Imperialismo

Desde tiempos remotos, antiguas civilizaciones como los egipcios, los fenicios, los griegos y los romanos impusieron su dominio y cultura sobre pueblos y territorios ajenos a su extensión territorial inicial.

Si bien la mayoría de estos imperios cayeron antes del inicio de la Edad Moderna, el imperialismo que practicaron sobrevivió y se extendió por todo el mundo, llegando a estar presente, incluso, en la actual Edad Contemporánea.

Definición de imperialismo

El imperialismo es un término que presenta diferentes acepciones, por lo que establecer una definición única para el mismo sería inadecuado. Por tal motivo, a continuación se expondrán diferentes conceptos relacionados con el imperialismo:

Definición estándar de imperialismo

Se entiende por imperialismo la doctrina o conjunto de prácticas que abogan por el control de un Estado inferior mediante el poder de otro Estado superior, así como la extensión de la autoridad de este último sobre los territorios de los Estados que somete.

En este orden de ideas, el imperialismo, como doctrina política, ve correcto que un Estado superior, en un sentido militar, someta y domine a una tribu, pueblo o Estado menos poderoso mediante técnicas de colonización (poblamiento, explotación económica, invasión y presencia militar) o bien a través de la subordinación cultural o aculturación.

Definición contemporánea de imperialismo

Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, el término imperialismo comenzó a ser utilizado para designar la preponderancia económica y/o cultural que puede ejercer un país sobre otro sin necesidad de hacer uso del poder directo, es decir, sin el sometimiento o el uso de métodos coercitivos.

Ilustración del imperialismo en África
Ilustración de un gigante africano apoyado en un árbol mientras que distintos países europeos reivindican distintas zonas de África. Obra de Gordon Ross publicada por Keppler & Schwarzmann en 1911.

Para lograr tal proeza es necesario erigirse como un estandarte cultural a nivel mundial, ya sea a través del arte, el cine, la música, la recreación, la publicidad e incluso la política.

Bajo esta perspectiva, hay quienes consideran que algunos países, como, por ejemplo, los Estados Unidos de América, ejercen un imperialismo contemporáneo al establecer una hegemonía tanto cultural como política y económica en gran parte del mundo occidental.

Sin embargo, tal aseveración puede estar sujeta a intereses políticos o ideológicos, por lo que no deja de ser un mero punto de vista.

Definición marxista de imperialismo

El marxismo, como doctrina política, económica y social, establece su propia definición sobre el imperialismo, definiéndolo como un mecanismo de división internacional del capital y el trabajo mediante el cual un país puede controlar a otros a través del capital.

En este sentido, la propiedad del capital, la gestión, el trabajo de mayor cualificación y la mayor parte del consumo recaen sobre un selecto grupo de países, los centrales, mientras que aquellos países, los periféricos, que aportan los recursos naturales y un trabajo de menor cualificación sufren un intercambio desigual.

Precisamente dicha desigualdad es el detonante principal de la explotación y el empobrecimiento de la población de los países periféricos.

Significado de imperialismo

El término imperialismo está formado por los siguientes componentes léxicos:

  • Imperial: que pertenece o concierne al imperio o emperador.
  • -ismo: sufijo latino que indica la existencia de un sistema, tendencia o doctrina respecto de las palabras que le preceden.

En este sentido, se puede establecer el siguiente significado para el término imperialismo:

Doctrina que aboga por una sociedad regida por un emperador, es decir, un gobierno imperial que, además, tiene la voluntad de extender sus dominios territoriales.

Causas del imperialismo

Causas económicas del imperialismo

Inauguración de la nueva estación de tren en Pune, India
Inauguración de la nueva estación de tren en Pune, India (fotografía hecha el 27 de julio de 1925). Imagen de Flickr.
  • Dentro del contexto político-económico provocado por la crisis económica de 1873, el proteccionismo surgiría como respuesta al descenso de precios provocado por la crisis. Estas políticas proteccionistas —proteger la producción nacional de un país prohibiendo la entrada de artículos extranjeros o gravándolos con altos impuestos para desalentar su importación— impulsaría la búsqueda de mercados que estuvieran exentos de dicho sistema económico.
  • La escasez de materia prima en el sector industrial condujo a las potencias europeas a buscar nuevas fuentes que les permitieran satisfacer la demanda de un sector económico que recién comenzaba a crecer.
  • La expansión del capital industrial obligó a potencias europeas como Reino Unido, Países Bajos y Francia a encontrar una salida productiva al exceso de capitales acumulados. Ante tal problemática, las potencias europeas responderían invirtiendo su exceso de capital en países de todo el mundo, ya fuese otorgando créditos o fortaleciendo directamente el sector industrial de dichos países.

Causas sociales del imperialismo

  • El aumento demográfico de la población europea motivó a muchos británicos, franceses y holandeses a marcharse a las colonias de sus respectivos países en búsqueda de una mejor calidad de vida.
  • Las grandes potencias imperialistas encontraron en las teorías de Charles Darwin la excusa perfecta para justificar su impositivo modo de proceder.

Causas políticas del imperialismo

  • La conquista de nuevos territorios y el control económico de sus medios de producción.
  • El dominio de rutas navales y de espacios continentales.

Características del imperialismo

A partir de las definiciones previamente establecidas para el término imperialismo, así como también de su significado etimológico, se pueden señalar las siguientes características:

Caricatura del imperialismo
Caricatura sobre el afán de acaparar tierras por parte de las potencias mundiales. Dibujada por William Allen Rogers y publicada en el año 1900.
  • Al igual que el colonialismo, doctrina con la que guarda muchas similitudes, el imperialismo aboga por el uso de la fuerza y de cualquier método coercitivo siempre y cuando sean funcionales dentro del establecimiento de la hegemonía de una nación poderosa sobre otra más débil. Sin embargo, sus acciones como Estado dominante siempre serán disimuladas mediante estrategias políticas que las justifiquen.
  • Los medios de producción son controlados directa o indirectamente por las potencias imperialistas, es decir, por aquellos países que han establecido su dominio económico-cultural sobre otros.
  • Como doctrina, el imperialismo tiene fuertes connotaciones nacionalistas, pues la conquista sistemática de la mayor cantidad de territorios posibles tiene como objetivo principal enaltecer a una nación hasta el punto en la que esta pueda ser considerada una potencia mundial.
  • La potencia imperialista establece un control militar y policial sobre los territorios que domina.
  • Los beneficios obtenidos de la explotación y el control de los medios de producción de un país dominado por una potencia imperialista son repatriados hacia las arcas de este último.
  • La potencia imperialista mantiene el poder político del país que ha dominado.
  • La población de la potencia imperialista ejerce también su superioridad frente a los ciudadanos del Estado que su emperador ha dominado. Así, el imperialismo es una doctrina ejercida tanto por el emperador y la casta política como por los ciudadanos del imperio.

Diferencias entre imperialismo y colonialismo

El siguiente cuadro tiene como finalidad exponer y enumerar las diferencias existentes entre el colonialismo y el imperialismo, ambas doctrinas político-económicas similares que, debido a sus similitudes, suelen ser confundidas:

Colonialismo Imperialismo
La amplitud del término Un imperio colonial intentará suprimir la soberanía absoluta de una potencial colonia de manera formal y directa. Una potencia imperialista puede suprimir la soberanía nacional de la población de un Estado más débil que este, valiéndose de métodos formales o informales, directos o indirectos, siempre y cuando sean funcionales a sus objetivos en su cualidad de Estado dominante.
El carácter explícito o implícito de la dominación Un imperio colonial no se molestará en disimular lo explícito de sus actos, mejor dicho, no tiene por qué guardar las formas frente al Estado que somete o pretende someter. Una potencia imperialista puede dominar a un Estado sin que este último se percate de ello. En este sentido, el rol dominador de la potencia imperialista es disimulado e indirecto.
El uso de la violencia física directa Un imperio colonial puede ejercer violencia con relativa libertad hacia el Estado que pretende dominar, haciéndolo sin necesidad de rendir cuentas ante otras autoridades. Una potencia imperialista, si bien puede hacer uso de su poderío militar, intentará dominar a otros Estados mediante métodos poco explícitos.
La presencia de colonizadores como factor determinante Un imperio colonial enviará colonizadores para ocupar las tierras del Estado que se pretende someter. Esta acción puede ocasionar, en ocasiones, la emigración de la población nativa del Estado sometido. Una potencia imperialista puede prescindir de fuerzas colonizadoras a la hora de dominar a otro Estado. En este sentido, la emigración característica del colonialismo es inexistente en el imperialismo.
Objetivos o metas del Estado dominante Un imperio colonial tiene como objetivo principal explotar los recursos naturales del Estado que somete. Una potencia imperialista puede someter a otro Estado por motivos económicos (como en el colonialismo) y/o geopolíticos.

Consecuencias del imperialismo

Estas son algunas de las consecuencias derivadas de la práctica del imperialismo:

  • Aumento demográfico general.
  • Desequilibrio entre población y cantidad de recursos.
  • Disminución de la población indígena respecto de la población de colonos extranjeros.
  • Sustitución de la economía basada en la agricultura autosuficiente y de policultivo por la economía de exportación en régimen de monocultivo.
  • Aumento de la desigualdad social y nacimiento de nuevos grupos burgueses en el sector comercial.
  • Nacimiento del sentimiento antiimperialista generalizado.
  • Las poblaciones originarias de las colonias sufrieron una pérdida de identidad y de valores tradicionales, pues muchos de estos adoptarían el idioma, las costumbres y la religión de sus colonos.
  • Muchos ecosistemas se vieron afectados severamente por la introducción de nuevas estrategias de explotación agrícola.

Referencias:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *