Feudalismo

El feudalismo fue una organización social, política y económica de la Edad Media basada en los feudos. Éstos eran a su vez tierras que pertenecían a los reyes y a la nobleza y que explotaban las clases más bajas, que sólo se quedaban con una pequeña porción de los productos que generaban.

Origen del feudalismo

Se remonta al Imperio Carolingio, ya que en esta época surgió un sistema similar en el que los nobles se comprometían a ser leales a la corona.

¿Cuánto duró el feudalismo?

Se dio principalmente entre los siglos XI y XIV. No obstante, su declive se inició en el siglo XII, puesto que los reyes empezaron a contratar soldados por su cuenta y, por tanto, ya no dependían tanto de los nobles.

Causas del feudalismo

La Edad Media era una época de continuos ataques, guerras e invasiones. La mayoría de la sociedad estaba formada por pequeños agricultores a los que les resultaba imposible defenderse. Dado que los monarcas no podían proteger a todo el mundo, los campesinos aceptaron la defensa que les proporcionaban los nobles.

Éstos poseían espaciosos castillos en los que cobijarse ante la arremetida de algún enemigo. Además, contaban con hombres y armas suficientes para repeler dichas agresiones.

Por supuesto, los campesinos no recibían dicha protección a cambio de nada. Al contrario, tenían que pagar rentas o tributos por gozar de estos servicios, aparte de trabajar las tierras de los nobles.

Esto provocó que los nobles acumularan un gran poder, siendo en algunos casos incluso superior al de los reyes. Se convertían, pues, en sus vasallos.

Qué es el feudalismo, definición y significado

El feudalismo fue un sistema que implicaba distintos derechos y obligaciones para aquellos que lo integraban, es decir, reyes, nobles y campesinos.

Por un lado, una de las partes (rey, nobles) otorgaba protección, tierras o ambas a otra de las partes (nobles, campesinos). A su vez esta última debía luchar o trabajar a cambio de dicha protección.

Clases sociales en el feudalismo

Esta son las clases sociales que se distinguen dentro del sistema feudal:

Rey

Era el soberano del país y dueño de todas las tierras. A pesar de ello, su ejército no era tan poderoso y precisaba de la ayuda de los nobles para luchar en las guerras. A cambio de su lealtad y de su ayuda militar, les proporcionaba protección, justicia y tierras.

Nobles

Los señores feudales vivían en un castillo o en un señorío, y habría que distinguir los siguientes:

  • Los barones eran vasallos del monarca, recibían extensas tierras y le pagaban el homenaje al rey (algo que explicamos en apenas unas líneas). Son los que proporcionaban caballeros al monarca para su ejército (aparte de su consejo y ayuda económica).
  • Los caballeros eran vasallos de los barones y luchaban para él. Como compensación, éste les otorgaba tierras.

Aunque anteriormente dijimos que ciertos nobles eran incluso más fuertes que el propio rey (hasta podían rebelarse contra él), lo habitual era que reconocieran al monarca como su soberano. Esto se hacía en el homenaje, una ceremonia en la que el noble en cuestión realizaba un juramento de lealtad y obediencia al rey.

Clérigos

También recibían tierras por parte de los reyes, y a su vez las daban en renta a los campesinos. Además, la Iglesia recibía los diezmos, que no dejaba de ser un impuesto.

Campesinos

Se sitúan en la base de la pirámide social. Recibían la protección de los nobles y trabajaban para ellos, pagándoles unas rentas o diezmos. Así, un tercio de lo cultivado se destinaba a los nobles, otro tercio a la Iglesia y un último tercio para ellos. Además, tenían que pagar impuestos y vivían en casas pequeñas.

Los hombres libres podían dejar la tierra o incluso a trabajar con otro noble, cosa que no les estaba permitido hacer a los siervos. Éstos precisaban de un permiso, aunque no se les podía equiparar con un esclavo (era imposible venderlos o comprarlos, por ejemplo).

Lo que más se cultivaba era el trigo y la cebada. Durante esta época se inventó el molino, que normalmente era propiedad de un noble. Para conseguir que las tierras fueran fértiles, los campesinos tenían que dejarlas sin cultivar durante un año (lo que se conoce como barbecho). Esto provocaba que su situación económica fuera aún más complicada.

Sus jornadas de trabajo eran muy largas (desde el amanecer hasta el atardecer). En verano tenían que hacerlo de madrugada, esquivando así la fuerza de los rayos del sol. Se alimentaban de pan y de sopas de verduras, comiendo carne de forma ocasional.

Consecuencias del feudalismo

Muchos consideran que la Edad Media fue una época oscura debido a que el progreso se detuvo (hubo pocos inventos importantes, por ejemplo). El comercio se redujo, ya que los feudos eran autosuficientes y no había necesidad de entablar relaciones con otros pueblos (motivo por el cual no se transmitían los conocimientos de unos a otros).

Fuentes:

  • Atlas ilustrado de la historia del mundo en mapas. John Haywood, Brian Catchpole, Simon Hall, Edward Barrat.
  • La Europa feudal – Unidad 4 – 2º ESO. Rosa Liarte.
  • Feudalismo. Wikipedia.
  • Feudalismo. Real Academia Española.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *