
  • Algunos miembros del clero y de la nobleza podían esconderse tras la figura del rey.
  • Un noble universitario sólo podía ser juzgado por sus estatutos jurídicos, aun si estuviesen perseguidos por la autoridad civil. Dicho privilegio era conocido como el fuero universitario.

Es importarte destacar que cada individuo perteneciente a un estamento privilegiado podía ostentar sus propios privilegios personales o individuales, además de los que ya podía poseer por ser un miembro del clero o de la nobleza.

Feudalismo y territorios privilegiados

En la época feudal, cada territorio, provincia y municipio podía tener su propia jurisdicción en base a sus estatutos (fuero o carta puebla). En consecuencia, quien fuese dueño de dichas tierras podía otorgar privilegios a quien quisiese, o bien excluir de ellos a un selecto grupo de personas.

Mercantilismo y las actividades comerciales privilegiadas

Con la llegada de la Revolución Industrial, en el siglo XVIII, y tras la abolición de los privilegios del clero y la nobleza, surgiría una nueva clase social privilegiada, esta vez de la mano de un nuevo sistema económico: el mercantilismo.

El tercer estado, es decir, la burguesía, la cual solía ser una de las clases más bajas de la sociedad durante la época feudal y el absolutismo, se había convertido en la nueva clase social privilegiada (o al menos unos cuantos burgueses sí lo eran, ya que el libre ejercicio de algunas actividades comerciales se encontraba regulado mediante la concesión de ciertos privilegios comerciales a unos cuantos).

Sería el mercantilismo, el antecesor del capitalismo, quien diese vida a los monopolios, es decir, compañías que ejercían su actividad comercial gozando de ciertos privilegios que le permitiesen erigir su negocio mucho más rápido que los de su competencia.

Características del privilegio

El término privilegio posee aristas en distintas áreas complejas, especialmente a nivel jurídico e histórico. Por tal motivo, establecer sus características principales ofrecerá una mejor y más fácil comprensión del mismo:

  • Un privilegio es una ventaja exclusiva de uno o más individuos.
  • Una ley privada puede ser considerada un privilegio.
  • La exención de una obligación general puede ser considerada un privilegio.
  • Un privilegio es, en todo momento, una desigualdad jurídica y no una desigualdad económica. Por tanto, no se pueden establecer similitudes entre los estamentos privilegiados antiguos, quienes estaban exentos de los impuestos, y la clase alta de la sociedad contemporánea, la cual es la que mayores impuestos paga en los países libres y democráticos.
  • Si bien las sociedades del Antiguo Régimen y la época feudal presentaron una mayor desigualdad jurídica como consecuencia de los privilegios, estos no son cosa del pasado, pues en la actualidad permanecen vigentes, siendo la clase política la que tiene dichos privilegios (la inmunidad jurídica de los parlamentarios, por ejemplo).

Referencias:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *