Derechos

El mundo se encuentra regido por distintas normativas y leyes que, a lo largo de la historia, han ido evolucionando y adaptándose a nuevos tiempos o intereses humanos.

La necesidad de poseer un ordenamiento jurídico que establezca cómo se rige la sociedad ha sido muy importante para mantener el orden, pero sobre todo para proteger o regular a un determinado grupo de personas o entidades.

Es por eso que los derechos son parte importante de la vida cotidiana, de la sociedad en la que vivimos o de la manera en la que se rige un área en cuestión.

Definición de derechos

Los derechos son las concesiones o reconocimientos que se aplican a las personas que están sujetas a los mismos, es decir, las normas de convivencia establecidas que deben cumplirse y que dotan a la sociedad de justicia, certeza, igualdad, libertad y seguridad en casos concretos.

Para esto existen marcos jurídicos con un sistema normativo que regula y protege la conducta humana, como son las leyes, reglamentos, estatutos, códigos o constituciones.

Es muy común relacionar los derechos con la libertad, pues en sociedades democráticas (y en el mundo en general en base a los derechos humanos) son la facultad que determina las libertades individuales establecidas y la capacidad de llevarlas a cabo.

Significado de derechos

Esta palabra proviene del latín directus, que significa lo recto o lo correcto, es decir, lo que está conforme a las leyes y a la norma establecida.

Monumento de los Derechos Civiles
Monumento de los Derechos Civiles en Montgomery (Alabama).

Deriva del verbo dirigere, que significa conducir, enderezar o regir, esto es, lo que lleva directamente hacia un lugar con la rectitud de lo correcto.

Otras voces relacionadas a los derechos, como jurídico o jurisprudencia, derivan de la palabra ius, la cual era cómo se conocía en la antigua Roma al derecho. No fue hasta el siglo IV o V que comenzó a utilizarse directus.

Historia de los derechos

Desde el origen de la humanidad han existido personas que contaban con privilegios, ya sea por jerarquía o poder. Sin la necesidad de un marco jurídico, era evidente quién era dominante en la sociedad.

Sin embargo, no fue hasta la revolución neolítica cuando los derechos comenzaron a materializarse, pues al surgir los primeros asentamientos y civilizaciones las personas comenzaron a preocuparse por establecer derechos y deberes para el funcionamiento de la sociedad.

Uno de los sistemas de leyes más antiguos es el Código de Hammurabi, escrito alrededor de 1750 a. C por Hammurabi, quien era gobernante del Imperio babilónico.

En estas leyes se establece cómo actuar en situaciones en concreto, siendo uno de los ejemplos más antiguos de presunción de inocencia.

En sociedades como la antigua Grecia los derechos eran más limitados, pues estos eran establecidos por las ciudades-Estado en cuestión y solo eran poseídos por algunos ciudadanos.

Similar en la antigua Roma, pues su organización se basaba en la distinción entre la potestad pública y la del pater familias, de manera que los individuos solo contaban con derechos basados en estos esquemas.

En tiempos feudales se refuerza la idea de la jerarquía, pues el orden y los derechos estaban basados en los Estados de los que se formara parte.

Este sistema se mantuvo durante toda la Edad Media, época en que los derechos no eran universales, sino que se dividían en fueros o privilegios con los que solo ciertas comunidades o grupos de personas podían contar.

Carta de derechos, 1688
Carta de derechos, 1688, obra de James Northcote (año 1827).

No fue hasta la Declaración de Independencia de los Estados Unidos y la Revolución francesa cuando empiezan a surgir sociedades más justas y con más derechos.

La constitución de Estados Unidos garantizó libertades individuales, mientras que la Asamblea Constituyente francesa promulgó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano con derechos universales básicos, en especial la igualdad de derechos de todos los seres humanos.

Las ideas de la Revolución francesa se expandieron por el mundo y sirvió como modelo para que las sociedades implementaran los derechos, en muchos casos tras manifestaciones o conflictos, como en el caso de los derechos laborales.

Tras la Segunda Guerra Mundial, en 1948 se firma la Declaración Universal de los Derechos Humanos en la Asamblea General de las Naciones Unidas, documento en el que se establecen derechos humanos básicos que deben ser respetados para proteger las libertades individuales.

Hoy en día existen distintas organizaciones no gubernamentales encargadas de proteger los derechos en determinadas áreas, así como los gobiernos cuentan con leyes, códigos o estatutos para regular derechos en áreas en especifico.

Tipos de derechos

La lista de derechos existentes puede ser muy amplia, ya que estos abarcan distintas áreas en específico donde regulan determinados temas. Entre ellos están los siguientes:

Derechos humanos

Representan las normas que reconocen y protegen la dignidad humana, ya que rige la manera en la que los individuos viven en la sociedad y se relacionan con otras personas, así como sus derechos ante el Estado y las obligaciones de este para proteger a los individuos.

Las personas también tienen responsabilidades y deberes, pues deben de igual manera respetar los derechos y libertades de los demás.

Derecho de autodeterminación

Es el derecho por el que cualquier pueblo tiene la potestad de decidir su propia forma de gobierno libremente que contemple sus intereses económicos, culturales y sociales sin la injerencia o intervención de entes externos.

Litografía de Daniel O'Connell
Daniel O’Connell, defendiendo los derechos de sus compatriotas en los tribunales de Dublín. Litografía de J.H. Daniels (publicada en el año 1872).

Cada nación es libre de regirse por sí misma constituyendo un Estado autónomo con soberanía propia que pueda tomar sus propias decisiones.

Derechos de los niños

Son las normas que protegen a los niños y jóvenes hasta cierta edad con el objetivo de que tengan un desarrollo  digno sin exclusión, explotación o abuso.

Uno de los derechos más importantes que forma parte de los derechos de los niños es el de la educación, así como el derecho a la recreación y a la alimentación.

Derechos de los animales

Considera que las especies animales, independientemente de su tipo, deben formar parte de los ordenamientos jurídicos y contar con protección como sujetos de derecho, ya que de esta manera la integridad de las especies será respetada, al igual que la libertad y el no sometimiento a explotación, maltrato o tráfico.

De igual manera que los derechos humanos, esta rama estipula que todos los animales no humanos nacen con el mismo derecho a existir en igualdad plena.

Derechos de los trabajadores

Son los derechos (parte fundamental de los derechos humanos) que protegen a las personas en el ámbito laboral y que estipulan que toda persona tiene derecho al trabajo sin exclusión por causa alguna.

De esta manera, el individuo puede elegir libremente su área de trabajo y contar con condiciones equitativas y dignas al momento de desempeñar el mismo. Del mismo modo, se garantiza la protección en caso de desempleo.

Derechos de la mujer

Son los derechos que se reconocen a mujeres y niñas con el objetivo de garantizar la igualdad y salvaguardar su integridad en la sociedad, de manera que tengan la seguridad de gozar de libertad plena y poder decidir por sí mismas al contar con las mismas oportunidades que los hombres.

Derechos de la mujer
Mujer frente al espejo mientras su marido lava la ropa. Fotografía del año 1871.

Derechos de los indígenas

Se encargan de proteger a los pueblos originarios como grupo social. A través de estos derechos se reconoce a los indígenas su condición como pueblos descendientes de grupos humanos precolombinos.

Es así como se garantizan su existencia y respeto a su integridad, pero también hacia su cultura, religión, idioma y territorio con el objetivo de que su identidad sea preservada.

Derechos ambientales

Es la rama que establece las normas jurídicas que regulan la interacción del hombre con la naturaleza, es decir, que la protegen del impacto humano al establecer formas de preservar y proteger al medioambiente, la biodiversidad y los recursos con el objetivo de evitar la destrucción del mismo y dejarlo libre de contaminación con fines de sustentabilidad.

Derecho a la defensa

Es el derecho fundamental y las normas que establecen cómo una persona o colectivo pueden defenderse ante cargos imputados, de manera que ante el tribunal se cuente con garantías de igualdad para que el debido proceso pueda llevarse a cabo dentro del marco jurídico vigente en materia de defensa.

Ilustración de un juicio
Ilustración de uno de los primeros tribunales estadounidenses, obra de Stanley Dersh (año 1959).

Derechos de la comunidad LGBT

Son los derechos que se encargan de proteger a las personas homosexuales, transgénero y de cualquier orientación sexual o identidad de género que forme parte de esta comunidad. Se establecen leyes contra la discriminación, la adopción homoparental, etc.

Características de los derechos

  • Son inviolables: bajo ningún concepto una persona puede ser privada de los derechos establecidos. Si estos fuesen vulnerados, la persona o la entidad responsable afrontarían sanciones.
  • Abarcan distintas áreas: existen tantos derechos en condiciones en especifico que estos se dividen en ramas desde donde regulan y protegen a la persona que forma parte de ese ámbito de aplicación.
  • No se aplican solo a humanos: existen derechos en específico que se encargan de proteger entidades no humanas, como los derechos de los animales o los derechos ambientales.
  • Son irrenunciables: bajo ningún concepto una persona podrá renunciar a la aplicación de los derechos establecidos. De la misma manera ninguna otra persona o entidad podrá convencerla de lo mismo.

Importancia de los derechos

Contar con derechos es parte importante de la sociedad, pues más allá de los distintos contextos establecen los parámetros que protegen la dignidad humana y que permiten regir una sociedad civilizada en distintas áreas.

Los derechos protegen a los grupos vulnerables de escenarios concretos a la vez que garantizan necesidades básicas de ser consideradas.

Un policía insta a un indígena a que se aleje de las urnas de votación. Ilustración de Thomas Nast (publicada el 22 de abril de 1871).

Es fundamental la existencia de un marco jurídico con las normas establecidas sobre cómo actuar en una situación en concreto para garantizar la dignidad individual o colectiva en la sociedad así como contar con la seguridad de que gozamos de la libertad individual para pensar y decidir por nosotros mismos, tal como en el caso de los derechos humanos.

Ejemplos de derechos

Como parte de los derechos humanos, es común mencionar que todos los seres humanos nacen libres y en igualdad de derechos. Esto quiere decir que toda persona tiene la potestad de gozar de manera plena de derechos sin exclusión alguna.

En los derechos del niño, un ejemplo es el derecho a gozar de la educación, pues el Estado debe proveer la posibilidad de que el niño asista a la escuela para favorecer su desarrollo.

Los derechos de la mujer son muy variados. Una pauta muy común es la exigencia de una remuneración igualitaria sin diferencias salariales de género.

Por otro lado, los derechos ambientales aseguran zonas ambientales de estar libres de contaminación, al establecer áreas protegidas y evitar que las personas exploten estas zonas.

Como puede observarse, la ausencia de derechos sería perjudicial en los casos anteriores. Si no se resguardara a todos los humanos por igual, daría origen a exclusión y opresión, mientras que sin derecho a la educación los niños no podrían recibir el aprendizaje necesario para su formación.

A lo largo de la historia, las mujeres han sido un grupo vulnerable que ha sufrido la exclusión, por lo tanto contar con las leyes adecuadas es importante, como en el caso de la remuneración justa.

Finalmente, si no hubiese zonas ambientales protegidas de distinto tipo, aumentarían los casos de contaminación, deforestación e incluso ecocidio.

Referencias:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *