Hoy día es común ver cómo personas (las más hábiles y astutas) aprovechan ciertos «vacíos legales» para sacar provecho de alguna situación en particular. Estos vacíos legales, o la legalidad jurídica y totalmente subjetiva de las cosas, no atañen únicamente a nuestra era, sino que ya eran un comportamiento usual en la Edad Media. A continuación, os explicaremos qué es la servidumbre y lo que implicaba ser un siervo.
Definición de servidumbre
La servidumbre constituía una forma de vida en la Edad Media, la cual estaba estipulada a través de un contrato socio-jurídico. Propia del feudalismo y del estilo oligarca que la caracterizaba, la servidumbre convertía a personas libres en siervos.
Esto no era otra cosa que la versión legal de la esclavitud, ya que jurídicamente el siervo era una persona libre, pero no gozaba de libertad plena alguna.
Significado de siervo
Un siervo era una persona cuyas condiciones de vida, difíciles y paupérrimas, le llevaron a aceptar un contrato socio-jurídico en el cual su vida quedaba atada al servicio «eterno» de otra persona —el señor feudal, un noble, un sacerdote alta envergadura— a cambio de vivienda, tierras, ropas y prendas.
Historia de la servidumbre
La servidumbre empezaría en el siglo III como un acuerdo social entre colonos y arrendatarios, arrendatarios y lugartenientes, y, finalmente, lugartenientes y el señor feudal. De esta manera, los colonos se convertirían en el último eslabón del feudalismo.
El siervo, en sus inicios, era conocido como colono y sus labores no implicaban el servicio a un amo, sino más bien una parte de su cosecha a estos.
Con la inminente caída y crisis del Imperio romano de Occidente, la economía europea se resintió en gran medida, por lo que los colonos se vieron imposibilitados a pagar sus deudas a sus señores. De esta manera, su vida quedaría ligada a estos hasta que saldasen su deuda.
En el año 322, el emperador romano Constantino I estableció las condiciones de vida, paupérrimas e injustas, de los colonos, ahora siervos.
Características de la servidumbre
Trabajo de los siervos
El trabajo o la labor del siervo dependía del tipo de señor (feudo, noble, sacerdote o institución) al que su vida había sido atada. De hecho, en caso de que su señor lo desease, debía prestar servicio militar aun sin ser un guerrero.
Los siervos poseían tierras dadas por sus amos; sin embargo, parte del producto que cosechasen debía ser entregado a su señor. A cambio, el amo y señor del siervo estaba obligado a proteger y garantizar la vida de su siervo.
Estilo de vida de los siervos
El estilo de vida de un siervo era similar al de un esclavo, pues no tenía potestad alguna sobre muchos aspectos de su propia vida e incluso llegaba a ser hereditario. Además, no tenía permitido comprar o vender bienes raíces.
Por tanto, se podría decir que la calidad de vida de un siervo era proporcional a la buena voluntad de su señor.
Diferencias entre la servidumbre y la esclavitud
La única diferencia entre un siervo y un esclavo radicaba en la legalidad y lo «moralmente correcto» de la servidumbre ante la esclavitud.
Abolición de la servidumbre
A inicios del siglo XIII, la cantidad de personas en condición de siervos comenzó a decaer. A tal punto, que la emisión de contratos de servidumbre había mermado por completo.
Los siervos que existían no eran más que los hijos de los antiguos siervos, los cuales habían heredado dicha condición. A finales de la Edad Media, la servidumbre había sido abolida por completo en gran parte de Europa.
Sin embargo, la servidumbre como estilo de vida permaneció vigente en varios países de Europa, específicamente en la Europa occidental, hasta ser oficialmente abolida a mediados del siglo XIX.
Referencias:
- Servidumbre. Wikipedia.
- Servidumbre en la Edad Media. La historia heredada.