Triunvirato

El control del poder ha sido una de las razones por la que a lo largo de la historia se han suscitado conflictos. Sin embargo, la necesidad de ostentar el poder también genera alianzas mediante las cuales los interesados pueden dividir el mismo.

Cuando esta coalición está formada por tres personas se conoce como triunvirato, forma de gobierno originada en la antigua Roma mediante la cual tres bandos encabezados por sus líderes controlan el escenario político.

A pesar de que también han existido otros sistemas donde el poder es dividido entre más personas, el triunvirato ha perdurado a lo largo de la historia, siendo utilizado en muchos lugares del mundo como método para resolver disputas y dividir el poder.

Definición de triunvirato

En base a lo anterior, un triunvirato es una magistratura surgida en la República romana en la cual intervenían tres personas diferentes que, unidas por intereses en común, gobernaban en conjunto a través de esta alianza en la que todos eran iguales (al menos en teoría, pues los ejemplos históricos demuestran lo contrario).

También se conoce como triunvirato a la troika, sistema que designa una alianza de tres personas y que ha sido popularizado en la Unión Europea y la extinta Unión Soviética.

Significado de triunvirato

La palabra triunvirato proviene del latín, en concreto de triumviratus o trium virorum, que puede ser traducido como tres hombres. Sus componentes son los siguientes:

  1. tri-, que significa tres.
  2. vir, que quiere decir hombre.
  3. Por último, el sufijo –atus, que tiene como significado efecto o resultado.

El prefijo latino tri- se asocia con la raíz indoeuropea tres (tres), mientras que la palabra latina vir guarda relación con la raíz wiro (hombre fuerte). Esto demuestra el carácter y actitud que integran las personas que componen el triunvirato.

Origen del triunvirato

El primer triunvirato del que se tiene registro fue establecido en la antigua Roma. Durante la época de la República romana, Craso, Julio César y Pompeyo establecieron una alianza entre los años 60 a. C. y 53 a. C. Cada uno tenía cualidades jerárquicas en específico:

  • Craso era poderoso por su gran riqueza e influencia.
  • Pompeyo gozaba de mucha popularidad en el campo de batalla.
  • César destacaba por haber conquistado la Galia.
El triunvirato de Pompeyo, Craso y Julio César
Pompeyo, Craso y Julio César fueron los integrantes del primer triunvirato de la historia. Imagen de Wikipedia.

La alianza entre estos influyentes hombres no perduró por mucho tiempo, pues Pompeyo rompió con César de forma envidiosa debido a su gloria militar, ya que se sentía eclipsado debido a su prestigio. Las tensiones entre ambos y la posterior muerte de Craso en una campaña contra los partos, desataron una guerra civil entre ambos por el poder.

Sin embargo, y durante su breve existencia, esta alianza permitió acaparar las principales magistraturas romanas gracias a su popularidad, riqueza y experiencia militar.

Segundo Triunvirato

Años más tarde, la idea de dividir el poder en alianzas volvió a surgir, esta vez de la mano de Octavio, Marco Antonio y Lépido en el año 43 a. C. Dicha unión se dio a causa de los disturbios que ocurrieron tras el asesinato de Julio César en un intento de aniquilar a las personas involucradas en el crimen.

A diferencia del Primer Triunvirato, este formó una comisión de tres miembros destinada a reconstruir la República romana tras los conflictos, designándosele a cada uno un área geografía de actuación.

Sin embargo, y al igual que el primero, las disputas por el poder volvieron a originar conflictos: Lépido cayó en un intento de arrebatar Sicilia a Octavio, tras los cual Marco Antonio y Octavio se repartieron sus territorios.

Finalmente, un enfrentamiento entre los dos restantes supuso la victoria de Octavio en el año 31 a. C. al vencer a Marco Antonio, aliado con Cleopatra.

Imagen del cuadro "Masacres del triunvirato".
Imagen del cuadro Masacre del triunvirato, de Antoine Caron. En la obra, el pintor hace un símil entre las masacres del triunvirato antiprotestante de las guerras de religión de Francia y las que llevaron a cabo Octavio, Marco Antonio y Lépido.

Si bien este sistema permitía dividir el poder, demostraba que las ambiciones eventualmente causarían un conflicto, pues las pretensiones personales estaban por encima de la alianza.

Triunviratos modernos

Siglos después de estos sucesos, la idea del triunvirato seguía teniendo fuerza y, a pesar de las tensiones, era una buena manera de separar el poder. Con el tiempo, diversos países volvieron a utilizarlo, siendo algunos casos destacados los siguientes:

Primer Triunvirato argentino

Entre 1811 y 1812, las Provincias Unidas del Rio de la Plata establecieron este sistema después de que el Cabildo de Buenos Aires derrocara a la Junta Grande.

Este suceso, luego de la Revolución de Mayo, permitió el gobierno de Feliciano Chiclana, Manuel de Sarratea y Juan José Paso, aunque este último fue reemplazado meses después por Juan Martín de Pueyrredón.

La revolución del 8 de octubre en 1812 dio lugar al derrocamiento de este triunvirato argentino y al establecimiento de un segundo triunvirato (en total, hubo tres triunviratos seguidos en Argentina, aunque el último apenas duró un par de días).

Triunvirato de Venezuela

El Primer Congreso Nacional de Venezuela, declarado en 1811, buscaba la independencia absoluta de España. Para ello organizó un gobierno provisional en el que el ejecutivo estaba dividido en un triunvirato que se turnaba la presidencia.

Este estaba formado por Cristóbal Mendoza, Juan de Escalona y Baltasar Padrón, quienes dividieron el poder hasta 1812, cuando un segundo triunvirato fue establecido.

Primer Triunvirato de Centroamérica

En 1823, las Provincias Unidas del Centro de América establecieron un triunvirato de la mano de una Asamblea Nacional Constituyente al momento de declararse la independencia de Centroamérica.

Este estaba conformado por el general Manuel José Arce, el doctor Pedro Molina de Mazariegos y el señor Juan Vicente Villacorta. Este triunvirato solo duró tres meses, pues un segundo fue establecido posteriormente.

Características de un Triunvirato

Formado por tres personas

Los triunviratos están formados exclusivamente por tres personas, tal y como su nombre lo indica. Existe otra agrupación conocida como duunvirato, en este caso conformada por dos personas.

Origen romano

Se originó en tiempos de la República romana, época en la cual las tensiones entre los líderes políticos impulsaron la necesidad de instaurar una frágil alianza.

Control político

Surgió para poder controlar el escenario político: la influencia de los tres integrantes permitía acaparar el poder.

Decisiones colegiadas

Las decisiones que se toman no pueden recaer en una misma persona; muchas veces las decisiones importantes eran divididas entre los tres.

Fricciones al ejercer el poder

El poder no tiene un mando claro. Aunque el poder en teoría está dividido en partes iguales, uno de los integrantes buscará tener el mayor mando, lo que conduce a tensiones.

Referencias:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *