Juan Sebastián Elcano

Juan Sebastián Elcano fue el navegante que culminó la primera vuelta al mundo que Fernando de Magallanes lideraba en la búsqueda por encontrar un camino a las Indias desde Occidente. Esta proeza no fue fácil de conseguir, pues las condiciones eran bastante adversas. Pese a ello, Elcano lograría volver a España desde Oriente. Cumplir con esta misión beneficiaría ampliamente a la corona española y demostraría de una vez por todas que la tierra era redonda (dejando de lado las teorías del terraplanismo).

¿Cuándo nació Juan Sebastián Elcano?

Lo más probable es que su fecha de nacimiento fuera en el año 1476.

¿Dónde nació Juan Sebastián Elcano?

Tal y como él mismo dejó constancia en su testamento, su nacimiento tuvo lugar en la localidad de Guetaria (hoy en día situada en Guipúzcoa, País Vasco, si bien por aquel entonces pertenecía a la corona de Castilla).

¿Cuándo murió Juan Sebastián Elcano?

Su muerte se produjo el 4 de agosto de 1526 a causa del escorbuto. Pero, ¿dónde murió Juan Sebastián Elcano? En el océano Pacífico, cuando participaba en una expedición hacia las islas Molucas (Indonesia).

¿Quién fue Juan Sebastián Elcano?

Biografía de Juan Sebastián Elcano

Juan Sebastián Elcano nació en una región que tenía una gran tradición marina, de ahí que se inclinara desde su infancia por la navegación. Fue así como inició su recorrido en los mares a través barcos pesqueros y comerciales.

La lengua castellana se le dificulta, pues su idioma primario fue el euskera, es decir, el idioma perteneciente al País Vasco. Sin embargo, no era analfabeto ni mucho menos, pues pertenecía a una familia acomodada, siendo sus padres Catalina del Puerto y Juan Domingo Elcano.

En 1509, y cuando Juan Sebastián debía de tener 33 años (el año de su nacimiento se ha considerado como inexacto, algo común en muchos personajes de su época), se unió a la exploración militar que realizó el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros. Este último se encargó de dirigirla y conquistar Orán.

Pasarían los años hasta que en 1519 Juan Sebastián Elcano conocería sobre el proyecto de Fernando de Magallanes: buscar y encontrar una ruta marítima que llegase hasta las Indias Orientales desde Occidente. Se unió a esta aventura y fue por esta razón que su nombre pasaría a la historia.

Juan Sebastián Elcano y el viaje de Magallanes

El viaje de Fernando de Magallanes buscaba principalmente encontrar una ruta marítima hasta las Indias desde Occidente. La razón de esto se debía a que el paso por el continente africano era controlado por el Reino de Portugal, principal contrincante comercial del Reino de Castilla. Esto permitiría que España pudiese tener una vía de transporte que le diese superioridad comercial frente a Portugal y los otros reinos en ascenso.

Pero lo que planteaba Magallanes era, en pocas palabras, una odisea hacia lo desconocido. Este buscaría pasar por el sur del Nuevo Continente y encontrar una forma de llegar hasta las Indias (recordemos que el descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón había sucedido hace apenas unos años).

El rey Carlos I, sin embargo, apoyó al marino y le dió cinco embarcaciones con sus respectivas tripulaciones, las cuales contaban entre sus filas a deudores y hombres que huían de la justicia.

Pero también marineros de bien y con experiencia, como era el caso de Juan Sebastián Elcano, quien a la edad de 43 años se unió a la tripulación de la nave Concepción y fue nombrado como contramaestre, es decir, como segundo al mando de la nave. El capital de esta era Gaspar de Quesada.

El 20 de septiembre de 1519 la expedición zarparía desde Sanlúcar de Barrameda, en Cádiz, hacia un viaje largo y complejo.

La travesía de Juan Sebastián Elcano

Juan Sebastián Elcano viviría completamente las dificultades del viaje de Magallanes, pues ni siquiera su promotor lo culminaría, pero Elcano sí. Para empezar, estaba la angustia de no saber hacia dónde se dirigían, pues el continente americano y los mares del Atlántico eran todavía muy desconocidos y los marinos tenían miedo de morir en altamar.

Tras lograr cruzar el océano Atlántico y dirigirse hacia el extremo sur del continente americano, en 1520 lograron llegar hasta donde ninguna otra expedición lo había hecho. Sin embargo, las condiciones climatológicas de invierno los obligó a invernar en la bahía de San Julián en la Patagonia.

En este tramo del camino se llevaría a cabo un intento de motín el cual sería apoyado por Juan Sebastián Elcano. Magallanes lograría superarlo y continuar con el viaje. Tras lograr descubrir el canal natural de agua que hoy en día se denomina Estrecho de Magallanes, pudieron rodear la Patagonia hasta llegar a un océano de aguas tranquilas que se conocería como el océano Pacífico.

La expedición continuó y lograron llegar a las islas Marianas, en donde abastecieron sus recursos. Luego fueron hacia el archipiélago que hoy se conoce como Filipinas y es allí en donde Fernando de Magallanes encontró su muerte a manos de los locales que se defendieron de la invasión extranjera.

Para este punto, la expedición había cambiado mucho tanto en sus naves como en su tripulación, siendo ambos diezmados. Es por ello que, para la muerte de Magallanes, en la estructura de poder quien le seguiría al mando sería nada menos que Juan Sebastián Elcano, aquel que comenzaría como contramaestre de una de las naves.

Fin del viaje de Juan Sebastián Elcano

Con la muerte de Magallanes, lo que quedaba de la expedición continuó su viaje y pusieron rumbo hacia las Indias Orientales. Allí cargaron de especias las embarcaciones y siguieron la ruta hasta su hogar.

En 1522, tras tres años de haber comenzado la travesía, la nave Victoria -solo una de las cinco que zarparon- volvería a puertos españoles. Esta sería comandada todavía por Juan Sebastián Elcano, quien dirigía a 18 hombres, los únicos en volver de los 270 marinos iniciales.

Al completar el viaje de Magallanes, Elcano logró hacerse un lugar en la historia, pues alcanzaba varios puntos de gran importancia para la época: creció la soberanía española sobre mares y tierras; se logró una nueva ruta comercial para el reino y, finalmente, se demostró que la tierra no era plana sino esférica.

Fuentes:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *