Caudillos en Argentina

El caudillismo, una característica histórica que bien podría ser atribuida a la mayoría de los actuales países latinoamericanos, fue un fenómeno social que se expandió y apoderó de casi toda América Latina desde el periodo final de las guerras de independencia hispanoamericanas, a inicios del siglo XIX, hasta la formación de Estados contemporáneos con gobiernos verdaderamente democráticos, a finales del mismo siglo.

En el caso específico de Argentina, tras su declaración de independencia el 9 de julio de 1816, este país afrontaría una serie de conflictos bélicos, tanto internos como externos, motivados principalmente por el fenómeno social predilecto de Latinoamérica: el caudillismo.

Así pues, entre los años 1816 y 1880 surgirían en Argentina numerosos caudillos con distintas ideologías políticas, económicas y sociales, y se enfrentarían entre sí por la defensa de aquello que creían verdaderamente justo y correcto.

Independientemente de que la lucha emprendida por los caudillos respondiese a una finalidad filantrópica o, simplemente, a la manifestación del ego latente de aquel que posee cierto poder y liderazgo militar, la historia de Argentina, tal y como la conocemos, no se hubiese construido sin la actuación de estos personajes.

Es por ello que, a continuación, os contamos quiénes fueron los caudillos más destacados de la República Argentina.

¿Cuál fue el papel político y social de los caudillos en Argentina?

En su momento, el caudillismo surgió como una respuesta ante el clamor popular de una sociedad que, una vez emancipada, debió afrontar el reto de establecer un gobierno que, cuando menos, estuviese exento de todos los males morales de las grandes monarquías europeas.

En este sentido, el caudillo encarnaba la voluntad de un grupo de personas, transformando sus peticiones en realidad a través de estrategias político-militares que solo estos personajes podían emplear debido al contexto histórico en el que se desarrollaban los acontecimientos.

Ahora bien, si cada caudillo encarna la voluntad de ciertas personas, y dicha voluntad para estos era sagrada, ¿qué sucedería si existiesen motivaciones opuestas entre caudillos?

La respuesta parece evidente: los caudillos harían vales sus ideales, que son los de su gente, a toda costa, incluso si ello implicase imponer un gobierno autoritario similar o peor al absolutismo europeo.

Listado de caudillos más importantes de la historia de Argentina

José Gervasio Artigas

José Gervasio Artigas
José Gervasio Artigas, pintura al óleo de Juan Manuel Blanes (alrededor del año 1884)
  • Nombre completo: José Gervasio Artigas.
  • Nacimiento: 19 de junio de 1764. Montevideo, Virreinato del Perú. Monarquía española.
  • Fallecimiento: 23 de septiembre de 1850 (a los 86 años de edad). Quinta Ybyray, Asunción, República del Paraguay.

José Gervasio Artigas fue el principal referente de la Liga Federal entre los años 1813 y 1820. Destaca por sus grandes hazañas militares en el marco de las invasiones luso-brasileñas de 1816.

Juan Manuel de Rosas

  • Nombre completo: Juan Manuel José Domingo Ortiz de Rozas y López de Osornio.
  • Nacimiento: 30 de marzo de 1793. Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata, monarquía española.
  • Fallecimiento: 14 de marzo de 1877 (a los 83 años de edad). Southampton, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda.

Juan Manuel de Rosas fue el máximo líder y principal caudillo de la Confederación Argentina entre los años 1835 y 1852, periodo de la historia argentina conocido como la época de Rosas.

Manuel Dorrego

  • Nombre completo: Manuel Dorrego.
  • Nacimiento: 11 de junio de 1787. Superintendencia de Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata, monarquía española.
  • Fallecimiento: 13 de diciembre de 1828 (a los 41 años de edad). Navarro, Provincias Unidas del Río de la Plata.

Manuel Dorrego, caudillo oriundo de Buenos Aires, fue el séptimo y décimo gobernador de Buenos Aires entre el 29 de junio y el 20 de septiembre de 1820, y el 13 de agosto de 1827 y el 1 de diciembre de 1828, respectivamente.

Fue derrocado y fusilado por órdenes del general Juan Lavalle tras ser derrotado en la batalla de Navarro en diciembre de 1828.

Juan Bautista Bustos

Juan Bautista Bustos
Retrato de Juan Bautista Bustos, ilustración de autor desconocido publicada en el libro Historia Argentina (1971).
  • Nombre completo: Juan Bautista Bustos.
  • Nacimiento: 29 de agosto de 1779. Estancia Santa María en Punilla, Córdoba, Virreinato del Río de la Plata.
  • Fallecimiento: 18 de septiembre de 1830 (a los 51 años de edad). Santa Fe, Provincias Unidas del Río de la Plata.

Juan Bustos, quien fuese uno de los militares rioplatenses con participación en las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807, fue, además, uno de los caudillos del Partido Federal más destacados de la segunda década del siglo XIX.

Andrés Guazurary

  • Nombre completo: Andrés Guaçurarí y Artigas (también conocido como Andrés Guasurarí o Andrés Guazurary).
  • Nacimiento: 30 de noviembre de 1778. Villa de Santo Tomé, Gobernación de Misiones, Virreinato del Río de la Plata, monarquía española.
  • Fallecimiento: se cree que murió entre los años 1821 y 1825 (entre sus 42 y 46 años de edad). Fortaleza de San José, isleta de Cobras, bahía de Guanabara, Río de Janeiro, Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve.

Andrés Guazurary, caudillo recordado como el más fiel aliado de Gervasio Artigas, desapareció tras ser derrotado durante las invasiones luso-brasileñas, por lo que su fecha de muerte exacta aún sigue siendo un misterio.

Martín Miguel de Güemes

Martín de Güemes
Retrato de Martín de Güemes, obra de M. Prieto.
  • Nombre completo: Martín Miguel Juan de Mata Güemes Montero de Goyechea y la Corte.
  • Nacimiento: 8 de febrero de 1785. Salta, Virreinato del Río de la Plata.
  • Fallecimiento: 17 de junio de 1821 (a los 36 años de edad). Cañada de la Horqueta, Salta, Provincias Unidas del Río de la Plata.

Martín Miguel de Güemes, quien fuese uno de los caudillos y próceres más destacados durante la guerra de independencia de la Argentina, fue, sin duda, el patriota argentino con la muerte más heroica de todas.

Falleció tras negarse a aceptar una tregua con las tropas del Ejército Realista a cambio de que su herida de bala fuese atendida por los médicos de las tropas enemigas.

Facundo Quiroga

  • Nombre completo: Juan Facundo Quiroga.
  • Nacimiento: 27 de noviembre de 1788. San Antonio, La Rioja, Intendencia de Córdoba del Tucumán, Virreinato del Río de la Plata.
  • Fallecimiento: 16 de febrero de 1835 (a los 46 años de edad).

Facundo Quiroga, caudillo partidario del federalismo en Argentina, destacó, en 1835, por su fuerte influencia política y gran liderazgo en las provincias de La Rioja, San Juan, Catamarca, Tucumán, San Luis, Mendoza, Salta y Jujuy.

Justo José de Urquiza

  • Nombre completo: Justo José de Urquiza.
  • Nacimiento: 18 de octubre de 1801. Comandancia general de los partidos de Entre Ríos de la intendencia de Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata, monarquía española.
  • Fallecimiento: 11 de abril de 1870 (a los 68 años de edad). Palacio San José, provincia de Entre Ríos, República Argentina.

Justo José de Urquiza, caudillo y líder del Partido Federal, se convirtió en el primer presidente de la Confederación Argentina, entre los años 1854 y 1860, tras derrotar a Juan Manuel de Rosas en la batalla de Caseros, el 3 de febrero de 1852.

Francisco Ramírez

  • Nombre completo: Francisco Ramírez.
  • Apodo: El Supremo Entrerriano.
  • Nacimiento: 13 de marzo de 1786. Concepción del Uruguay, Provincia de Entre Ríos, República Argentina (en aquel entonces Virreinato del Río de la Plata de la monarquía española).
  • Fallecimiento: 10 de julio de 1821 (a los 35 años de edad). Chañar Viejo, provincia de Córdoba. Provincias Unidas del Río de la Plata.

Francisco Ramírez fue un caudillo rioplatense que ostentó un gran control e influencia política sobre la Mesopotamia argentina a finales de la segunda década del siglo XIX. Murió en 1821 tras ser vencido por las fuerzas de Estanislao López.

Estanislao López

Estanislao López
Retrato de Estanislao López, ilustración de César H. Bacle basada en un dibujo de Charles H. Pellegrini (siglo XIX).
  • Nombre completo: Estanislao López.
  • Nacimiento: 22 de noviembre de 1786. Santa Fe, Virreinato del Río de la Plata.
  • Fallecimiento: 15 de junio de 1838 (a los 51 años de edad). Santa Fe, Confederación Argentina.

Estanislao López fue uno de los caudillos argentinos con mayores victorias militares en el marco de las guerras civiles argentinas, posteriores a la guerra de independencia del mismo país.

Juan Felipe Ibarra

  • Nombre completo: Juan Felipe Ibarra.
  • Nacimiento: 1 de mayo de 1787. Villa Matará, Virreinato del Río de la Plata. Monarquía española.
  • Fallecimiento: 15 de julio de 1851 (a los 64 años de edad). Santiago del Estero, Confederación Argentina.

Felipe Ibarra, caudillo argentino que destaca por la invasión simultánea, desde tres frentes distintos (Tucumán, Catamarca y Salta), que enfrentó y logró repeler con éxito, en 1840, con tan solo 2.500 hombres.

José Félix Aldao 

  • Nombre completo: José Félix Esquivel y Aldao.
  • Apodo: el Fraile Aldao.
  • Nacimiento: 1785. Mendoza, Virreinato del Río de la Plata. Monarquía española.
  • Fallecimiento: 1845 (a los 59 o 60 años de edad). Mendoza, Confederación Argentina.

José Félix Aldao, quien fuese el líder absoluto del Partido Federal en la provincia de Mendoza y gobernador de la misma entre los años 1841 y 1845, fue, además, un militar argentino con un liderazgo inigualable.

Se cree que dicho liderazgo crecía a medida que los rumores sobre su terrible crueldad se extendían por todo el territorio de la Confederación Argentina.

Santos Guayama 

  • Nombre completo: José de los Santos Guayama.
  • Apodo: el hombre que murió nueve veces.
  • Nacimiento: 1830.
  • Fallecimiento: 1879 (a los 49 o 50 años de edad). San Juan. República Argentina.

Santos Guayama, de quien se sabe muy poco, es recordado en la historia argentina por ser uno de los líderes gauchos de la rebelión lagunera de las Lagunas de Guanacache, ubicadas en el centro de la región del Cuyo.

Tras su muerte fue mitificado, llegando a ser considerado un santo con la capacidad de otorgar milagros.

José María Paz 

José María Paz
Fotografía de José María Paz publicada en el libro Historia Argentina (año 1971).
  • Nombre completo: José María Paz.
  • Nacimiento: 9 de septiembre de 1791. Ciudad de Córdoba, provincia de Córdoba, Virreinato del Río de la Plata, monarquía española.
  • Fallecimiento: 22 de octubre de 1854 (a los 63 años de edad). Ciudad de Buenos Aires, Confederación Argentina.

José María Paz fue un militar cordobés y partidario del unitarismo que destacó por su gran habilidad táctico-estratégica.

El 23 de junio de 1829, en la batalla de La Tablada derrotó definitivamente a las fuerzas combinadas de Juan Bautista Bustos y Facundo Quiroga, pasando a controlar la provincia de Córdoba.

Pedro Castelli 

  • Nombre completo: Pedro Castelli.
  • Nacimiento: 1796. Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata, monarquía española.
  • Fallecimiento: 1839 (a los 42 o 43 años de edad). Dolores, Confederación Argentina.

Pedro Castelli fue uno de los tantos militares que se rebelaron contra el gobernador Juan Manuel de Rosas y perecieron tras ser derrotados por las fuerzas militares de este último. Era hijo de Juan José Castelli.

Juan Lavalle 

  • Nombre completo: Juan Galo de Lavalle.
  • Nacimiento: 17 de octubre de 1797. Superintendencia de Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata, monarquía española.
  • Fallecimiento: 9 de octubre de 1841 (a los 43 años de edad). Provincia de Jujuy, Confederación Argentina.

Juan Lavalle, quien fuese una figura destacada de las guerras de independencia hispanoamericanas, fue, además, un destacado general porteño partidario y líder del unitarismo en el marco de las guerras civiles argentinas.

Murió en 1841 tras ser derrotado en la batalla de Famaillá por su más grande rival, el caudillo federal Manuel Oribe.

Gregorio Aráoz de Lamadrid 

  • Nombre completo: Gregorio Aráoz de Lamadrid (también puede escribirse como Gregorio Aráoz de La Madrid).
  • Nacimiento: 21 de noviembre de 1795. San Miguel de Tucumán, Virreinato del Río de la Plata, monarquía española.
  • Fallecimiento: 5 de enero de 1857 (a los 61 años de edad). Buenos Aires, Confederación Argentina.

Gregorio Araoz de Lamadrid fue un guerrero destacado de la guerra de la independencia argentina y de las guerras civiles posteriores a esta bajo el estandarte del unitarismo. Es recordado en el argot histórico-político argentino como el más valiente de los valientes.

Ricardo López Jordán

Ricardo López Jordán 
Fotografía de Ricardo López Jordán publicada en el libro Historia Argentina (año 1971).
  • Nombre completo: Ricardo Ramón López Jordán.
  • Nacimiento: 30 de agosto de 1822, Paysandú, Uruguay.
  • Fallecimiento: 22 de junio de 1889 (a los 66 años de edad). Buenos Aires, República Argentina.

Ricardo López Jordán fue uno de los últimos caudillos y partidarios del federalismo con mayor influencia política en Argentina. En tres ocasiones distintas se rebeló, aunque de manera infructuosa, contra el gobierno de Buenos Aires.

Murió en 1889 tras ser ajusticiado por Aurelio Casas, quien creía que Ricardo López había asesinado a su padre, el capitán Zenón Casas, en 1873.

Felipe Varela 

  • Nombre completo: Juan Felipe Varela Rearte.
  • Apodo: El Quijote de los Andes.
  • Nacimiento: 11 de mayo de 1821. Huaycama, Provincias Unidas del Río de la Plata.
  • Fallecimiento: 4 de junio de 1870 (a los 49 años). Tierra Amarilla, Chile.

Felipe Varela fue un destacado militar y caudillo federal argentino de la época posterior a la hegemonía de Rosas. Lideró el último pronunciamiento de los caudillos del interior contra el dominio político de la provincia de Buenos Aires.

Juan Saá 

  • Nombre completo: Juan Saá.
  • Nacimiento: 20 de septiembre de 1818. San Luis, Provincias Unidas del Río de la Plata.
  • Fallecimiento: 6 de julio de 1884 (a los 65 años de edad). Villa María, República Argentina.

Juan Saá fue, junto a Felipe Varela, uno de los últimos caudillos federales argentinos del siglo XIX. Es recordado en la historia argentina por ser un acérrimo opositor a los gobiernos centralistas de Juan Manuel de Rosas y Bartolomé Mitre.

Referencias:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *