Fernando de Magallanes

Fernando de Magallanes fue uno de los navegantes más reconocidos de todo el mundo por su valioso aporte en cuanto a exploración y descubrimiento geográfico se refiere. De origen portugués, partió de España con un objetivo específico, pero posiblemente sin imaginar que lograría demostrar una realidad revolucionaria para su época: que la Tierra era redonda y no plana.

¿Cuándo nació Fernando de Magallanes?

Nació en la primavera de 1480.

¿Dónde nació Fernando de Magallanes?

Se cree que era originario de Sabrosa (Portugal), aunque algunos historiadores cuestionan que esta villa sea su lugar de nacimiento.

¿Cuándo murió Fernando de Magallanes?

Su muerte se produjo el 27 de abril de 1521 en Filipinas.

¿Quién fue Fernando de Magallanes?

La biografía de Fernando de Magallanes se podría resumir diciendo que fue un navegante, explorador y militar portugués. Pertenecía a la nobleza portuguesa y su familia desempeñaba cargos políticos y administrativos, pero él se inclinó siempre hacia la navegación.

Es por ello que decidió estudiar náutica y cartografía en la ciudad de Lisboa. A la edad de 25 años se enlistó en la Armada de la India, en donde comenzaría una carrera naval y militar que lo fue llenando de experiencia para recorrer los mares.

Esto sería de gran importancia para su vida, pues se encontraba en un periodo de tiempo colmado de exploración marítima en la llamada Era de los Descubrimientos, que se ubicó en los siglos XV y XVI.

Inicio del viaje de Fernando de Magallanes

Fernando de Magallanes tenía plena convicción en que debía existir una forma de cruzar por el extremo sur de la costa de Sudamérica que permitiese llegar a las Indias por el lado occidental. Esta idea había sido explorada por Juan Díaz de Solís, sin tener éxito.

El objetivo era de gran interés para el reino de España, pues este deseaba encontrar una ruta para llegar a Oriente a través del Océano Atlántico, pues las costas de África estaban bajo el dominio de su rival comercial en especias, el cual era Portugal.

Para realizar su proeza, Magallanes viaja a España y, tras renunciar a la nacionalidad portuguesa y recibir el apoyo de Rui Faleiro y del obispo Juan Rodríguez de Fonseca, logró la aprobación del rey Carlos I para realizar su viaje.

El monarca español puso a disposición de Fernando de Magallanes un total de cinco embarcaciones: Trinidad, San Antonio, Concepción, Victoria y Santiago. Además, lo puso al mando de 270 hombres para aquella misión. Finalmente, en el año de 1919 las naves zarparon de la costa de Sevilla y, tras un intento de sabotaje portugués, lograron emprender el viaje.

Exploración de Fernando de Magallanes

Luego de cruzar el océano Atlántico, las embarcaciones llegaron a las costas de Brasil y continuaron hacia el sur hasta llegar a la Patagonia. En la bahía de San Julián se establecieron para pasar el invierno, y durante este tiempo perdieron dos naves por accidente y deserción, respectivamente. Además, en este trecho, Magallanes tuvo que enfrentar y superar un motín.

Tras un año de partir de España, las embarcaciones lograron acceder al estrecho que hoy en día lleva el nombre del navegante. Este se trata de una corriente natural que les permitió rodear completamente el continente americano.

Al mes siguiente se encontraban en un océano con corrientes tranquilas que luego pasaría a ser llamado, precisamente, océano Pacífico. Ante esta vista, el navegante portugués no pudo evitar llorar.

Fin del viaje de Magallanes

Tras bordear la costa chilena, las embarcaciones a cargo de Fernando de Magallanes siguieron hacia el norte. Luego tomaron rumbo al noroeste y llegaron a las que hoy se conocen como Islas Marianas. Este punto les permitió reabastecer sus provisiones y continuar el viaje hasta llegar al archipiélago que hoy es conocido como Filipinas.

Tras la exploración, encontraron indígenas residentes que se mostraron hostiles a su llegada. Se llevaron a cabo enfrentamientos con los locales y Fernando de Magallanes moriría en estos combates en 1921. El marino Juan Sebastián Elcano, capitán de la nave Concepción, lo secundaría y continuaría con el viaje.

Elcano lograría completar la misión de Magallanes al tocar puerto español en 1522. De esta forma se completaría la primera vuelta al mundo. De las cinco embarcaciones que salieron en 1519, solo una volvió, y fue la conocida como Victoria. Por otra parte, de los 270 marineros, tan solo 18 retornaron con vida.

Los navegantes que volvieron lo hicieron cargados de especias, cumpliendo así con el objetivo de su misión: crear una nueva ruta marítima hacia las Indias.

Importancia de Fernando de Magallanes

El viaje que promovió y dirigió Fernando de Magallanes es importante para la historia de la humanidad por varios motivos.

Por primera vez se lograría dar la vuelta al mundo, lo que demostraría con unanimidad que la Tierra en efecto era redonda y no plana como se había concebido hasta entonces.

Por otra parte, también quedaría demostrado que no solo era redonda, sino que sus océanos eran transitables de extremo a extremo. Esto gracias al estrecho de corrientes de aguas que permitirían el tránsito por el sur de Sudamérica.

Para finalizar, esta hazaña ampliaba el poderío español, un imperio en pleno auge por el descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón y su posterior colonización. Con esta nueva ruta marítima, los españoles lograron cruzar hacia nuevos horizontes y expandirse aún más.

Por si fuese poco, descubrieron nuevas tierras habitables más allá de América, como fue el caso del archipiélago de Filipinas, territorio que pasó a ser de dominio español desde el siglo XVI hasta el siglo XIX.

Fuentes:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *