El nacionalismo es una doctrina cuyo origen se sitúa a finales del siglo XVIII. En este artículo os hablamos de su concepto, de sus características y de los distintos tipos que existen.
Definición de nacionalismo
¿Qué es el nacionalismo? Se trata de una ideología política que nació en la Edad Contemporánea y que cree en el derecho de los pueblos a decidir sobre sí mismos y, por tanto, a convertirse en una nación.
Por su parte, la nación está formada por un conjunto de individuos de un territorio que poseen unos rasgos culturales propios, caso de la lengua o las tradiciones, y que quieren vivir en común.
Características del nacionalismo
¿Cuándo nació el concepto de nacionalismo?
Apareció gracias a las ideas de la Ilustración y al posterior empuje del Imperio Napoleónico. Tras las conquistas del emperador francés, muchos países reivindicaron su soberanía nacional (es lo que sucedió con la guerra de la Independencia española).
Posteriormente, con la Restauración y el regreso al Antiguo Régimen se produjo un auge tanto de los movimientos independentistas como de los unificadores. Y es que el Congreso de Viena de 1815 buscaba reorganizar Europa sin tener en cuenta las ideas nacionales de cada país.
Objetivos del nacionalismo
Busca crear Estados que se identifican con una determinada nacionalidad o identidad nacional.
Clases de nacionalismo
- Nacionalismo centrífugo, desintegrador o de separación: en este supuesto nos encontramos con países que querían independizarse de grandes imperios o de importantes naciones. Es el caso de la Guerra de Independiencia Griega contra el Imperio Otomano.
- Nacionalismo centrípeto, integrador o de unión: sucede todo lo contrario, ya que hablamos de países que lucharon para unir distintas regiones (ocurrió en Alemania o Italia, por ejemplo).
- Nacionalismo económico: se sustenta en la idea de que determinadas empresas o sectores de la economía permanezcan en manos nacionales, bien sean públicas o privadas.
- Nacionalismo liberal: son aquellos que resultan compatibles con la presencia de valores liberales, caso de la igualdad, la libertad, los derechos individuales o la tolerancia. Es decir, no estaría presente el componente xenofóbico de ciertos nacionalismos. Es el caso de algunas antiguas colonias, como Estados Unidos o México.
- Nacionalismo étnico: es aquel en el que la nación se define por la existencia de una herencia compartida, bien sea genética, lingüística, cultural o religiosa, entre otros elementos. De aquí derivan tanto el nacionalismo romántico como el nacionalismo religioso.
- Nacionalismo popular: se basa en conceptos como los de soberanía popular, justicia social y derecho de autodeterminación. Muchos lo califican como el nacionalismo de izquierdas y, de hecho, es el que representa al maoísmo de la Revolución Cultural china.
Ejemplos de nacionalismo en la Historia
- Independencia de los Estados Unidos (1776).
- Revolución Francesa (1789).
- Guerra de la Independencia Española (1808) contra el Imperio Napoleónico.
- Guerra de la Independencia Hispanoamericana (1809-1824).
- Unificación italiana (siglo XIX).
- Unificación alemana (siglo XIX).
- Primera Guerra Mundial (1914-1918).
- Guerra civil española (1936-1939).
- Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
Fuentes:
- Las revoluciones políticas, liberalismo y nacionalismo – Unidad 2 – 4º ESO. Lecciones de Historia. Rosa Liarte.
- Congreso de Viena, liberalismo y nacionalismo en el siglo XIX (1814-1870): La cuna de Halicarnaso.
- Nacionalismo. Wikipedia.