Conferencia de Yalta

Imaginad que, en el marco de las guerras médicas, haya existido una conferencia en la que personajes de renombre de la época como Leónidas I de Esparta, Cimón de Atenas y Temístocles se hubiesen reunido para planificar cómo sería la organización política y territorial de la región mediterránea tras el final de la contienda contra los persas; la sola idea suena descabellada.

El anterior ejemplo sirve para ilustrar a la perfección cuán improbable, sorprendente y trascendental fue la conferencia de Yalta de 1945 en el marco de la Segunda Guerra Mundial.

Allí, en medio de la antigua ciudad turística de verano de los zares de Rusia, Franklin Delano Roosevelt, Winston Churchill y Iósif Stalin se reunieron para decidir el destino del mundo en los siguientes 50 años.

¿Qué fue la conferencia de Yalta?

Se conoce como conferencia de Yalta a la reunión que mantuvieron Franklin Delano Roosevelt (presidente de los Estados Unidos), Winston Churchill (primer ministro del Reino Unido) y Iósif Stalin (secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética) en la antigua ciudad soviética de Yalta, entre el 4 y el 11 de febrero de 1945, con la finalidad de establecer el marco geopolítico sobre el cual habría de desarrollarse Europa (y el mundo) tras el final de la Segunda Guerra Mundial.

Antecedentes y contexto histórico de la conferencia de Yalta

En los meses previos a la celebración de la conferencia de Yalta, la victoria de la coalición de países que se enfrentaron en contra de la Alemania nazi de Adolf Hitler, la Italia fascista de Benito Mussolini y el Imperio japonés de Hideki Tōjō y Hirohito era inminente.

Pocos días antes de la cumbre en Yalta, las tropas estadounidenses, británicas y canadienses derrotarían a los alemanes en la cruenta batalla de las Ardenas (16 de diciembre de 1944–25 de enero de 1945): la última gran ofensiva militar nazi en el Frente Occidental.

Por su parte, en el Frente Oriental, la Unión Soviética lograría ocupar amplias zonas de Europa del Este y posicionarse a pocos kilómetros de Berlín gracias a la eficacia del Ejército Rojo.

Sin duda alguna, la batalla de Normandía (Operación Overlord), librada en junio de 1944, había marcado un gran punto de inflexión en el desenlace de la guerra, pues permitió la liberación, en pocos meses, de Francia, Holanda y Bélgica, países que, durante años, habían estado sometidos por las fuerzas militares de la Alemania nazi.

Ante el avance indetenible y acelerado del Ejército Rojo, Winston Churchill solicitó un encuentro con los jefes de gobierno de los dos principales países aliados (el presidente estadounidenses Franklin D. Roosevelt y el máximo líder soviético Iósif Stalin), con la finalidad de delimitar un claro itinerario de acciones políticas que garantizasen la estabilidad del mundo durante la posguerra.

Churchill, Roosevelt y Stalin en la Conferencia de Yalta
Churchill, Roosevelt y Stalin en la Conferencia de Yalta (fotografía del 9 de febrero de 1945).

A pesar de que ninguno de los tres dirigentes (Roosevelt, Churchill y Stalin) confiaban plenamente en sus homólogos, todos tenían un enemigo en común: Adolf Hitler (quien encarnaba un desafío y un peligro mayor que sus propias ambiciones como dirigentes de las tres principales potencias militares del mundo).

¿Quiénes se reunieron en la conferencia de Yalta?

Como ya comentamos anteriormente, los mandatarios y países que se reunieron en la conferencia de Yalta fueron los siguientes:

  • Franklin Delano Roosevelt ➡️ presidente de los Estados Unidos.
  • Winston Churchill ➡️ primer ministro del Reino Unido.
  • Iósif Stalin ➡️ secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética.

¿Por qué se reunieron en la ciudad soviética de Yalta?

La victoria del Ejército Rojo en la cruenta batalla de Stalingrado (23 de agosto de 1942-2 de febrero de 1943), aunada a la estoica resistencia del Ejército Rojo y de los ciudadanos soviéticos en general a lo largo de la invasión alemana, habían dotado de gran prestigio militar a Iósif Stalin.

Por tal motivo, no es de extrañar que fuera Stalin el responsable de decidir la fecha y el lugar de la conferencia.

Probablemente, Stalin eligió la ciudad soviética de Yalta (situada en la península de Crimea) por su relevancia histórica y por lo que esta representaba para los países herederos del Imperio ruso, dado que allí se encontraba la antigua residencia de verano de los zares.

La decisión de Stalin sería duramente cuestionada por Churchill, quien, tras un complicado viaje, llegó a afirmar lo siguiente sobre la ciudad de Yalta:

No podríamos haber encontrado un lugar peor en el mundo.

¿Qué se acordó en la conferencia de Yalta?

Entre los principales acuerdos establecidos en la conferencia de Yalta se encuentran los siguientes:

  • El levantamiento del estado de guerra en Europa. A partir de entonces, los territorios liberados del régimen nazi podían celebrar elecciones democráticas nuevamente.
  • El establecimiento de una conferencia en San Francisco, dentro de dos meses a partir de la conclusión de la conferencia de Yalta, para la organización de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
  • El desarme, desmilitarización y partición de Alemania en cuatro regiones: la zona británica, la zona francesa, la zona estadounidense y la zona soviética.
  • El establecimiento de una cifra de veinte mil millones de dólares en indemnizaciones por todas las perdidas y daños ocasionados por Alemania a las naciones aliadas a lo largo de la guerra.
  • La creación del Gobierno Provisional de Unidad Nacional de Polonia, el cual tendría entre sus obligaciones la organización de elecciones libres (sufragio universal y voto secreto) tan pronto como fuese posible.
  • La cesión del control de Polonia a la Unión Soviética. Asimismo, se estableció la cesión de algunos territorios polacos orientales a la Unión Soviética. Sin embargo, se recompenso a Polonia con nuevos territorios alemanes (Pomerania, Prusia Oriental, Silesia y Dánzig).
  • El compromiso de intervención de la Unión Soviética en la guerra contra Japón a cambio del control de la isla de Sajalín y las islas Curiles.

Consecuencias de la conferencia de Yalta

Para algunos analistas, la conferencia de Yalta fue el único momento en que Occidente y Oriente se pusieron de acuerdo en pro de la paz y la estabilidad general del mundo durante la posguerra. Sin embargo, esta cosmovisión es tildada por otros analistas como idílica e idealista.

Desde las perspectivas de estos últimos, la conferencia de Yalta significó, en pocas palabras, la partición del mundo en zonas de influencia, así como también el principio de la Guerra Fría.

Mapa de la división de Alemania tras la Conferencia de Yalta
División de Alemania en distintas zonas: color verde (zona británica); color naranja (zona estadounidense); color azul (zona francesa); color rojo (zona soviética); color amarillo (zonas polacas y soviéticas anexionadas). Imagen de Wikipedia.

En este orden de ideas, la conferencia de Yalta es la causa primigenia del enfrentamiento indirecto que sostuvieron por más de cuarenta años el bloque occidental capitalista liderado por los Estados unidos y el bloque oriental comunista liderado por la Unión Soviética.

Un buen ejemplo de ello fue la división de Alemania en la República Federal Alemana (zona occidental) y la República Democrática Alemana (zona soviética). Esta última fue también la responsable de la construcción del Muro de Berlín a principios de la década de los 60 del siglo XX.

Actualmente, fruto de la conferencia de Yalta, la Organización de las Naciones Unidas permanece en pie. Si bien es cierto que su intervención y relevancia en términos de política internacional se ha reducido considerablemente en los últimos años, esta entidad internacional sigue gozando de gran prestigio e importancia en algunas regiones del mundo.

Referencias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *