Triunviratos en Argentina

Tras la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, la región atravesó no solo la guerra contra las tropas realistas, sino también conflictos internos y civiles de distintos tipos, pues los deseos de controlar el poder o la manera de regir los territorios habían sido la causa de la disolución de la Junta Grande.

El Cabildo de Buenos Aires, tras haber apartado a la Junta, estableció un sistema de gobierno centralizado y conformado por tres hombres influyentes: Es decir, se implementó un triunvirato en Argentina para de esta manera dividir el poder político.

¿Qué es un triunvirato?

Un triunvirato es una magistratura surgida en la antigua Roma en la cual intervenían tres personas que, unidas por intereses en común o diferentes, gobernaban en conjunto a través de una alianza en la que todos eran iguales (al menos en teoría, pues los ejemplos históricos demuestran lo contrario).

La necesidad de ostentar el poder genera alianzas mediante las cuales los interesados pueden dividir el mismo. En el caso de Argentina, en primera instancia se estableció este sistema como institución ejecutiva centralizada con el objetivo de proceder de manera rápida y eficaz.

No obstante, la concentración del poder fue una medida que causó malestar y la existencia del sistema con sus distintos integrantes fue efímera.

¿Cuántos triunviratos tuvo Argentina?

El país tuvo dos triunviratos. A su vez, hubo intentos de establecer un tercer triunvirato. A continuación os hacemos un resumen de los mismos:

  1. Primer Triunvirato: existió entre el 23 de septiembre de 1811 y el 8 de octubre de 1812.
  2. Segundo Triunvirato: existió entre el 8 de octubre de 1812 y el 31 de enero de 1814.
  3. Tercer Triunvirato: el intento fallido de establecerlo se inicio el 18 de abril de 1815 tras la renuncia de Carlos María de Alvear, quien era director supremo. Dado que no fue llevado a cabo, la idea de un triunvirato provisional quedó disuelta dos días después.

Primer Triunvirato de Argentina

Origen del Primer Triunvirato

Tras la Revolución de Mayo, que conllevó la destitución del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, se estableció la Primera Junta, cuya función era regir como un poder ejecutivo los territorios que integraban el Virreinato del Río de la Plata.

No obstante, este organismo no era completamente representativo, pues solo incluía a integrantes de Buenos Aires y no de los demás territorios.

Debido a esto, se formó una nueva junta conocida como Junta Grande, la cual incluía representantes del interior argentino (aunque otros territorios del antiguo virreinato se negaron o no pudieron enviar representación).

Esta junta fue impopular e inestable debido a las pretensiones de sus integrantes, lo cual motivó su reemplazo por el Cabildo de Buenos Aires, que impulsó a la Junta a formar un triunvirato para gobernar. 

¿Quiénes conformaron el Primer Triunvirato?

Estuvo conformado por oriundos de la ciudad de Buenos Aires, representando cada uno de sus miembros a los distintos partidos de la capital:

Primer Triunvirato de Argentina
Miembros del Primer Triunvirato de Argentina.
  • Feliciano Antonio Chiclana: militar y abogado que había rehusado ser parte de la Junta Grande.
  • Manuel de Sarratea: diplomático que había sido el más votado de los tres.
  • Juan José Paso: secretario de la Primera Junta y de la Junta Grande. En abril de 1812 renunció al triunvirato y fue reemplazado por el militar Juan Martín de Pueyrredón.

Objetivos del Primer Triunvirato

Los objetivos de este grupo era elaborar las atribuciones de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, así como definir el funcionamiento del gobierno.

Las Provincias Unidas del Río de la Plata atravesaban un proceso extraordinario y era fundamental definir las atribuciones de los nuevos poderes. De esta manera, se estableció el Reglamento de división de poderes de 1811. Asimismo, el Primer Triunvirato también se encargaba de regir los asuntos internos y bélicos durante la época.

Caída del Primer Triunvirato

La caída de este triunvirato se debió a su impopularidad, pues tenía un enorme poder con el que estaba por encima de los poderes existentes (los cuales disolvió a pesar de haber creado).

Sus tendencias centralistas crearon malestar con las Juntas Provinciales, las cuales disolvieron. También mantenía afinidad con España, pues postergó la declaración de independencia.

En diciembre de 1811 sufrió el Motín de las Trenzas y, aunque éste fracasó, demostró su debilidad. La oposición fue creciendo hasta que ocurrió la Revolución del 8 de octubre de 1812, que depuso al triunvirato por uno nuevo.

Características del Primer Triunvirato

Estas son las características principales del Prmer Triunvirato:

  • Poder superior: a pesar de crear un reglamento para la división de poderes, se reservaba una autoridad por encima de cualquier organismo.
  • Afinidad con España: debido a la influencia de Bernardino Rivadavia, mantuvo cierta afinidad con España y postergó la independencia.
  • Centralismo: el triunvirato poseía las tendencias centralistas de la supremacía de Buenos Aires, las cuales fueron la causa de las guerras civiles argentinas.

Segundo Triunvirato de Argentina

Origen del Segundo Triunvirato

Antes de la Revolución del 8 de octubre de 1812, el triunvirato había perdido su popularidad debido a sus medidas. Además, sus acciones bélicas contra los realistas no eran suficientes, pues sus integrantes preferían evitar la confrontación.

Debido a esto se formó la Logia Lautaro por revolucionarios hispanoamericanos, la cual influenciaba mucho en los porteños. Ante los rechazos de Bernardino Rivadavia de lanzar una ofensiva, estalló una sublevación en la que los coroneles José de San Martín y Francisco Ortiz de Ocampo forzaron a la asamblea a cambiar de gobierno.

¿Quiénes conformaron el Segundo Triunvirato?

Tras una votación, los representantes del pueblo de la capital eligieron a los siguientes políticos:

Segundo Triunvirato de Argentina
Miembros del Segundo Triunvirato de Argentina.
  1. Nicolás Rodríguez Peña.
  2. Antonio Álvarez Jonte: junto al anterior, era miembro de la logia. Meses después, Gervasio Posadas lo reemplazó.
  3. Juan José Paso: había integrado el Primer Triunvirato antes de su renuncia. Posteriormente, José Julián Pérez y Juan Larrea lo sustituyeron.

Objetivos del Segundo Triunvirato

A diferencia del triunvirato anterior, que mantenía una posición neutral, fue creado con el objetivo de tomar acciones decisivas en la guerra contra los realistas.

De igual manera, su interés patriota conllevó los primeros intentos de redactar una constitución, pues se creó una comisión para este propósito así como la Asamblea General Constituyente de 1813.

Caída del Segundo Triunvirato

A pesar de obtener importantes victorias en la guerra, las tensiones internas entre sus miembros fueron la causa de su disolución. Sus decisiones se veían influenciadas por la logia y, tras la creación de la Asamblea General Constituyente, dejó de sesionar casi por completo, dejando las funciones en manos del gobierno.

Tras el regreso de Fernando VII a la Corona de España y el fracaso de la segunda expedición auxiliadora al Alto Perú, la logia, junto a Carlos María de Alvear, instaron a crear un nuevo poder ejecutivo de carácter unipersonal para simplificar las decisiones.

Esta crisis finalizó con la disolución del triunvirato y la creación del director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, con Gervasio Antonio de Posadas como director. Esta institución sería parte de las causas de los conflictos civiles posteriores.

Características del Segundo Triunvirato

A continuación os mencionamos las principales características del Segundo Triunvirato:

  • Poder superior: al igual que el triunvirato anterior, tenía un poder por encima de todos los existentes, el cual pasó a segundo plano tras la Asamblea General Constituyente.
  • Carácter bélico: se enfocó en continuar la guerra contra los realistas, esta vez lanzando ataques en lugar de mantener sus posiciones.
  • Influenciado por la logia: la Logia Lautaro tenía importante poder sobre el triunvirato. Mas allá de que sus miembros fuesen integrantes de la misma, esta sociedad secreta tomaba parte de las decisiones y, en última instancia, su disolución.

Tercer Triunvirato de Argentina

Aunque la historia no lo reconoce como parte de los triunviratos, hubo un tercer intento de retomar esta forma de gobierno en 1815.

Tras la renuncia del director supremo Carlos María de Alvear el 18 de abril de 1815, el Cabildo de Buenos Aires nombró un triunvirato hasta que un nuevo director fuese elegido.

Este estaba conformado por las siguientes personas:

Tercer Triunvirato de Argentina
Miembros del Tercer Triunvirato de Argentina.
  1. José de San Martín.
  2. Manuel de Sarratea.
  3. Matías de Irigoyen.

No obstante, nunca tuvo un poder real ni entró en funciones, pues, dos días mas tarde, José Rondeau fue elegido como director supremo.

Referencias:

2 comentarios de “Triunviratos en Argentina”

  1. Muy buena exposición, muy clara y resumida. Muchas Gracias!!

    1. Joaquín R. Fernández dice:

      ¡Muchas gracias a ti por leernos, Silvia!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *