Uno de los acontecimientos más importantes y que sin duda dotaron al inicio del milenio pasado de particulares características bélicas, fueron las cruzadas. En esta sucesión de expediciones y conflictos militares, los cruzados y los musulmanes se enfrentaron por el control de Tierra Santa. No obstante, el término musulmán sería acuñado seis siglos mas tarde, por lo que en aquel entonces los musulmanes eran conocidos como sarracenos.
Definición de sarraceno
El término sarraceno era uno de los nombres con los que la cristiandad medieval y la mayoría de países europeos identificaba a los árabes y/o musulmanes de forma genérica.
No obstante, también existían otros términos con los que se solían referir a los musulmanes, com mahometanos, ismaelitas, agarenos y moros, entre otros, pues la palabra musulmán no formaría parte de las lenguas europeas hasta el siglo XVII.
La definición antes descrita comenzaría a cobrar mayor importancia a inicios del siglo VIII con la conquista de la península ibérica (al-Ándalus) por parte los musulmanes y, siglos más tarde, sobre Tierra Santa y parte del territorio del Imperio bizantino tras la victoria en la batalla de Manzikert.
En siglos anteriores, el término sarraceno era empleado únicamente para referirse a las tribus nómadas que recorrían los territorios desérticos adyacentes a la península del Sinaí, por lo que en sus comienzos poco o nada tenia que ver con la religión que un grupo determinado de etnias profesaba.
Significado de sarraceno
El significado etimológico del término sarraceno, aunque se halla oficializado por el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), continúa generando controversias y confusiones, pues existen varias versiones del mismo. Estas son unas de las más destacables:
- Según el DRAE: la palabra sarraceno encuentra su raíz etimológica en el latín sarracēni, el cual a su vez deriva del arameo rabínico sarq[iy]īn, cuyo significado es habitantes del desierto.
- Según autores cristianos altomedievales: el término sarraceno sería el nombre con el que se conocería a la descendencia de Agar (concubina de Abraham) e Ismael (hijo de Abraham).
- Otras fuentes: existe otro significado etimológico que prescinde del latín como raíz etimológica y relaciona a la palabra sarraceno con el griego Σαρακηνός (sarakenós), y esta, a su vez, del árabe شرقيين (sharqiyyin), cuyo significado es orientales.
Los sarracenos en la historia
Los sarracenos, en sus inicios, eran simplemente un conglomerado de aldeanos sin asentamiento fijo, por lo que vagaban por las costas orientales del mar Mediterráneo y los desiertos cercanos a la península de Sinaí.
Los orígenes de esta tribu aún no se encuentran esclarecidos, ya que, debido a sus costumbres nómadas, resulta complejo datar su procedencia. Algunas teorías señalan que los primeros sarracenos provinieron del continente asiático, aunque otras dan por sentado que sus orígenes son africanos. No obstante, tales afirmaciones siguen siendo teorías.
En el siglo VII, el profeta Mahoma fundaría el islamismo (la segunda religión más grande del mundo en la actualidad), que comenzaría a expandirse y ser aceptada por gran parte del mundo árabe.
La expansión del islam fue tan grande que absorbió el significado original de lo que implicaba ser un sarraceno, convirtiéndolo en un sinónimo de la palabra musulmán.
A inicios del siglo VIII, comenzaría la invasión de la península ibérica por parte de los sarracenos, los cuales dominarían estas tierras por aproximadamente 800 años. Esta época iniciaría tras la victoria del general Táriq ibn Ziyad, en el año 711, en la batalla de Guadalete, y concluiría con la toma de Granada, en el año 1492, por parte de los Reyes Católicos.
Otros de los acontecimientos a destacar fueron la incursión de los turcos selyúcidas, quienes se habían convertido al islam a inicios del siglo X, y su conquista y dominio de Jerusalén, Bagdad, Alepo, Armenia y, a partir del año 1071, parte del territorio del Imperio bizantino.
Finalmente, tras la conquista musulmana de Tierra Santa ocurrirían los acontecimientos conocidos como las cruzadas, donde los abanderados de la Iglesia católica romana iniciarían una serie de campañas militares con la finalidad de recuperar su control.
Características de los sarracenos
Debido a la evolución del término sarraceno y a la transformación que recibiría su significado con la aparición del islam, resulta imprescindible señalar sus características principales:
- Los sarracenos, originalmente, eran un conglomerado de pueblos nómadas.
- Aún no se sabe a ciencia cierta el origen de los sarracenos, aunque se cree que pudieron migrar de Asia Menor o África hacia las costa del extremo este del mar Mediterráneo.
- En sus inicios, el término sarraceno era utilizado por los romanos para identificar a aquellos aldeanos que vagaban por las costas orientales del mar Mediterráneo sin rumbo fijo.
- Tras la aparición del islam, y su aceptación como religión oficial por parte de las tribus árabes, el término sarraceno adoptaría un nuevo significado, convirtiéndose en una de las primeras formas con las que se podía identificar a los musulmanes o árabes que simpatizaban con el islam.
- A inicios del siglo VIII, adoptarían políticas de conquista y expansión, haciéndose con el control de la península ibérica durante 781 años (711–1492).
- Los sarracenos, como pueblo guerrero, fueron excelentes cabalgadores y demostraron grandes habilidades en el uso del arco.
- Los sarracenos podían soportar fácilmente la terribles condiciones de hostilidad del desierto.
- A finales de la Alta Edad Media, todo aquel que aceptara el islam como su religión era considerado un sarraceno. En consecuencia, este término comenzó a ser acuñado para acusar a todo aquel que no profesara una adecuada cristiandad.
- Los sarracenos dominaron gran parte del continente asiático y europeo gracias a la inmensa fe y amor que poseían en su religión, lo cual les permitía luchar con gran convicción.
- Uno de los lideres sarracenos más recordados fue Al-Nāsir Ṣalāḥ ad-Dīn Yūsuf ibn Ayyūb, mejor conocido como Saladino; cuyo dominio territorial se extendió por Egipto, Siria, Palestina, Mesopotamia, Yemen, Hiyaz y Libia.
Referencias:
- Sarraceno. Wikipedia.
- Sarracenos: orígenes y características. Lifeder.
- Las Cruzadas en 14 minutos. Academia Play.
- Al-Ándalus: del Reino Visigodo al Califato de Córdoba. Academia Play.
- Saladino. YouTube.