Arte románico

El arte románico fue uno de los principales estilos de la Edad Media. Nació a causa de la renovación espiritual y la prosperidad económica de la época, estableciéndose sus orígenes en las actuales Francia e Italia y extendiéndose luego por el resto de Europa. Le sucedió el arte gótico, otro importante estilo de la historia del arte.

Definición de arte románico

El románico fue un movimiento artístico que surgió en la Europa occidental y que se impuso durante los siglos XI y XII. Destacó por su temática religiosa y por la preponderancia de la arquitectura frente a la escultura y la pintura.

Se considera el primer estilo internacional, puesto que unifica a toda Europa. Ello no significa que no existieran numerosas variedades tanto nacionales como regionales.

Cuándo empezó y cuándo terminó el arte románico

Sus inicios se remontarían a finales del siglo X, aunque es verdad que su principal desarrollo se produjo durante los siglos XI y XII. Respecto a su conclusión, a principios del siglo XIII todavía se pueden observar manifestaciones de este estilo.

Origen del arte románico

Contexto histórico del arte romanico

En la Edad Media, gran parte de la sociedad europea creía que el final del mundo llegaría en el año 1000. Como este hecho no se produjo, se inició un periodo de fe en el que la gente quería darle las gracias a Dios por no haber permitido que se llevara a cabo el Juicio Final.

Además, comenzó también una época de mayor estabilidad social y económica gracias a la aparición del feudalismo (hay que recordar que los señores feudales se encargaban de proteger a los vasallos que trabajaban sus tierras).

Difusión del arte románico

La peregrinación a los lugares sagrados ayudó a difundir el románico, puesto que los viajes de los peregrinos contribuyeron a que se abrieran las rutas comerciales europeas. Para preservar las reliquias religiosas que eran objeto de culto por parte de los creyentes, se crearon las iglesias de peregrinación.

Reforma de las órdenes monásticas

A comienzos del siglo X, surgió en la Iglesia católica la voluntad de reformar las órdenes monásticas. La abadía de Cluny, situada en Francia, se convirtió en una de las más importantes y un ejemplo a seguir.

Dado su rápido crecimiento, a finales del siglo XI se empezó la construcción de una nueva iglesia. Con dicho templo se podría decir que es cuando surgió el arte románico.

Origen del nombre

El origen del nombre de este estilo es reciente y, de hecho, apareció durante el siglo XIX. Así, se utilizó para designar tanto la degradación del arte romano como toda aquella arquitectura medieval que se encontraba entre la Alta Edad Media (el prerrománico) y el gótico.

La primera persona que utilizó este término fue Charles de Gerville, algo que hizo en el año 1820.

Características del arte románico

Elementos arquitectónicos comunes

Cabe mencionar un mismo tipo de planta en forma de cruz, el arco de medio punto, la bóveda de cañón de piedra y la bóveda de arista.

Interdependencia de los elementos arquitectónicos

Los arcos, las bóvedas, los muros y los pilares se usaron de forma coordinada, de tal modo que cada elemento dependía del otro.

Simbología del arte románico

La mayor parte de las obras poseían un evidente contenido religioso, tanto en la arquitectura, donde predominaban las iglesias, como en la escultura y la pintura (con trabajos hechos para exhibirse principalmente en dichos templos).

Se recreaban los pasajes más tenebrosos de las escrituras, caso del Juicio Final, si bien también se mostraba a Jesucristo.

Ahora bien, también aparecían temáticas más paganas, como los signos del Zodíaco, la recreación de tareas propias de cada mes o incluso animales fantásticos.

Materiales del arte románico

Si hablamos de la arquitectura, sin lugar a dudas la piedra fue el material más utilizado en este arte.

Arquitectura románica

La mayor parte de las edificaciones eran iglesias, castillos y monasterios, estando hechas de piedra.

Partes de una iglesia en el arte románico

Los primeros templos del románico se basaban en las basílicas romanas. En general, las iglesias se construían con entre tres y cinco naves, siendo la central más alta y ancha.

