La primera vuelta al mundo, también conocida como expedición de Magallanes-Elcano, se llevó a cabo a principios del siglo XVI. Si hubiera que hacer un resumen para niños, habría que decir que este viaje fue financiado por la Corona Española y lo inició Fernando de Magallanes. Tras su muerte, lo terminó Juan Sebastián Elcano. Supuso uno de los grandes hitos de la Edad Moderna.
Cuándo fue la primera vuelta al mundo
El viaje de la primera vuelta al mundo se inició en Sanlúcar de Barrameda el 20 de septiembre de 1519. La expedición regresó a la misma localidad andaluza el 6 de septiembre del año 1522.
Cuánto duró la primera vuelta al mundo
Si nos atenemos a las fechas mencionadas anteriormente, el viaje duró prácticamente 3 años (tan sólo habría que descontar un par de semanas).
Objetivos de la primera vuelta al mundo
Gracias al Imperio mongol de Gengis Kan, en los siglos XIII y XIV se consiguió abrir una ruta comercial que permitió que los comerciantes europeos llegaran a Asia (es lo que sucedió con Marco Polo).
De este modo, se pudo comerciar con seda y, sobre todo, con especias, que eran de habitual consumo en el continente europeo. Hay que recordar que estos condimentos disimulaban el sabor de la carne mal conservada, de ahí su importancia en la sociedad europea de aquel entonces.
Sin embargo, el Imperio Otomano entró en Constantinopla y provocó la caída del Imperio Romano de Oriente en el año 1453. Los musulmanes cerraron las rutas existentes y se convirtieron en los intermediarios entre Europa y Asia (con el consiguiente incremento en los precios).
Los españoles y los portugueses intentaron entonces buscar otros caminos para llegar a las Indias, evitando así la mencionada intermediación tanto de los musulmanes como de los poderosos comerciantes italianos.
Con sus exploraciones, los españoles propiciaron el descubrimiento de América. Por su parte, los portugueses bordearon África y llegaron hasta la India. Gracias a Vasco de Gama, accedieron a las especias y consiguieron que Lisboa se convirtiera en la capital comercial de las mismas (sustituyendo a Génova y Venecia).
¿Quiénes dieron la primera vuelta al mundo?
Fernando de Magallanes era un noble y militar portugués que creía que se podía llegar a las Indias por el oeste, es decir, cruzando el Atántico. En un primer momento le presentó su idea a Portugal, pero, como este país ya tenía una ruta africana, el rey Manuel I descartó esta opción.
Sin embargo, el rey Carlos I de España sí aceptó su propuesta, firmándose el 22 de marzo de 1518 unas capitulaciones por las que se le otorgaba el título de gobernador y adelantado de todas las tierras que descubriera.
Como veremos más adelante, Magallanes murió antes de terminar el viaje, que tuvo que terminar Juan Sebastián Elcano. Éste era un marino que se alistó a la expedición debido a que sus importantes deudas le habían obligado a vender su barco a comerciantes saboyanos. Él fue quien completó la primera vuelta al mundo.
Barcos y tripulación de la primera vuelta al mundo
Para completar esta hazaña, Magallanes dispuso de cuatro naos y de una carabela. Además, en total viajaron 239 hombres:
- Trinidad: nao que capitaneó Fernando de Magallanes y que contaba con una tripulación de 62 personas.
- Victoria: nao con Luis de Mendoza al mando. Fue el único navío del viaje que consiguió regresar. Disponía de 45 hombres.
- San Antonio: nao liderada por Juan de Cartagena. Llevaba 57 hombres. Regresó a Sevilla en el año 1521.
- Concepción: nao cuyo capitán fue Gaspar de Quesada. Sus tripulantes iniciales fueron 44.
- Santiago: carabela de la que Juan Serrano fue su capitán. Partió con 31 hombres.
Cómo fue la primera vuelta al mundo en barco
Preparativos del viaje
Durante 17 meses se preparó la expedición, tanto en lo referente a los barcos como a la tripulación. Respecto a ésta, se formaba principalmente de españoles, aunque también había portugueses, franceses, italianos y alemanes (entre otros).
Se embarcaron provisiones para 2 años, lo que indica que los participantes en este proyecto eran conscientes de su gran dureza y duración. Llevaban harina, queso, arroz, legumbres, membrillo, galletas, azúcar y mucho vino. Además, también viajaban numerosos animales vivos, caso de vacas.
No faltaban tampoco las baratijas, como telas, espejos, collares o cuentas, para de este modo intercambiar con los nativos que se pudieran encontrar en las distintas tierras descubiertas.
El 10 de agosto de 1519, la expedición partió del río Guadalquivir de Sevilla y se detuvo durante un mes en Salúcar de Barrameda. Con eso se buscaba completar las tareas de avituallamiento y despistar a los portugueses, cuyos espías conocían el objetivo de la misión de Magallanes.
Las primeras semanas de viaje
Por fin, la expedición zarpó de Sanlúcar de Barrameda el 20 de septiembre de 1519. Tenerife fue su primera escala, dirigiéndose luego por la costa africana antes de virar al oeste rumbo a América. Esto se hizo así para despistar a los portugueses, que seguramente les estuvieran esperando en la ruta más previsible y directa.
Sin embargo, Magallanes no explicó el porqué de sus decisiones al resto de capitanes, surgiendo entonces las primeras fricciones y desconfianzas entre ellos. Algunas discusiones fueron tan acaloradas que Magallanes incluso ordenó arrestar a Juan de Cartagena.
Llegada a América
En noviembre divisaron Brasil, pero, al ser ya un territorio portugués, no tomaron tierra en sus playas. Es por ello que la primera parada no la realizaron hasta el 13 de diciembre de 1519, muy cerca de lo que hoy es Río de Janeiro.
Siguieron entonces camino hacia el sur, alcanzando en enero de 1520 la desembocadura del río de la Plata (situada entre las actuales Argentina y Uruguay). Llegaron, pues, al lugar más lejano que hasta el momento habían visitado los europeos.
Se dedicaron entonces a explorar cualquier entrante, pues querían cumplir su misión de encontrar un paso hacia el océano Pacífico. En febrero de 1520 llegaron al Golfo de San Jorge y, desde luego, el frío se hacía sentir.
La sublevación
El 31 de marzo de 1520 desembarcaron en Puerto de San Julián, pues se trataba de una zona muy protegida. Magallanes decidió que pasarían el invierno allí, lo que no gustó a gran parte de la tripulación, que consideraba que la misión había fracasado.
Se liberó a Juan de Cartagena y se produjo un motín en el que, por cierto, participó Juan Sebastián Elcano. Tras controlar la revuelta, Magallanes ejecutó a uno de los capitanes y desterró a otro y a un clérigo en las tierras que habían descubierto. Perdonó la vida a más de 40 hombres, pues los necesitaba para proseguir el viaje.
Sobreviviendo
Mientras exploraba el río Santa Cruz, la carabela Santiago quedó destrozada. Esto sucedió el 3 de mayo de 1520. Las provisiones escaseaban y los supervivientes de este suceso tuvieron que cazar focas para mantenerse con vida hasta que Magallanes los pudiera rescatar.
Descubrimiento del Estrecho de Magallanes
En agosto de 1520 continuó el viaje, pero no es hasta octubre de 1520 cuando se llegó a lo que hoy conocemos como el Estrecho de Magallanes (es decir, el punto de unión entre el Atlántico y el Pacífico). Atravesarlo no fue sencillo, puesto que su formación parecía un laberinto y, de hecho, uno de los navíos, la San Antonio, decidió regresar a España tras varios días sin encontrar al resto de barcos.
Durante estos días observaron múltiples hogueras en la costa, sin duda prendidas por los indígenas que habitaban aquel lugar. Es por eso que los españoles lo llamaron Tierra de Fuego.
El océano Pacífico
El 27 de noviembre de 1520, la expedición ya navegaba por el océano Pacífico (por aquel entonces conocido como Mar del Sur, si bien decidieron llamarlo así por la tranquilidad de sus aguas).
Magallanes no desembarcó en Chile para hacerse con provisiones, sino que siguió su costa y luego viró al oeste. Se cree que tomó esta decisión porque seguramente pensaba que se hallaban ante un mar y que, por tanto, no quedaba mucho para llegar a la India.
El agua y la comida empezaron a faltar, e hicieron acto de presencia las enfermedades (caso del escorbuto). La pesca escaseaba, al igual que las lluvias. Finalmente, el 6 de marzo de 1521 se divisaron las Islas Marianas.
La expedición desembarcó en la isla de Guam, lugar en el que había población indígena. Se la conoció como la Isla de los Ladrones, puesto que esta gente utilizaba sus piraguas para llegar hasta los barcos de los españoles y luego robar todo lo que pudieran.
La muerte de Magallanes en Filipinas
El 16 de marzo de 1521 se alcanzó Filipinas, a la que llamaron Islas de San lázaro y donde fueron recibidos de forma amistosa por unos indígenas bastante organizados. De hecho, el intérprete malayo que llevaban comprendía lo que decían.
Animado por los pactos a los que había llegado con otro jefe nativo, Magallanes quiso hacer lo propio con un importante cacique de la zona. Confiado, el 27 de abril de 1521 se dirigió a su isla con cerca de 50 hombres. No pudo usar los cañones de su barco, de ahí que se iniciara un combate cuerpo a cuerpo contra unos 1.500 hombres.
Magallanes resultó herido y, mientras protegía la retirada de sus hombres, los indígenas se abalanzaron sobre él y acabaron con su vida.
Los sucesores de Magallanes
A Magallanes le sucedió otro portugués, en concreto su cuñado Duarte Barbosa. Sin embargo, éste y otros mandos y marineros fueron asesinados por un monarca o rajá indígena, quien convocó a los españoles a un banquete que en realidad utilizó como señuelo para liquidarlos.
Juan López de Carvalho fue el único superviviente de este suceso, nombrándolo entonces como jefe de la expedición. Ya que quedaban poco más de 100 hombres, se decidió hundir la Concepción y quedarse únicamente con dos navíos.
Sin embargo, en septiembre de 1521 se destituyó a Carvalho por mala conducta. Se nombró entonces al capitán de la Trinidad, Gonzalo Gómez de Espinosa, como el jefe de la misión. Además, Juan Sebastián Elcano pasó a ser el capitán de la Victoria.
Las Molucas
El 7 de noviembre de 1521 llegaron a las Islas Molucas, y allí encontraron a unos indígenas que ya estaban acostumbrados a tratar con personas procedentes de otras civilizaciones. Su rey acogió a los españoles, pues quería que lo protegieran de los portugueses (incluso propuso cambiar el nombre de la isla para que se llamara Castilla).
Sin embargo, los españoles querían regresar a su hogar, de ahí que empezaran a comerciar y a cargar los barcos con especias (en concreto, clavo). A Almanzor, el monarca nativo, lo convencieron diciéndole que volvían a España para pedir refuerzos.
El largo viaje de regreso a España
El 18 de diciembre de 1521 se partió hacia España, pero enseguida se descubrió una vía de agua en la Trinidad. Es por eso que se decidió que regresara a las Molucas para proceder a su reparación y que luego tomara rumbo a España dirigiéndose a Panamá. Sin embargo, no completó su objetivo y terminó siendo capturada por los portugueses. En este barco sólo sobrevivieron 3 tripulantes…
Entretanto, la Victoria de Elcano se dirigiría a España por el oeste, dejando claro que su capitán pretendía completar la que sería la primera vuelta al mundo. Dado que se trataba de una ruta portuguesa, tuvo que viajar por rumbos desconocidos y evitar puertos enemigos.
Así, fondeó en Timor y estuvo a punto de tocar las costas australianas. Tras atravesar el océano Índico, a continuación se dirigió al Cabo de Buena Esperanza para bordear África, si bien lo hizo viajando muy al sur y con una navegación por lo general lenta.
El 22 de mayo de 1522, la Victoria por fin cruzó el mencionado Cabo de Buena Esperanza, pero el navío estaba deteriorado y la tripulación sufría a causa del hambre y de la enfermedad. Los portugueses podían dar con ellos en cualquier momento, de ahí que no se atrevieran a aproximarse a la costa africana.
Sin embargo, y debido a la necesidad, finalmente a mediados de julio tomaron la decisión de ir a Cabo Verde para aprovisionarse, si bien lo hicieron diciéndole a los portugueses que venían de América y que una tempestad les había conducido hasta allí.
Dado que el barco nunca atracó, los suministros los transportaban en un bote. Un día éste no regresó, ya que habían sido apresados por los portugueses. La Victoria zarpó con rapidez y fue perseguida por navíos enemigos, pero pudo zafarse de ellos porque, en lugar de navegar hacia España, lo hizo en dirección contraria (es decir, hacia el sur).
Elcano optó entonces por tomar un rumbo que evitara las Islas Canarias, si bien la navegación se volvió muy lenta. Finalmente, el 6 de septiembre del año 1522 se llegó a Sanlúcar de Barrameda. En la tripulación sólo quedaban 18 hombres…
Ese mismo día, un barco remolcó a la Victoria por el Guadalquivir para llevar el clavo hasta la Casa de Contratación de las Indias en Sevilla. A la mañana siguiente de llegar a la ciudad andaluza, bajaron del navío y se dirigieron descalzos hasta la iglesia de Nuestra Señora de la Victoria, pues le habían hecho una promesa mientras cruzaban el océano Índico.
Elcano escribió entonces al rey Carlos I de España, hablándole de la hazaña de haber dado la vuelta al mundo. Mantuvo una reunión con el monarca en Valladolid y éste le concedió una pensión vitalicia.
Consecuencias y qué supuso la primera vuelta al mundo
La redondez de la Tierra
La Tierra no era plana, como muchos pensaban hasta hacía poco. Este viaje confirmó que la Tierra era esférica y que su diámetro era bastante mayor de lo que se creía.
Nuevos descubrimientos
No sólo se exploraron más detenidamente los nuevos territorios, sino que se descubrió nueva fauna (pingüino) y nueva flora (palmeras).
Nueva ruta comercial
Se abrió una nueva ruta comercial hacia el continente asiático a través del Estrecho de Magallanes.
Disputas con Portugal
España reclamó las Molucas como suyas.
Nuevas expediciones
Elcano encabezó otro viaje, en esta ocasión con 7 navíos. Sin embargo, falleció el 4 de agosto de 1526 a causa del escorbuto. La expedición llegó a su destino con un solo barco. Numerosos españoles arribaron luego al Pacífico para explorar la zona.
Libros de la primera vuelta al mundo
Relación del primer viaje alrededor del mundo
Escrito por Antonio Pigafetta, el cronista del viaje que lideraron Magallanes y Elcano. A este último no lo menciona en ninguna ocasión. Publicado por Alianza Editorial.
La primera vuelta al mundo
Obra contemporánea escrita por Agustín Rodríguez González. Publicado por Edaf.
La primera vuelta al mundo
También se trata de un texto actual, en este caso con la firma de José Luis Comellas. Publicado por Ediciones Rialp.
Juan Sebastián Elcano. La primera vuelta al mundo
Cómic gratuito de Jorge Rodríguez Rivero que publicó el Ministerio de Defensa de España. Se puede descargar en PDF.
Películas de la primera vuelta al mundo
Elcano y Magallanes: La primera vuelta al mundo (2019)
Película española de dibujos animados que ya está disponible para ver online y que conmemora el V Centenario de esta hazaña. Se estrenó en cines el 5 de julio de 2019, pero sólo recaudó 167.161 euros en la taquilla española.
Se trata de una producción de marcado carácter infantil, pero sirve para explicar a los más pequeños quién dio la primera vuelta al mundo en barco.
Documentales de la primera vuelta al mundo
Existen varios documentales para ver online sobre la primera vuelta al mundo. Es el caso de los que han emitido Canal Historia, National geographic, History Channel o la BBC. En algunos casos se narran como si fueran una serie de televisión.
Fuentes:
- Primera vuelta al mundo. Memorias de un tambor. José Carlos Gracia.
- Atlas ilustrado de la historia del mundo en mapas. John Haywood, Brian Catchpole, Simon Hall, Edward Barrat.
- Expedición de Magallanes-Elcano. Wikipedia.
- Los descubrimientos geográficos – El Estado Moderno – Unidad 8 – 2º ESO. Lecciones de Historia. Rosa Liarte.