El siguiente artículo tiene como finalidad explorar uno de los más importantes puntos de inflexión de la República Argentina en su historia: el retorno a la democracia de 1983.
Para ello, se expondrá cómo ocurrió la transición entre la dictadura militar del Proceso de Reorganización Nacional al mandato presidencial de Raúl Alfonsín, señalando, además, tanto las causas como las consecuencias de dicho periodo de transición.
¿Cuándo fue la vuelta a la democracia en Argentina?
En diciembre de 1982, Leopoldo Fortunato Galtieri, el penúltimo de los cuatro presidentes designados por la Junta Militar del Proceso de Reorganización Nacional (la sexta dictadura militar en la historia de Argentina), anunciaría el llamado a elecciones el 30 de octubre de 1983.
Diez meses después, el día de las elecciones llegaría, siendo cinco los aspirantes a la jefatura de Estado argentina:
- Raúl Alfonsín por el partido Unión Cívica Radical (el mismo partido que gobernó Argentina entre 1930 y 1943 bajo la doctrina del radicalismo).
- Ítalo Luder por el Partido Justicialista (el partido político del peronismo).
- Oscar Alende por el Partido Intransigente.
- Rogelio Frigerio por el partido Movimiento de Integración y Desarrollo.
- Por último, Francisco Manrique por el Partido Federal (no confundir con el Partido Federal del siglo XIX).
En esta contienda electoral, Raúl Alfonsín, el abanderado de la UCR, resultaría electo como el nuevo presidente de Argentina tras obtener un 51,75 % de los votos populares y 317 votos de los 600 votos del Colegio Electoral, superando así al candidato presidencial peronista Ítalo Luder.
Tras la victoria electoral de Raúl Alfonsín, la Junta Militar del PRN, presidida en aquel entonces por Reynaldo Bignone, pretendería retrasar la entrega del mandato presidencial hasta abril de 1984. Sin embargo, la enorme presión ejercida por los ciudadanos argentinos haría que entregasen el mando tan solo dos meses después.
Finalmente, el 10 de diciembre de 1983, Raúl Alfonsín asumió el cargo presidencial, sellando con ello el final definitivo del Proceso de Reorganización Nacional.
Causas de la vuelta a la democracia en Argentina
A finales del mandato presidencial de Jorge Rafael Videla —el primero de los cuatro presidentes que presidió la Junta Militar del Proceso— era impensable que, en un futuro cercano, la misma Junta Militar del PRN convocara elecciones y entregase el poder a un nuevo gobierno democráticamente constituido.
Esto finalmente ocurrió, no por voluntad propia de la Junta Militar, sino por coacción. El descontento popular y la enorme presión política que se cernía sobre los dirigentes de la Junta Militar debido a la estrepitosa derrota de las Fuerzas Armadas argentinas en la guerra de las Malvinas les había acorralado de tal manera que la única forma de calmar a la ciudadanía sin recurrir a un baño de sangre era prometiéndoles la celebración de elecciones libres y el retorno de la democracia en los próximos meses.
Si bien la derrota argentina en la guerra de las Malvinas es señalada, a menudo, como la principal causa del retorno a la democracia en Argentina en 1983, lo cierto es que, incluso si dicho conflicto bélico no hubiese ocurrido, probablemente la democracia hubiese vuelto de todas maneras a Argentina, ya que la debacle económica, política y social generada por la dictadura militar había sido tal que hasta habían comenzado a ocurrir pugnas y golpes de Estado internos dentro de las filas de la Junta Militar del PRN.
Consecuencias de la vuelta a la democracia en Argentina
Algunas de las consecuencias del retorno de la democracia a la República Argentina fueron las siguientes:
- Los argentinos recuperaron el derecho al sufragio, es decir, el derecho a votar y escoger a sus propios gobernantes.
- Junto al derecho al sufragio, los argentinos recuperaron la libertad de expresión, lo que incluye la posibilidad de disentir y oponerse al gobierno de turno sin temor a ser torturado o asesinado.
- En este sentido, todas las prácticas de castigo a opositores (robo de neonatos, exilios, torturas, asesinatos, secuestros, entre otras) emprendidas por la Junta Militar del PRN llegaron a su fin.
- Tan solo cinco días después de haber asumido la jefatura de Estado argentina, el presidente Raúl Alfonsín crearía la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) con la finalidad de investigar las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura militar del Proceso de Reorganización Nacional.
- En el ámbito cultural, el arte argentino experimentó un auge sin igual, pues muchos de los exponentes artísticos argentinos que se encontraban en el exilio comenzaron a regresar a Argentina.
Referencias:
- Historia de la Argentina entre 1983 y 2003. Wikipedia.
- Raúl Alfonsín. Wikipedia.
- Elecciones presidenciales de Argentina de 1983. Wikipedia.
- Reynaldo Bignone. Wikipedia.
- 30 de octubre de 1983: el retorno de la democracia. Ministerio de Cultura Argentina.
- Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Wikipedia.