El siguiente artículo tiene como finalidad exponer el marco ideológico promulgado por el partido político argentino Unión Cívica Radical (UCR), conocido como radicalismo.
Esta tendencia política, construida alrededor del partido UCR, ha sido capaz de ostentar la jefatura de Estado de la Nación Argentina en diez oportunidades. A continuación, os contamos su historia.
Definición de radicalismo
Se define como radicalismo, en el marco histórico de Argentina, al conjunto de ideologías promulgadas por el partido político Unión Cívica Radical (UCR).
Dicho partido fue fundado el 26 de junio de 1891 por Leandro N. Alem, a quien todos los radicales, pese a sus divisiones internas, reconocen por el legado político y moral que éste manifestó en su acérrima lucha en contra del conservadurismo republicano y oligárquico.
De manera similar al peronismo, el radicalismo, pese a estar representado por un partido político en específico (Unión Cívica Radical), es más un movimiento político que una tendencia política en sí, por lo que, en un sentido estricto, no es obligatorio pertenecer formalmente al UCR para comulgar con las ideologías del radicalismo.
Contexto histórico y antecedentes del radicalismo
En 1891, el radicalismo, aunque ya existente de facto en Argentina, se materializa de manera oficial como un marco ideológico alrededor del partido político Unión Cívica Radical (UCR).
En un principio, el partido UCR tendría distintos líderes en cada provincia argentina; sin embargo, ya en el año 1897 Hipólito Yrigoyen se perfilaba como el máximo líder y exponente del radicalismo argentino.
El 4 de febrero de 1905, en el marco del periodo histórico de Argentina conocido como la República Conservadora, se suscitaron los hechos del intento de golpe de Estado por parte de los abanderados del radicalismo. Este intento de derrocamiento sería totalmente infructuoso y concluiría con el encarcelamiento inmediato de los golpistas.
El domingo 2 de abril de 1916 tendrían lugar las primeras elecciones presidenciales de la historia de Argentina en las que se emplearía la Ley Sáenz Peña, la cual establecía el sufragio universal masculino —el sufragio femenino no llegaría sino hasta mediados del siglo XX durante el gobierno de Juan Domingo Perón—, secreto y obligatorio, dejando atrás el sistema de voto público o cantado que había permanecido vigente hasta ese momento.
En las elecciones de 1916, Hipólito Yrigoyen, dirigente político del partido Unión Cívica Radical, resultó electo como presidente de la Nación Argentina al obtener, en primera instancia, 141 votos electorales y, después, 152, logrando una mayoría de 152 sobre 300 votos electorales totales.
Así pues, la victoria de Hipólito Yrigoyen y el UCR marcaría el inicio de las presidencias radicales en Argentina.
Historia del radicalismo
La historia del radicalismo en Argentina es, en realidad, mucho más extensa de lo que usualmente se establece como periodo radical en la historiografía argentina.
Entendiendo por historia del radicalismo, aquella que se extiende desde la fundación del partido político argentino Unión Cívica Radical por parte de Leandro N. Alem, tras la división del partido Unión Cívica el 26 de junio de 1891, hasta la actualidad.
Sin embargo, para efectos de este artículo, centraremos el análisis de su historia en los mandatos presidenciales de los presidentes radicales más destacados de la historia argentina: Hipólito Yrigoyen y Marcelo Torcuato de Alvear:
Primera presidencia de Hipólito Yrigoyen (1916–1922)
Hipólito Yrigoyen, quien fuese sobrino de Leandro N. Alem, el creador del partido político Unión Cívica Radical, sería, además, el primer presidente argentino en ser elegido de manera democrática y el primero de los nueve presidentes radicales (miembros del partido UCR) de la historia de Argentina.
El primer mandato presidencial de Hipólito Yrigoyen marcaría un punto de inflexión en la historia argentina, pues puso fin a la hegemonía conservadora que gobernó a Argentina durante más de 40 años y, al mismo tiempo, dio vida al periodo histórico conocido como primeras presidencias radicales, periodo caracterizado por la adopción de un sistema en extremo nacionalista, militarista y autoritario.
En materia económica y social, su gobierno se caracterizó por la implementación de reformas y leyes en favor de los campesinos y los empleados públicos, y su postura tajante respecto a la defensa del crecimiento del mercado interno en contra del mercado externo.
Aunque, por contradictorio que parezca, durante el primer gobierno de Hipólito Yrigoyen tuvieron también lugar las mayores masacres obreras en la historia de Argentina: la Semana Trágica (1919), la Patagonia rebelde (1920–1921) y la Masacre de La Forestal (1921).
Presidencia de Marcelo Torcuato de Alvear (1922–1928)
Marcelo T. de Alvear sería tanto el sucesor como el predecesor de Hipólito Yrigoyen. A pesar de formar parte del partido UCR, su mandato presidencial produciría pugnas internas dentro del radicalismo argentino, pues sus decisiones, tanto políticas como económicas, tomaron un camino distinto respecto a las decisiones adoptadas por Hipólito Yrigoyen.
A medida que avanzaba el gobierno de Alvear, las asperezas internas dentro del radicalismo argentino darían vida a un nuevo sector dentro del partido UCR, dividiéndolo en dos grandes sectores:
- Antipersonalistas: comulgaban más con las ideas del presidente Alvear, quien, en 1928, había convertido a Argentina en el sexto país del mundo con mayor PIB per cápita.
- Personalistas: también conocidos como yrigoyenistas, quienes apoyaban la figura política de Hipólito Yrigoyen y criticaban la actitud blandengue de Marcelo Torcuato de Alvear respecto a la nacionalización y la centralización de la producción petrolera de Argentina.
Segunda presidencia de Hipólito Yrigoyen (1928–1930)
La elección presidencial de Argentina de 1928 enfrentó a dos candidatos presidenciales radicales:
- Por un lado, el partido Unión Cívica Radical con Hipólito Yrigoyen como candidato.
- Por el otro, la Unión Cívica Radical Antipersonalista, quienes eran representados por Leopoldo Melo y se oponían de forma tajante al gobierno personalista de Yrigoyen.
Las elecciones concluirían con una contundente victoria para el partido UCR, otorgando, de esta manera, un nuevo mandato presidencial al presidente radical Hipólito Yrigoyen.
Al año siguiente de haber asumido como presidente, el gobierno radical de Hipólito Yrigoyen se enfrentaría a las terribles consecuencias del crac del 29: la fatídica caída del mercado de valores de la bolsa en Estados Unidos.
Impotentes ante tan calamitosa crisis, el gobierno de Yrigoyen perdería el apoyo popular hasta el punto de ser derrocados, el 6 de septiembre de 1930, por un golpe de Estado liderado por el general José Félix Benito Uriburu.
Características del radicalismo
Junto al radicalismo, el marco ideológico promulgado por el partido Unión Cívica Radical comulga con algunos de los postulados de las siguientes ideologías políticas:
- Krausismo.
- Federalismo.
- Liberalismo.
- Nacionalismo.
- Desarrollismo.
- Socialdemocracia.
Esta combinación de ideologías políticas, en ocasiones con posturas antagónicas entre sí, da como resultado algunas de sus características:
- La defensa y promulgación del laicismo en un marco ético y político igualitarista.
- La reivindicación del federalismo tradicional y del autonomismo alpinista.
- La defensa del sufragio obligatorio y secreto en el marco de una democracia liberal.
Actualmente, el partido Unión Cívica Radical se autodefine como un partido de corte socialista, encontrándose inscrito, desde 1996, a la Internacional Socialista. En este sentido, estos pueden posicionarse en un espectro político unidimensional como un partido de centro y/o centroizquierda.
Representantes del radicalismo
A lo largo de más de un siglo de existencia del radicalismo argentino, representado, principalmente, por el partido político Unión Cívica Radical, diez dirigentes políticos radicales han llegado a ostentar la jefatura de Estado de la Nación Argentina. Estos fueron los siguientes:
Nombre | Partido | Posición | Periodo presidencial de la Nación Argentina |
político | en el espectro político | ||
Hipólito Yrigoyen | Unión Cívica Radical | Centroizquierda | 12 de octubre de 1916 – 12 de octubre de 1922 |
(alto intervencionismo estatal en política económica) | |||
Marcelo Torcuato de Alvear | Unión Cívica Radical | Centro | 12 de octubre de 1922 – 12 de octubre de 1928 |
(su gobierno osciló entre una marcada austeridad fiscal y un altísimo intervencionismo estatal en materia económica) | |||
Hipólito Yrigoyen | Unión Cívica Radical | Centro | 12 de octubre de 1928 – 6 de septiembre de 1930 |
(alto intervencionismo estatal en política territorial y económica) | |||
Agustín Pedro Justo | Unión Cívica Radical | Centro | 20 de febrero de 1932 – 20 de febrero de 1938 |
(alto intervencionismo estatal en política territorial y económica) | |||
Roberto Marcelino Ortiz | Unión Cívica Radical | Centro | 20 de febrero de 1938 – 27 de junio de 1942 |
(inclinándose un poco más hacia la socialdemocracia debido a sus políticas públicas y legislación obrera) | |||
Arturo Frondizi | Unión Cívica Radical | Centro | 1 de mayo de 1958 – 29 de marzo de 1962 |
Unión Cívica Radical Intransigente | (abrazando el desarrollismo como teoría económica) | ||
Movimiento de Integración y Desarrollo | |||
José María Guido | Unión Cívica Radical | Centro | 29 de marzo de 1962 – 12 de octubre de 1963 |
Unión Cívica Radical Intransigente | (apegándose a la ortodoxia económica de sus ministros de Economía, quienes decían ser liberales, pero en la praxis aumentaron la presión fiscal argentina) | ||
Arturo Umberto Illia | Unión Cívica Radical | Tercera vía | 12 de octubre de 1963 – 28 de junio de 1966 |
Unión Cívica Radical del Pueblo | (de orientación cepalino-keynesiana) | ||
Raúl Alfonsín | Unión Cívica Radical | Centro | 10 de diciembre de 1983 – 8 de julio de 1989 |
Unión Cívica Radical del Pueblo | (inicialmente apegado al nacionalismo económico clásico del radicalismo y, después, a una intervención estatal más severa en materia económica) | ||
Fernando de la Rúa | Unión Cívica Radical | Centroizquierda | 10 de diciembre de 1999 – 21 de diciembre de 2001 |
(rechazó el neoliberalismo de su predecesor: el peronista Carlos Menem, y aplicó reformas fiscales que no hicieron sino aumentar la presión fiscal en Argentina) |
Referencias:
- Radicalismo (Argentina). Wikipedia.
- Historia de la Unión Cívica Radical (1916–1930). Wikipedia.
- Unión Cívica Radical. Wikipedia.
- Leandro N. Alem. Wikipedia.
- Hipólito Yrigoyen. Wikipedia.
- Agustín Pedro Justo. Wikipedia.
- Elecciones presidenciales de Argentina de 1916. Wikipedia.
- Marcelo Torcuato de Alvear. Wikipedia.
- Roberto Marcelino Ortiz. Wikipedia.
- Arturo Frondizi. Wikipedia.
- José María Guido. Wikipedia.
- Arturo Umberto Illia. Wikipedia.
- Raúl Alfonsín. Wikipedia.
- Fernando de la Rúa. Wikipedia.