Clases y estratos sociales

Quizás desde el nacimiento mismo de la humanidad, el ser humano ha experimentado una necesidad innata de juntarse en distintos grupos. Antiguamente existían numerosos factores responsables de moldear estos grupos, como la riqueza, el poder, la influencia y el color de piel, entre otros.

La generación de distintos grupos en una sociedad humana es lo que llamamos estratificación social, la cual ha variado a lo largo de la historia y, por tanto, hay una correspondencia entre los tipos de estratos sociales y las distintas épocas.

Definición de clase social y estrato social

Aunque pueden parecer términos similares, clase y estrato social no comparten el mismo significado. Un estrato social se refiere a un conjunto de personas que poseen características semejantes y que están ubicadas en un sitio o lugar similar dentro de la jerarquía social; en otras palabras: todas las divisiones sociales que han existido son estratos sociales.

Por el contrario, las clases sociales son un tipo de estrato social en el que un grupo de individuos están relacionados por características económicas y/o sociales. Así, cabe destacar que las clases sociales son lo estratos sociales predominantes en las sociedades contemporáneas.

Evolución de las clases sociales y de los estratos sociales

Históricamente, las sociedades han tenido tres modelos principales de producción, siendo estos el feudalismo, el capitalismo y el esclavismo. Dichos modelos han causado grandes divisiones sociales, las cuales se corresponden con cada época de nuestra historia universal:

 La Edad Antigua y el esclavismo

Comprende desde el 35003000 a.C. hasta el 476 d.C., que es donde se sitúa la caída del Imperio romano de Occidente. Durante esta época, la  gran mayoría de las sociedades basaban su economía en el esclavismo, dando lugar a dos estratos sociales: el amo y el esclavo.

El esclavo debía obedecer a toda palabra del amo, siendo este último de mayor poder social y económico. Desdichadamente, la esclavitud duró mucho más que la Edad Antigua.

Las condiciones de los esclavos fueron variables en algunos lugares, como la antigua Grecia, donde los esclavos a menudo ocupaban puestos de gran responsabilidad a pesar de seguir siendo propiedad de sus amos (incluso llegaban a tener esclavos a su vez).

En la antigua Roma, por el contrario, los esclavos no tenían derecho de ningún tipo y normalmente eran prisioneros de guerra, ya que se les obligaba a hacer los trabajos más duros y ruines.

La Edad Media y las sociedades feudales

Esta época se origina con la caída del Imperio romano de Occidente y finaliza en el año 1492 (justo cuando se produce el descubrimiento de América). Al caer el dominio que Roma ejercía, surgieron diferentes reinos y civilizaciones. Por eso, en esta época se instala el feudalismo como sistema político, a la vez que aparece la burguesía.

Los estamentos son los estratos sociales más conocidos en la sociedad feudal, de los cuales se conocen tres: la nobleza, el clero y el estado llano o tercer estado. Se trataba de estratos muy exclusivos, por lo que solo se podría entrar en ellos generalmente por nacimiento, aunque había posibilidades de pasar entre uno y otro.

La nobleza y el clero gozaban de privilegios, controlando el poder político y la propiedad de la tierra; mientras que los campesinos, llamados el tercer estado, eran la población mayoritaria y carecían de representación política, por lo que dependían de los estamentos privilegiados.

En otras palabras, durante esta época la condición del hombre se determinaba en relación con la propiedad de la tierra: quien poseía una tierra era libre y quien no, era reducido a la servidumbre. El sistema feudal fue muy característico de la Europa de la Edad Media.

La Edad Moderna y el sistema de castas

La caída de Constantinopla en 1453 o la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492 son los dos principales puntos de partida de este período, el cual finaliza en 1789 con la toma de Bastilla, que da inicio a la Revolución francesa.

Durante esta etapa aparece el absolutismo, donde los reyes concentraban todo el poder político. Las noblezas medievales, los imperios de la Edad Moderna y sobre todo la cultura de la India se asociaban con el sistema de castas, que venía a ser un estrato endogámico, heredado por nacimiento y del cual solo se salía con la muerte.

La Edad Contemporánea y la sociedad clasista

Esta época incluye todos los sucesos acontecidos desde la Revolución Francesa hasta la actualidad. Durante la Edad Contemporánea, aparece la sociedad clasista, la cual es la estratificación vigente en la sociedad de hoy en día.

Esta estratificación social se diferencia notablemente de las estratificaciones de las épocas anteriores, principalmente en que una persona pertenece a un grupo social sobre la base de un criterio externo al grupo, como religión, etnia, poder económico o militar.

De cualquier modo, es probable que estas jerarquizaciones cambien y se adapten al ritmo en que nuestras sociedades evolucionan.

Referencias:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *