Resumen de la vida de Martín Miguel de Güemes
- Nombre completo: Martín Miguel Juan de Mata Güemes.
- Nacimiento: 8 de febrero de 1785.
- Fallecimiento: 17 de junio de 1821 (a los 36 años de edad).
- Sepultura: Panteón de las Glorias del Norte de la Catedral de Salta.
- Ocupación: militar y político.
- Padre: Gabriel de Güemes Montero.
- Madre: María Magdalena de Goyechea y la Corte.
- Cónyuge: María del Carmen Puch y Velarde.
- Hijos: Martín del Milagro Güemes y Puch / Luis Güemes y Puch / Ignacio Güemes y Puch.
- Hechos importantes: participación en la guerra de Independencia de la Argentina y en las guerras civiles argentinas.
Los gauchos son bien conocidos por su estilo de vida rural, propio de las llanuras del sur (en especial de Argentina). Esto les ha permitido desarrollar costumbres particulares desde la época colonial.
Cuando la agitación revolucionaria llegó al Nuevo Continente, los gauchos no fueron la excepción a la lucha por la independencia de los países hispanoamericanos y fue así como formaron parte de las hostilidades.
Entre sus personajes destacados se encuentra Martín Miguel de Güemes, un hábil militar que lideró una campaña de guerrillas contra las tropas realistas, obteniendo importantes victorias en la llamada Guerra gaucha.
¿Quién fue Martín Miguel de Güemes?
Martín Miguel Juan de Mata Güemes Montero de Goyechea y la Corte fue un militar argentino que participó en la guerra de Independencia de Argentina, donde destacó por su intervención en la llamada Guerra gaucha, que es como se conoce al episodio de esta contienda que se desarrolló en el noreste argentino (zona rural con amplia presencia gaucha).
Martín Miguel de Güemes desarrolló acciones guerrilleras que terminaron debilitando a los realistas. También sirvió como el primer gobernador de la Provincia de Salta entre el 6 de mayo de 1815 y el 24 de abril de 1821.
Finalmente, tuvo una enorme participación en las guerras civiles de Argentina. Murió por heridas en combate.
¿Dónde y cuándo nació Martín Miguel de Güemes?
Nació el 8 de febrero de 1785 en la ciudad de Salta, en la provincia del mismo nombre que en aquel entonces era parte del Virreinato del Río de la Plata.
¿Dónde y cuándo murió Martín Miguel de Güemes?
Murió el 17 de junio de 1821 a la edad de 36 años en Cañada de la Hoqueta, en la misma provincia de Salta.
Tras años de conflictos internos y de incursiones españolas, aún quedaba una leve resistencia: el coronel realista José María Valdés ocupó la ciudad de Salta el 7 de junio de 1821, tras lo cual Güemes salió a enfrentarlo y recibió una herida de bala.
Ante su negativa de negociar con los realistas un traslado a Buenos Aires para tratarlo, falleció 10 días más tarde.
Familia de Martín Miguel de Güemes
Padre de Martín Miguel de Güemes
Era hijo de Gabriel de Güemes Montero, quien era tesorero de la Real Hacienda.
Madre de Martín Miguel de Güemes
Su madre fue María Magdalena de Goyechea y la Corte, descendiente del fundador de la ciudad de Jujuy.
Hermanos de Martín Miguel de Güemes
Además de él, sus padres tuvieron otros seis hijos, de los que destaca su hermano mayor Juan, quien era miembro del Cabildo de Salta, mientras que su hermana María Magdalena tuvo una destacada trayectoria pública en Salta y en el ejército.
Cónyuge de Martín Miguel de Güemes
Se casó con María del Carmen Puch y Velarde, una acaudalada patricia.
Hijos de Martín Miguel de Güemes
Tuvo tres hijos con su esposa:
- Martín del Milagro Güemes y Puch: dos veces gobernador de Salta.
- Luis Güemes y Puch.
- Ignacio Güemes y Puch.
Biografía de Martín Miguel de Güemes
Infancia y juventud de Martín Miguel de Güemes
Sus primeros años los dedicó al estudio, donde tuvo acceso a profesores particulares que le brindaron una buena educación (específicamente en la formación filosófica y científica de la época).
No se dedicó únicamente a los estudios, pues también realizaba labores campesinas en la finca de su familia, donde adquirió su interés en la vida gaucha.
A la edad de 14 años se enroló en el Regimiento Fijo de Infantería, donde fue enviado a Buenos Aires ante el temor de un ataque inglés, el cual tuvo lugar el año siguiente.
Güemes participó en las acciones de reconquista, obteniendo importantes victorias. Al año siguiente, y durante la Segunda Invasión Inglesa, participó en la defensa de Buenos Aires.
Tras rechazar a los ingleses, obtuvo una licencia para volver a su natal Salta, pues su padre había muerto y el clima de la capital afectaba a su aparato respiratorio. Permaneció en Salta hasta lo sucesos de la Revolución de Mayo.
Participación en la Guerra de la Independencia de Argentina
Tras la Revolución de Mayo de 1810, Güemes rápidamente apoyó la causa patriota y se unió al ejército revolucionario, específicamente al Ejercito del Norte, donde estuvo al mando de un escuadrón gaucho en Jujuy, los valles de Tarija y Lípez (se encargaba de cortar las comunicaciones entre los realistas).
Tuvo un papel decisivo en la batalla de Suipacha, en la Primera expedición auxiliadora al Alto Perú. Para 1812 fue enviado a Buenos Aires acusado de indisciplina por Manuel Belgrano, en ese entonces al mando del Ejercito del Norte.
Tras una serie de derrotas, Belgrano deja el mando y es reemplazado por José de San Martín, quien lo asciende a teniente coronel y lo envía de regreso al norte. Allí le encomendó el mando de la avanzada del río Pasaje así como el de las operaciones en el Valle de Lerma, dando inicio al periodo conocido como la Guerra gaucha.
Participación en la Guerra gaucha
Ejerció sus funciones en el campo, donde se enfrentó junto a sus tropas gauchas a los realistas. Para esto realizaba acciones guerrilleras formadas por intercambios de disparos que podían durar muy pocos minutos.
Con esto rechazó el avance del general realista Joaquín de la Pezuela, lo que pudo dar inicio a la tercera expedición auxiliadora al Alto Perú, donde tuvo un papel importante en la batalla de Puesto del Marqués. Sin embargo, tuvo problemas con el general José Rondeau y lo declaró traidor.
Gobernador de Salta
Tras su regreso a Salta, era tanta su popularidad que el pueblo pidió al cabildo que lo declarara gobernador, una decisión sin la aprobación del Directorio.
Ante el rechazo del Cabildo de San Salvador de Jujuy, avanzó con sus tropas hacia dicha ciudad, logrando su aceptación. Se mantuvo en esta posición mientras continuaban sus problemas con José Rondeau.
Los realistas intentaron lanzar nuevas expediciones, entre las que resalta la de José de la Serna e Hinojosa, quien partió de Lima con el objetivo de recuperar Buenos Aires. Güemes participó en las acciones aislando sus bases y realizando emboscadas.
Otra invasión fue la de Juan Ramírez Orozco que, de igual manera, fracasó.
Muerte de Martín Miguel de Güemes
A principios de 1821, Güemes continuaba la guerra contra los realistas restantes y participaba en los conflictos internos del país (marcado por distintos partidarios y bandos).
Mientras no se encontraba en Salta, los comerciantes (cansados de pagar contribuciones) lo depusieron de su cargo. El coronel realista José María Valdés ocupó la ciudad de Salta el 7 de junio de 1821, tras lo cual Güemes salió a enfrentarlo y recibió una herida de bala.
Ante su negativa de negociar con los realistas un traslado a Buenos Aires para tratarlo, falleció diez días más tarde. Antes de morir hizo jurar a sus oficiales que no iban a aceptar ningún tipo de trato que beneficiase al enemigo.
Tras enterarse de su muerte, su esposa, Carmen Puch, se encerró en su habitación, donde el 3 de abril de 1822 murió de inanición causada por la depresión de haber perdido a su esposo.
Referencias:
- Martín Miguel de Güemes. Wikipedia.
- Martín Miguel de Güemes. El Historiador.