El siguiente artículo tiene como finalidad exponer la definición, el significado, las características y los ejemplos atribuidos al término autocracia (uno que, debido a las raíces etimológicas que lo componen, es usado de forma inapropiada en contextos históricos y/o políticos).
Definición de autocracia
Se define como autocracia al sistema de gobierno en el cual su fuente de legitimidad (es decir, el motivo por el cual le ha sido otorgado de manera justificada el poder político a los gobernantes de determinado gobierno) emana de una sola persona: el autócrata.
La legitimidad del gobierno ejercido por el autócrata…
- No procede de la tradición o de una casa real, como en el caso de las monarquías.
- No ha sido otorgada por voluntad divina, como en el caso de las teocracias.
- Ni tampoco representa la voluntad del pueblo o la de un colegio electoral o entidad similar, como en el caso de los gobiernos democráticos.
- Ni mucho menos está sujeta a un marco jurídico interno o externo.
Así pues, el autócrata representa, en sí mismo, la suprema ley; ningún poder le ha sido conferido, porque él es la fuente misma de donde emana el poder.
En este sentido, el autócrata posee el poder absoluto sobre la nación que gobierna, pudiendo regular leyes y reglamentos según su voluntad o conveniencia.
Por último, la autocracia, como sistema de gobierno, no tolera la disidencia política, ya que desobedecer las órdenes del autócrata o la de sus representantes implica ir en contra de la ley misma. Por tal motivo, cualquier manifestación de disidencia política es castigada (en mayor o menor medida) por el autócrata.
Significado de autocracia
El término autocracia es un cultismo formado por las siguientes raíces griegas:
- αυτος: transliterado como autos, que significa por sí mismo.
- κρατος: transliterado como cratos, que significa poder.
En este sentido, se puede atribuir el siguiente significado etimológico al termino autocracia:
El que manda por sí mismo
Características de la autocracia
Un sistema de gobierno autocrático se caracteriza por la presencia de los siguientes elementos:
Distribución del poder político
La suma del poder político (poder ejecutivo, poder legislativo, poder judicial) recae sobre una sola persona: el autócrata.
Legitimidad del poder político
El poder político absoluto que ostenta el autócrata no le ha sido otorgado por nadie, más que por él mismo.
Si bien este puede acceder al ejercicio del poder absoluto a través de un golpe de Estado o, incluso, por la vía democrática (sufragio), una vez haya sido instaurada la autocracia, el autócrata y el Estado se convertirán en uno solo.
La voluntad del gobernante
La voluntad del autócrata no está sujeta a ningún marco jurídico nacional o internacional. Este puede manifestar y hacer cumplir su voluntad sin restricción alguna, prescindiendo, en el proceso, de elementos como la moral, la ética y los derechos internacionales.
El alcance de las reformas de un gobierno autócrata
Las reformas que pudiesen llegar a ser implementadas por un autócrata no se limitan exclusivamente al ámbito político. Un ejemplo de ello son las reformas religiosas emprendidas por el zar ruso y autócrata Nicolas I, quien promovió la Iglesia ortodoxa rusa y condenó el libre culto.
En este orden de ideas, en términos económicos, un régimen autócrata se caracteriza por poseer un Estado centralista, por lo que el mercado, como manifestación espontánea de las interacciones individuales, no posee poder alguno; de hecho, se encuentra sometido a las ordenanzas y legislaciones emitidas por el autócrata.
Disidencia política
La disidencia y oposición política no es tolerada. Atentar contra este mandato implica un castigo cuya magnitud dependerá de la voluntad, los intereses y la benevolencia del autócrata.
Generalmente, este utiliza estrategias coercitivas y disuasorias, como, por ejemplo, la represión y la violencia, para eliminar cualquier intento de organización de oposición política.
Comicios electorales
Una vez la autocracia ha sido instaurada, no existe ninguna posibilidad de adquirir derechos políticos, ni mucho menos posibilidad de elecciones libres. De existir estas últimas, serán realizadas según el ideario y las reglas del autócrata, las cuales, usualmente le benefician.
Similitudes con otros términos
El totalitarismo y las dictaduras militares, aunque similares, no son necesariamente una autocracia; en el primero el Estado controla cada elemento de la vida de la sociedad civil y, en el segundo, el Estado hace cumplir su voluntad mediante elementos coercitivos (generalmente, a través del uso de las fuerzas militares).
A pesar de las similitudes, tanto los gobiernos totalitarios como las dictaduras militares pueden ser (y son generalmente) de dirección colectiva (comuna, junta militar, partido político), siendo esta la principal diferencia con el unitarismo y el personalismo característico de la autocracia.
Ejemplos de gobiernos autocráticos en la historia
Autocracia zarista
El zarismo ruso (sistema de gobierno que se extendió desde el reinado de Iván III hasta la caída de Nicolas II durante los acontecimientos de la Revolución de Febrero de 1917) se caracterizó por instaurar un sistema de gobierno que, aunque monárquico, era plenamente autocrático.
El zar de Rusia ostentaba el poder absoluto en Rusia y su jurisdicción abarcaba todo el terreno político, gubernamental, económico e, incluso, religioso.
Tercer Reich alemán
Si bien no fue el gobierno autocrático más letal y duradero del siglo XX, el Tercer Reich alemán es, sin duda alguna, la autocracia más conocida y temida del pasado siglo.
Durante el mandato de Adolf Hitler, se construyó un sistema de gobierno personalista y represivo, donde la voluntad del Führer era la ley y, como tal, no estaba sujeta a discusión, ni toleraba oposición política alguna.
Castrismo cubano
La llegada de los hermanos Castro al poder, en febrero de 1959, trajo consigo la instauración de un gobierno abiertamente autocrático en Cuba.
La autocracia del castrismo cubano se caracterizó por un totalitarismo cuasi absoluto, donde el gobierno controla todos los derechos (civiles, políticos, religiosos, de expresión, de prensa y de disidencia política) de la civilización y promueve la enseñanza y la adopción de su ideología (el comunismo) de forma obligatoria.
Referencias:
- Autocracia. RAE.
- Autocracia. Wikipedia.
- Autocracia. Software Delsol.
- Etimología de autocracia. DeChile.
- Autocracia. Javier Sánchez Galán (04 de octubre, 2016). Economipedia.
- Gobierno zarista. Wikipedia.
- Revolución cubana. Wikipedia.
- Alemana nazi. Wikipedia.