Con el paso del tiempo se produjo una evolución en esta concepción original, encontrándonos con una planta de cruz latina que a su vez era un símbolo de la crucifixión de Jesucristo y que estaba orientada al este. El transepto o crucero se alargó y se añadieron capillas o absidiolos alrededor de la cabecera.

También se introdujo la girola o deambulatorio, un pasillo que partía de las naves laterales y rodeaba el presbiterio.

La nave central también era más alta, construyéndose su parte superior teniendo en cuenta dos opciones:

  • Ventanas: su tamaño era pequeño, lo que hacía que en su interior hubiera poca luz y que, por tanto, predominara la oscuridad. Con ello se buscaba un ambiente muy favorable al recogimiento y la oración.
  • Tribunas: se creaban galerías sobre las naves laterales que a su vez se abrían a la central por medio de unos huecos denominados triforios. Servían para acoger a los numerosos peregrinos que acudían a los actos religiosos.

Al tratarse de templos pesados, se utilizaban pilares de gran consistencia que a su vez poseían columnas adosadas. Éstas aparecían coronadas por capiteles decorados. Además, también se usaban el arco de medio punto, la bóveda de cañón (superposición de arcos de medio punto) y la bóveda de arista (el cruce de dos bóvedas de cañón).

Partes de un monasterio románico

Los monasterios disponían de un claustro o patio central de forma cuadrangular y rodeado por un pórtico. Alrededor de esta zona se desarrollaban el resto de dependencias, caso de la sala capitular o de reunión, el refectorio o comedor, la biblioteca y las celdas o dormitorios.

Castillos del románico

Respecto a los castillos, sus muros eran gruesos para de este modo servir de defensa ante los ataques de los enemigos.

Pintura románica

Características de la pintura románica

  • Era sencilla y, dado que la gente no sabía ni leer ni escribir, servía para mostrar dibujos con escenas de la Biblia.
  • Estaba supeditada a la arquitectura, de ahí que se mostrara en paredes, muros, bóvedas y ábsides de las iglesias.
  • La utilización de colores muy fuertes resaltaba aún más la bidimensionalidad de estas obras (lo que hacía que las imágenes se vieran muy planas).

Técnicas de la pintura románica

  • Pintura al fresco: era la más utilizada.
  • Pintura al temple: al tardar más en secarse, permitía pintar más cosas.
  • Pintura sobre tabla: empleaba la madera como soporte pictórico, tal y como sucedía en los altares. Sin embargo, distaba de ser la más común.

Escultura románica

Tanto las esculturas como los relieves mostraban temáticas religiosas o pasajes de la Biblia (coincidiendo su materia con la de la pintura). Además, también solían estar supeditadas a la arquitectura.

Al contrario de lo que sucedía en el arte grecorromano, no existía una excesiva preocupación por la belleza o la proporción. Lo que se perseguía era una finalidad didáctica, en este caso para explicar a la gente determinados relatos bíblicos.

Es por eso que las figuras se presentaban rígidas, poco expresivas, distorsionadas y hieráticas, ya que no mostraban sensación de movimiento. Resulta llamativo cómo los escultores introducían los relieves en múltiples superficies, tal y como sucedía en los capiteles de las columnas. Estos se podían dividir de la siguiente manera:

  • Capitel historiado: explicaban una narración.
  • Capitel figurativo: incluía figuras, bien fueran humanas o de animales.
  • Capitel de ornamentación vegetal.
  • Capitel de ornamentación geométrica.

En cuanto a la escultura exenta o de bulto redondo, es decir, aquella que se podía visualizar desde distintos ángulos al no estar incrustada en una pared, destacaba por las representaciones de Cristo en la cruz o de la Virgen con el Niño Jesús.

Arte románico en España

¿Cómo se introdujo el románico en España?

Fue gracias a la peregrinación de religiosos desde distintos puntos de Europa hasta la península ibérica, puesto que seguían la ruta del Camino de Santiago.

¿Cuál fue el primer lugar en el que se desarrolló el románico en España?

Fue en el condado de Barcelona, ya que por aquel entonces la Marca Hispánica pertenecía al Imperio carolingio y esta zona recibió su influencia. Esto es algo que podemos comprobar en los siguientes templos:

  • Monasterio de Santa María de Ripoll (Gerona).
  • Catedral de Santa María de Urgel (Lérida).
  • Monasterio de San Pedro de Roda (Gerona).
  • Iglesia de Santa María de Tahull (Lérida).
  • Iglesia de San Vicente de Cardona (Barcelona).

Otros ejemplos del arte románico español

Según nos vamos adentrando en el Camino de Santiago, surgen otras muestras del románico. La mayoría de ellas pertencen a los siglos XI y XII. Citemos algunas de ellas, en primer lugar de carácter religioso:

  • Catedral de Santiago de Compostela (Galicia): es el mejor ejemplo del románico español y comenzó a construirse en el año 1075.
  • Catedral de San Pedro de Jaca (Huesca, Aragón).
  • Catedral de Pamplona (Navarra): aunque conserva dependencias románicas, se remodeló y actualmente predomina el arte gótico.
  • Monasterio de Leyre (Navarra).
  • Iglesia de Santa María de Eunate (Navarra).
  • Iglesia de San Martín de Tours (Frómista, Palencia). Posee una planta basilical con tres naves y con un transepto muy sutil. Además, cuenta con tres ábsides en la cabecera y, en general, se trata de un conjunto armonioso y proporcional.
  • Iglesia de Nuestra Señora de la Anunciada (Urueña, Valladolid).
  • Iglesia de Santa María La Antigua (Valladolid).
  • Basílica de San Isidoro de León: en su fachada presenta magníficos relieves.
  • Catedral de Zamora.
  • Iglesia de San Esteban (Segovia).
  • Catedral Vieja de Salamanca.
  • Iglesia de Santo Domingo (Soria).

A continuación nos fijamos en otro tipo de destacables construcciones del románico español:

  • Castillo de Loarre (Huesca).
  • Muralla de Ávila.
  • Castillo de Calatrava la Nueva (Ciudad Real).
  • Palacio de Pedro I el Cruel (Cuéllar, Segovia).
  • Puente románico de Puente la Reina (Navarra).

Arte románico en Europa

Seguidamente vamos a mostrar algunos ejemplos de construcciones románicas europeas:

Arte románico francés

  • Abadía de Cluny (Francia): empezó a levantarse en el año 910, si bien durante siglos se llevaron a cabo diversas ampliaciones y remodelaciones. Su versión románica disponía de cino naves, dos cruceros y una girola con cuatro absidiolos. En la fachada existían dos torres en cada lado, siendo su función la de campanarios.
  • Basílica de Santa María Magdalena de Vézelay (Francia). Destaca por su bóveda de arista y por sus arcos fajones, además de por sus dovelas, que alternan distintos colores.
  • Iglesia de Saint-Étienne (Nevers, Francia).

Arte románico alemán

Poseía influencias del arte otoniano, que se trató de un estilo del arte prerrománico germano. De igual modo, se distinguió por su monumentalidad.

  • Catedral de Worms.

Arte románico italiano

Se caracterizó por la inclusión de elementos del mundo clásico y de la tradición paleocristiana.

  • Catedral de Pisa: es verdaderamente emblemática, especialmente por la torre inclinada de Pisa. Además, sirve de ejemplo de cómo el románico supo adaptarse a las influencias heredadas de cada lugar. Pertenece a la escuela toscana.
  • Basílica de San Ambrosio (Milán): buen ejemplo de la escuela lombarda y su galería ciega.

Arte románico inglés

Sobresale por sus iglesias monumentales y sus torres robustas.

  • Catedral de Durham.
  • Torre de Londres.

Importancia del arte románico

Primer estilo internacional

Se pudo observar en distintos lugares de Europa occidental.

Función didáctica

La mayoría de la población era analfabeta, de ahí que esta manifestación artística permitía transmitirles un mensaje que podían entender con facilidad.

Florecimiento de la escultura en piedra

Sin duda, se convirtió en la manifestación decorativa más relevante de la arquitectura románica. Se podía observar en los capiteles y en los pórticos de las iglesias.

Referencias:

1 comentario de “Arte románico”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *