Existen dos formas de implementar un cambio en materia económica en un país determinado:
- Vía impositiva: haciendo uso de métodos coercitivos y represivos.
- Vía democrática: es decir, influenciando y convenciendo a la ciudadanía de votar por los gobernantes que puedan implementar dichos cambios.
Así pues, los movimientos sociales de enfoque económico son los responsables de sentar las bases de futuras reformas económicas en una nación, ya sea por la vía revolucionaría o por la vía democrática.
Es la intención de este artículo exponer la definición y las características que tiene todo movimiento económico, así como también los ejemplos más importantes y trascendentales en la historia de dichos movimientos.
Definición de movimiento económico
Se define como movimiento económico a todo movimiento social cuyas exigencias y objetivo principal giran en torno a la implementación de una o más reformas económicas.
Así pues, todo movimiento económico es también un movimiento social y, por tanto, la definición de este último puede servir como base para definir a un movimiento económico:

Forma de acción social-colectiva no efímera en la cual un grupo mínimamente organizado recurre a acciones de carácter no institucional, y en ocasiones ilegales, con la finalidad de implementar una o más reformas económicas en un región, ciudad, estado o país determinado.
Características de un movimiento económico
Estas son algunas de las características que presenta todo movimiento económico:
- Todo movimiento económico es también un movimiento social, pero no todo movimiento social es un movimiento económico.
- Un movimiento económico, al ser también un movimiento social, comparte todas las características de este último, como, por ejemplo:
- Los cuatro valores fundamentales, esto es, el valor, la unidad, el número y el compromiso.
- La identidad compartida.
- La fuerte cohesión entre sus miembros.
- El desarrollo de estrategias de acción colectiva (campañas, reuniones públicas, manifestaciones, propagandas, declaraciones a y en los medios públicos, etc.).
- Un movimiento económico puede tener una dimensión local, regional, nacional o internacional.
- Los movimientos económicos de dimensión internacional pueden desencadenar conflictos bélicos de gran escala.
- Los movimientos económicos de dimensión internacional pueden desencadenar conflictos bélicos de gran escala.
Ejemplos de movimientos económicos a lo largo de la historia
Revolución francesa (Francia, 1789 – 1799)
La Revolución francesa fue un movimiento social y político que trajo consigo la abolición del absolutismo del Antiguo Régimen, la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en la que se estableció el fin de los privilegios de la nobleza y el clero, y la igualdad de derechos entre los tres estamentos sociales.
Así pues, se aplicaron múltiples reformas en materia económica tras la instauración de la Primera República francesa para intentar mitigar la terrible crisis financiera producto de los vicios del sistema fiscal, la desigualdad de los impuestos, los costes de las guerras, los gastos de la nobleza y, especialmente, las terribles consecuencias y problemas hacendísticos causados por el apoyo militar francés en la guerra de Independencia de los Estados Unidos.
Revolución bolchevique (Rusia, 1917)
La Revolución bolchevique o Revolución rusa fue un movimiento social, político y militar ocurrido entre el 9 de enero de 1905 y el 17 de junio de 1923.
Dicha revolución trajo consigo la caída del Imperio ruso, el zarismo, la abolición del feudalismo en Rusia y el nacimiento de la Unión Soviética, la cual impuso su propio sistema económico inspirado en el socialismo de Karl Marx y Friedrich Engels.
Todo ello gracias a la intervención de importantes personajes como Vladimir Lenin, Iósif Stalin y León Trotski.
El Terror de Robespierre (Francia, 1793)
El Terror es el término con el que se conoce al movimiento social, político y económico dirigido por los jacobinos y encabezado por Maximilien Robespierre desde septiembre de 1793 hasta la primavera de 1794, dentro del contexto histórico de la Revolución francesa.
Durante El Terror se aplicaron múltiples reformas socioeconómicas de índole colectivista y autoritario como:
- Pena de muerte para los acaparadores.
- Control de precios de ciertos productos.
- Impuestos al precio de granos, cereales y leguminosas, al igual que a la fortuna.
- Centralización y planificación de la economía en general para combatir la inflación.
- Prohibición del retiro de capital de Francia.
Partido nazi (Europa, 1939 – 1945)
Adolf Hitler, quien fue proclamado líder del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán el 29 de julio de 1921, se convertiría, tras la muerte del presidente de Alemania Paul von Hindenburg, en el máximo soberano de su país, en el Führer de Alemania, el 2 de agosto de 1934.
Si bien las medidas políticas, militares y sociales de Hitler son bien conocidas en gran parte del mundo occidental, poco se habla de las medidas económicas tomadas por el Führer del Tercer Reich y el partido nazi:
- Suspensión del patrón oro.
- Aumento de programas de obras públicas.
- Proteccionismo de la industria nacional frente a la competencia extranjera.
- Expansión del crédito.
- Creación de programas de empleo.
- Control de precios y producción del sector privado.
- Rechazo de la economía de mercado e inclinación hacia la planificación y centralización de la economía.
Revolución cubana (1959 – actualidad)
La Revolución cubana fue un movimiento político, militar y social impulsado por el Movimiento 26 de julio, comandado por Fidel Castro.
Dicha revolución logró derrocar al gobierno de Fulgencio Batista en 1959 y, tan sólo un año más tarde, viraría completamente su políticas sociales y económicas hacia el comunismo. De esta manera, Cuba se convertiría en una importante aliada de la Unión Soviética.
Algunas de las medidas económicas tomadas por los hermanos Castro, Fidel y Raúl, fueron la expropiación de las empresas extranjeras, la colectivización de todos los medios de producción y el control de precios y de producción del sector privado.
Lee Kuan Yew (Singapur, 1959 – 1990)
Lee Kuan Yew, quien fuese primer ministro de Singapur desde el 5 de junio de 1959 hasta el 28 de noviembre de 1990, fue el encargado de organizar y ejecutar las acciones políticas necesarias para separar a Singapur de la Federación Malaya en 1965.

Asimismo, las estrictas medidas de carácter sociopolítico de Lee Kuan Yew lograrían encaminar a Singapur hacia el primer mundo; sin embargo, tales medidas no serían tan trascendentales como las tomadas en materia económica.
Lee Kuan Yew instauraría una economía de mercado profundamente capitalista y liberal en lugar de una economía centralizada y planificada, la cual a su vez estaría respaldada y blindada por la estricta disciplina y cosmovisión de las sociedades orientales.
Maoísmo (China, 1949 – 1959)
Maoísmo es el nombre con el que se conoce al movimiento y a la ideología política personalista en torno a la figura del expresidente de República Popular China, Mao Zedong, quien, tras la Revolución Cultural china, emprendió un régimen tiránico y dictatorial desde el 1 de octubre de 1949 hasta el 27 de abril de 1959.
El pensamiento ideológico de Mao Zedong era profundamente marxista-leninista. Por tanto, su gobierno se caracterizó en materia económica por ser altamente intervencionista y tener una economía plenamente centralizada y planificada, en el sentido estricto y superlativo de la palabra.
Fujimorismo (Perú, 1993 – 2000)
Fujimorismo es el nombre con el que se conoce al movimiento y a la ideología política personalista en torno a la figura del expresidente de la Republica del Perú, Alberto Fujimori, quien gobernó desde el 9 de enero de 1993 hasta el 21 de noviembre del 2000.
Durante su mandato, Fujimori implementó un gobierno de índole conservador, populista, autoritario, pragmático, anticomunista y con una economía orientada hacia el libre mercado.
Así, ésta se caracterizó por la eliminación del control de precios, la liberalización financiera y comercial, el establecimiento de un tipo de cambio competitivo, la privatización de empresas estatales y la eliminación de las barreras y trabas burocráticas a la inversión extranjera.
Pinochetismo (Chile, 1973 – 1990)
Pinochetismo es el nombre con el que se conoce al movimiento y a la ideología política personalista en torno a la figura del expresidente de la República de Chile, Augusto Pinochet, quien gobernó en Chile de manera dictatorial desde el golpe de estado del 11 de septiembre de 1973 hasta el 11 de marzo de 1990.
Durante el gobierno de Pinochet, y bajo la influencia de los Chicagos Boys (economistas chilenos formados en el departamento de economía de la Universidad de Chicago bajo el ideario de Milton Friedman), se aplicaron medidas económicas orientadas hacia el libre mercado:
- Eliminación de las protecciones arancelarias para la industria local.
- Prohibición de los sindicatos.
- Privatización de la seguridad social y las empresas estatales.
- Reducción del gasto público y la oferta monetaria.
- Eliminación de obstáculos para la libre empresa.
- Reducción del proteccionismo arancelario.
- Fomento de la inversión extranjera.
Chavismo (Venezuela, 1998 – actualidad)
Chavismo es el nombre con el que se conoce al movimiento y a la ideología política personalista en torno a la figura del expresidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, quien gobernó en Venezuela desde el 2 de febrero de 1999 hasta el 5 de marzo de 2013.

Hugo Chávez, y posteriormente su sucesor, Nicolas Maduro, instauraría en Venezuela, progresivamente, un gobierno de corte socialista, siendo alguna de sus medidas económicas más trascendentales las siguientes:
- Instauración de un control de cambio.
- La reforma del Banco Central de Venezuela.
- La creación del Fondo Nacional para el Desarrollo Nacional (Fonden).
- La nacionalización y expropiación de empresas nacionales e internacional.
- El establecimiento de la Ley orgánica de precios y ganancias justas (control de precios).
Referencias:
- Movimiento social. Wikipedia.
- La economía de Hitler. Mises.
- Adolf Hitler. Wikipedia.
- Revolución rusa (1917): resumen, qué fue y qué causa. Núcleo Visual.
- Revolución cubana. Caracteristicas.
- Lee Kuan Yew. Wikipedia
- Mao Zedong. Wikipedia..
- Alberto Fujimori. Wikipedia
- Augusto Pinochet. Wikipedia..
- Milagro de Chile. Wikipedia.
- Hugo Chávez. Wikipedia.