Resumen de la batalla de Cepeda
- Fecha: 1 de febrero de 1820.
- Lugar: la cañada del arroyo Cepeda.
- Época histórica: Edad Contemporánea.
- Bandos: Liga Federal / Provincias Unidas del Río de la Plata.
- Antecedentes: guerras civiles argentinas.
- Causas: deseos de una mayor autonomía por parte de las provincias argentinas.
- Resultado: victoria de la Liga Federal.
- Consecuencias: invasión de la Provincia de Buenos Aires / Disolución del Congreso Nacional / Disolución del Directorio Supremo / Firma del Tratato del Pilar.
La lucha por el federalismo en Argentina no fue un periodo fácil, pues, tras haber obtenido su independencia, el país estuvo envuelto en un conflicto civil que, durante las décadas siguientes, se prolongó en otras guerras.
La lucha entre federales y unitarios enfrentó, en primera instancia, a aquellas provincias miembros de la Liga Federal y a las del Directorio Supremo de Buenos Aires.
Uno de los puntos culminantes del conflicto fue la batalla de Cepeda en 1820, un breve enfrentamiento en el que los federales obtuvieron la victoria y pusieron fin al Directorio.
¿Cuándo y donde ocurrió la batalla de Cepeda?
Esta batalla tuvo lugar el 1 de febrero de 1820 en la cañada del arroyo Cepeda, el cual es parte de Arroyo del Medio, que separa las provincias de Santa Fe y Buenos Aires. El enfrentamiento fue breve, pues duró unos diez minutos.
Bandos de la batalla de Cepeda
Liga Federal
Por un lado, en esta batalla participó la Liga Federal (también conocida como la Liga de los Pueblos Libres), formada por provincias que exigían un sistema autónomo. Entre ellas estaban Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes y partes de la Provincia de Misiones, así como el apoyo de indígenas guaicurúes y abipones.
Entre los líderes militares federales estaban Francisco Ramírez, caudillo de Santa Fe, y Estanislao López, caudillo de Entre Ríos (ver otros caudillos de Argentina).
Gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata
Por otro lado, se encontraba el gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata, que abogaba por un sistema centralizado. Este bando estaba compuesto por tropas de la Provincia de Buenos Aires.
De los representantes más destacados del bando unitario habría que destacar a José Rondeau y Juan Ramón Balcarce.
Contexto histórico y antecedentes de la batalla de Cepeda
Tras la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata surgieron las ideas de un federalismo rioplatense en el que las provincias del interior, lideradas por Cornelio Saavedra, se opusieron a las ideas de Mariano Moreno en la ciudad de Buenos Aires.
Los representantes del interior lograron reemplazar a la Primera Junta por la Junta Grande. La respuesta de las autoridades de Buenos Aires fue establecer al director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, cargo que definía al poder ejecutivo.
Este grupo era centralizado y elitista, por lo que en las provincias surgió el interés por el autogobierno. Sin embargo, el rechazo de Buenos Aires a esta iniciativa conllevó el primer conflicto civil, que se extendió por varios años.
Gracias al liderazgo de José Artigas, los federales lograron importantes victorias; no obstante, el Congreso de Tucumán sancionó la Constitución Argentina de 1819, en la que se restringía la autonomía de las provincias y se fortalecía el centralismo.
Con esto, los líderes de las provincias decidieron atacar al propio gobierno central en su territorio, buscando doblegarlo y poner fin a sus pretensiones.
Para el gobierno de Buenos Aires no fue fácil, pues, sabiendo de la amenaza federal, convocó al Ejercito del Norte, el cual se encontraba combatiendo contra las tropas realistas. Este se amotinó el 8 de enero de 1820, ya que no quería luchar en la guerra civil, conociéndose dicho episodio como el Motín de Arequito.
Causas de la batalla de Cepeda
La causa directa de este enfrentamiento fueron los deseos de las provincias de adquirir autonomía. El gobierno central había puesto freno a todos sus intentos, así que para poner fin a la oposición decidieron incursionar en el territorio de Buenos Aires de la misma manera que el gobierno directorial había atacado a las provincias rebeldes.
Estrategias de la batalla de Cepeda
Estrategias del bando unitario
La estrategia del Directorio consistía en enfrentar a los federales de frente para obligarlos a atacar. Rondeau sabía que el ejército federal estaba compuesto principalmente por caballería, así que formó a sus tropas en disposición clásica, con la caballería a los lados y la infantería y la artillería al medio.
Al no contar con el apoyo del Ejercito del Norte, José Rondeau tenía únicamente tropas de Buenos Aires. No obstante, fue capaz de organizar su ejército para enfrentar a los federales.
Este estaba compuesto por unos 900 infantes, entre los que se encontraba un batallón de negros. También contaba con una caballería compuesta por Dragones de la Patria y el Cuerpo de Blandengues de la Frontera de Buenos Aires, así como una batería de artillería. Además, en su avance varios milicianos se sumaron a su ejército.
Estrategias del bando federal
Por otro lado, los federales estaban formados en acciones de guerrilla, y su estrategia consistía en intentar rodear a las fuerzas del Directorio para atacarlos por la retaguardia.
Este ejército, formado por unas 1.400 tropas, estaba compuesto por hombres de Entre Ríos, Santa Fe, Misiones y Corrientes, así como voluntarios extranjeros e indígenas guaicurúes y abipones. Gran parte de estas unidades se dedicaban a la caballería.
Desarrollo de la batalla de Cepeda
Rondeau había avanzado hasta la cañada de Cepeda para esperar a los federales, específicamente hacia el borde sur. El primero de febrero, hacia las 8:30 de la mañana, los federales cruzaron la cañada rodeando a las tropas del Directorio.
Desde esta posición, rápidamente lanzaron un ataque de caballería a sus espaldas mientras las sorprendidas tropas del Directorio trataban de acomodarse en dirección contraria.
Diezmados por la sorpresa, los infantes del Directorio formaron cuadros defensivos y, aunque rechazaron varias cargas, no pudieron con el efecto sorpresa.
La caballería directorial, que nada pudo hacer, tuvo que huir con Rondeau, así como el resto del ejército, que fue a parar a San Nicolás de los Arroyos en su huida, desde donde retomaron a Buenos Aires.
La batalla duró apenas 10 minutos y fue una aplastante victoria federal, quienes a partir de ahora tenían el camino libre hacia Buenos Aires.
Consecuencias de la batalla de Cepeda
El gobierno central sufrió una humillante derrota y los federales invadieron el territorio de la Provincia de Buenos Aires sin resistencia, avanzando hasta la ciudad capital en tan solo pocos días.
Miguel Estanislao Soler y el resto de la Liga Federal exigieron la disolución del Congreso Nacional y del Directorio Supremo, lo cual se llevó a cabo. Tras esto, Buenos Aires entró en un periodo de inestabilidad.
El resultado fue la firma del Tratado del Pilar el 23 de febrero, mediante el cual se garantizaba la unidad nacional con un sistema federal (que en la práctica era más una confederación). Durante las décadas siguientes, Argentina enfrentaría conflictos civiles por la misma causa.
Referencias:
- Batalla de Cepeda. Wikipedia.
- Batalla de Cepeda. Enciclopedia de Historia.
- Batallas de Cepeda: Arqueología, Historia y Memorias. Facebook.