La historia de América no comienza con el descubrimiento y posterior conquista por parte de los colonizadores europeos, pues, previo a la llegada de estos, ya existían civilizaciones y culturas en dicho continente.
Algunas de estas civilizaciones precolombinas eran oriundas de Mesoamérica, siendo este último término el objeto de estudio del presente artículo.
Definición de Mesoamérica
Se define como Mesoamérica al área geográfica-cultural comprendida desde la mitad meridional de México hasta América Central, incluyendo en su territorio países como Guatemala, El Salvador y Belice, además del occidente de Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
Significado de Mesoamérica
El término Mesoamérica encuentra su raíz etimológica en el griego meso, que significa en medio. Este vocablo fue empleado por primera vez, en 1943, por el arqueólogo germano-mexicano Paul Kirchhoff.
Civilizaciones mesoamericanas más importantes
Previo a la llegada de los españoles a finales del siglo XVI, en Mesoamérica ya existían decenas de civilizaciones, siendo cada una de estas poseedoras de su propia cultura.
Así pues, a continuación se expondrán las cuatro culturas mesoamericanas más relevantes del periodo precolombino:
Los mayas
La civilización maya se extendió por gran parte del territorio de los actuales países de México, Guatemala, Belice, Honduras y el Salvador, siendo, quizás, la civilización mesoamericana más exitosa y prestigiosa de todas las civilizaciones precolombinas.
Los mayas poseían conocimientos en diversas áreas, como la astronomía, la escritura, las matemáticas y la economía.
En cuanto a su agricultura, los mayas cultivaban, principalmente, maíz, aunque también cultivaban algodón, yuca, frijol y cacao. Este último alimento era el utilizado por excelencia en el intercambio comercial (trueque) con otros pueblos.
Los toltecas
Entre el siglo X y el siglo XII d. C., los toltecas, predecesores de los aztecas, dominaron el norte del altiplano de México.
Su religión, al igual que las del resto de civilizaciones precolombinas, era politeísta y su sistema de gobierno era de tipo aristocrático, pues tanto la casta militar como la casta sacerdotal se encargaban de ejercer el control administrativo y político de los ciudadanos toltecas.
Los zapotecos
La civilización zapoteca dominó parte de los actuales estados mexicanos de Oaxaca, Guerrero y Puebla desde el año 500 a. C. hasta el año 900 d. C.
En contraste con otras civilizaciones mesoamericanas, como los toltecas, por ejemplo, poco se sabe del origen de los zapotecas como civilización.
Pese a ello, destacan por el desarrollo de un sistema de riego propio, un lenguaje y un singular estilo arquitectónico, así como por el uso de dos calendarios.
Los aztecas
La civilización azteca o civilización mexica dominó durante el periodo postclásico tardío (1325–1521) los actuales territorios mexicanos de Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero y parte de Guatemala, poseyendo, en el año 1521, una extensión territorial de más de 300.000 km² y una población cercana a los 7 millones de habitantes.
Los mexicas se caracterizaron por su sistema de gobierno monárquico, donde el huey tlatoani era la máxima autoridad.
En cuanto a su economía, esta se basaba en el dominio de otras tribus y la posterior imposición de un tributo, así como en el comercio y la agricultura.
Sin embargo, su característica más relevante es su religión, la cual, si bien era politeísta al igual que la del resto de civilizaciones precolombinas, posee uno de los panteones más conocidos en la actualidad.
Clasificación de los periodos históricos de Mesoamérica
La historia de Mesoamérica se puede dividir en tres grandes periodos:
- Periodo preclásico. Este es el primero y más antiguo periodo histórico de Mesoamérica. A su vez, puede ser dividido en tres etapas:
- Preclásico temprano. Comprendido entre el siglo XXVI a. C. y el siglo XII a. C.
- Preclásico medio. Comprendido desde el siglo XII a. C. hasta el IV a. C.
- Preclásico tardío. Comprendido desde el siglo IV a. C. hasta el II d. C.
- Periodo clásico. Durante esta etapa surgen las primeras grandes ciudades, siendo la diferenciación social en las culturas mesoamericanas mucho más notoria que en el periodo preclásico. Al igual que este último, puede ser dividido en más periodos históricos:
- Clásico medio. Comprendido desde el siglo II d. C. hasta el siglo VI d. C.
- Clásico tardío. Comprendido desde el siglo VI d. C. hasta el siglo IX d. C.
- Periodo posclásico. Este es el tercer y último periodo histórico de las culturas mesoamericanas. Se caracteriza por el ascenso de la casta militar al poder político y el desplazamiento de la casta sacerdotal a un estrato inferior. Al igual que el periodo clásico, el periodo postclásico puede ser dividido en dos etapas:
- Posclásico temprano. Comprendido desde el siglo X d. C. hasta el siglo XII d. C.
- Posclásico tardío. Comprendido desde el siglo XIII d. C. hasta la conquista de América.
Características de Mesoamérica
Ubicación geográfica de Mesoamérica
El área geográfico-cultural de Mesoamérica se extiende desde la mitad meridional de México hasta América Central, albergando en su interior parte de México, Guatemala, El Salvador, Belice, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
Ciencia medicinal
Las culturas mesoamericanas desarrollaron un sistema medicinal dual:
- Medicina mágica o chamánica: consistía en la aplicación de rituales religiosos para la curación y el tratamiento de enfermedades.
- Medicina pragmática o naturalista: empleaba el uso de hierbas y medicinas naturales para dicha labor.
Religión en Mesoamérica
No todas las civilizaciones mesoamericanas poseían el mismo panteón de dioses o deidades; sin embargo, todas estas culturas profesaban religiones politeístas y animistas.
Es decir, adoraban elementos naturales, como, por ejemplo, el fuego, la tierra, el viento y el agua, y astros celestes como el sol, la luna, los planetas y las grandes constelaciones.
Sacrificios humanos
Los sacrificios humanos formaban parte de la cultura de muchas civilizaciones mesoamericanas, especialmente en la civilización azteca o mexica, quienes incluso establecían como impuesto a las tribus que dominaban el ofrecimiento obligatorio de humanos para, después, sacrificarlos en honor a sus dioses.
Escritura en Mesoamérica
El sistema de escritura de las civilizaciones mesoamericanas se caracterizó por combinar elementos pictográficos y elementos fonéticos, así como por expresar ideas y no palabras en concreto.
Calendarios
La mayoría de culturas mesoamericanas hicieron uso de dos calendarios:
- Calendario solar de 365 días.
- Calendario ritual o de profecías de 260 días. Este último era utilizado para descifrar e indicar profecías divinas, así como para conmemorar nacimientos, matrimonios, muertes e indicar la fecha óptima para cultivar.
Para más información, os recomendamos que visitéis nuestros artículos sobre el calendario azteca y el calendario maya.
División social en Mesoamérica
Las culturas mesoamericanas dividían a sus ciudadanos de acuerdo a castas sociales:
- Así, en la cúspide de su pirámide social se situaban los guerreros y sacerdotes.
- Después, seguían los artesanos, comerciantes y campesinos.
- Finalmente, en la parte más baja, se encontraban los esclavos.
Nagualismo
El nagualismo, esto es, la practica de recubrirse con pieles de animales, estuvo presente en la mayoría de culturas mesoamericanas.
Esto se debe, principalmente, a la naturaleza de sus creencias religiosas, pues se creía que, a través del nagualismo, el hombre y el animal podían ser uno mismo.
Economía en Mesoamérica
La economía de las culturas mesoamericanas era principalmente agraria. Entre sus cultivos más importantes se hallaban el maíz, la yuca, el cacao, la calabaza y el frijol.
La relevancia de estos cultivos era tal que incluso se mezclaba con sus creencias religiosas y mitos. Por ejemplo, según la mitología azteca, el dios Quetzalcóatl fue quien les enseñó a los toltecas a cultivar el maíz.
Referencias:
- Las 4 culturas mesoamericanas más importantes. Lifeder Educación.
- Mesoamérica: donde vivieron aztecas, mayas y olmecas. Lifeder Educación.
- Mesoamérica. Wikipedia.
- Concepto de Mesoamérica. Concepto.