A principios de la primera década del tercer milenio, una idea comenzaría a multiplicarse en la mente de los jóvenes de las nuevas generaciones:
La fe y la religión son la fuente más prolífica de violencia en la historia
Esta frase, cuya autoría recae sobre Sam Harris en su libro El fin de la fe; fue aceptada tanto como por jóvenes como por adultos, viralizándose rápidamente y obteniendo un carácter de «irrefutable» en el proceso.
Ahora bien, ¿es Sam Harris un historiador? ¿O tal vez un antropólogo? Lo cierto es que no, no es ni historiador ni antropólogo, por lo que tal frase no es más que una conjetura de su autoría. No obstante, ello no quiere decir que no hayan existido guerras con un casus belli (motivo de guerra) religioso; sí existieron, pero no son, ni de cerca, el motivo de guerra más frecuente, pues tal logro recae sobre las guerras con motivos expansionistas, dinásticos, ideológicos y/o imperiales.
La realidad es que han existido únicamente 123 guerras que se pueden considerar de carácter religioso; eso, en comparación con las 1.763 guerras totales que han existido a lo largo de la historia —según Charles Phillips y Alan Axelrod en su libro Encyclopedia of Wars—, representa tan sólo un 6,97% de los conflictos bélicos totales. En consecuencia, las guerras con motivo religioso no han sido tan frecuentes como se cree.
El 6,97% de guerras religiosas antes mencionado incluye también algunos conflictos bélicos cuyo casus belli dista de ser de carácter religioso, por lo que, para efectos de este artículo, se considerarán únicamente 109 guerras religiosas; aquellas cuyo motivo es estrictamente religioso o, al menos, forma parte de los motivos que desencadenaron el conflicto.
Guerras religiosas de la Edad Antigua (6)
Las cuatro guerras sagradas de Grecia (4)
Nombre de la guerra | ¿Quiénes se enfrentaron? | Año y lugar del conflicto bélico | Motivo | Resultado | |
Beligerantes (A) | Beligerantes (B) | ||||
Primera guerra sagrada de Grecia | • Liga Anfictiónica de Delfos • Sición |
• Cirra | 595 a. C. – 585 a. C. Grecia continental | Los constantes robos y maltratos de parte de los cirrenses hacia los peregrinos que se dirigían a la ciudad de Delfos, así como también por la incursiones de estos en tierras délficas. | • Destrucción de la ciudad de Cirra. • Liberación de Delfos. |
Segunda guerra sagrada de Grecia | • Atenas • Fócida |
• Esparta • Delfos |
449 a. C. – 448 a. C. Grecia Continental | La separación de Delfos y Fócida, y la independencia otorgada a estas regiones por parte de Esparta. | Victoria de Atenas y Fócida. |
Tercera guerra sagrada de Grecia | • Tebas • Beocia • Macedonia |
• Fócida • Feras • Atenas • Esparta • Aquea |
356 a. C. – 346 a. C. Grecia continental | Filomelo, líder de Fócida, toma el control de Delfos y se enfrenta a los beocios y tesalios, resultando derrotado. Un nuevo líder asume el mando de Fócida, Onomarco; es aquí donde Filipo II de Macedonia (padre de Alejandro Magno) entra en batalla, enfrentándose, con la ayuda de los tebanos, a Onomarco. De esta manera, se inició la tercera guerra sagrada de Grecia. | • Victoria de los macedonios y sus aliados. • Filipo II de Macedonia establece su hegemonía en las polis de Grecia. |
Cuarta guerra sagrada de Grecia | Filipo II de Macedonia | Atenas | 339 a. C. – 338 a. C. Grecia continental | La asamblea ateniense declara la guerra a Macedonia tras la captura de 230 naves cargadas con grano por parte de Filipo II. | Victoria de Filipo II de Macedonia. Aunque este había ofrecido la paz dos veces, los atenienses rechazaron su oferta en ambas ocasiones. |
Guerras romano-sasánidas (2)
Nombre de la guerra | ¿Quiénes se enfrentaron? | Año y lugar del conflicto bélico | Motivo | Resultado | |
Beligerantes (A) | Beligerantes (B) | ||||
Juliano el Apóstata contra los persas sasánidas | Juliano el Apóstata (emperador del Imperio romano de Occidente) | Persas sasánidas | 360 d. C. – 363 d. C. Samarra, Mesopotamia (Irak) | Se desconoce el casus belli. | Victoria para los persas tras su victoria en la batalla de Maranga; incluso Juliano el Apóstata murió por heridas que se le infringieron en dicha batalla. |
Sasánidas de Yazdegerd II contra romanos | Sasánidas de Yazdegerd II | Romanos (cristianos) | 440/441. Territorio del Imperio romano | Demora en el prometido pago anual por parte de los romanos a los sasánidas. | Se podría interpretar como una victoria para Yazdegerd II, pues los romanos accedieron rápidamente a pagar grandes sumas de dinero con tal de evitar el conflicto. |
Guerras religiosas de la Edad Media (49)
Guerras religiosas con participación musulmana (28)
Nombre de la guerra | ¿Quiénes se enfrentaron? | Año y lugar del conflicto bélico | Motivo | Resultado | ||
Beligerantes (A) | Beligerantes (B) | |||||
Guerra entre Meca y Medina | Musulmanes de Medina comandados por: • Mahoma • Hamza ibn Abd al-Muttalib • Ali Ibn Abi Talib |
Quraysh de La Meca | 13 de marzo de 624. 130 km. al suroeste de Medina | Tensiones y conflictos ideológicos/religiosos entre musulmanes y mecanos. | Victoria musulmana. | |
14 guerras entre bizantinos y musulmanes | Musulmanes | Bizantinos | Desde la aparición del islam hasta el inicio del segundo milenio. | Se desconoce el casus belli de cada uno de estos conflictos. | Se desconoce el resultado exacto de cada uno de estos conflictos. | |
Conquista musulmana de Cartago | Califato omeya | Imperio bizantino | 698. Cartago (Túnez) | Intento de conquista de la ciudad de Cartago por parte de los musulmanes del califato omeya. | Victoria omeya. | |
Revuelta jurramita | Califato musulmán abásida | Jurramitas | Siglo VIII. Persia | Asesinato de Abu Muslim, una especie de mesías venerado por los jurramitas, por parte de los abasíes. | Revuelta infructuosa. | |
Revuelta de Al-Muqanna | Califato musulmán abásida | Guerrero Al-Muqanna | Siglo VIII. Jorasán | Intención de revivir nuevamente los ideales persas. | Revuelta infructuosa. Tras su estrepitosa derrota, Al-Muqanna acabó con su propia vida. | |
6 guerras en España entre cristianos y musulmanes | Cristianos | Musulmanes | Península Ibérica • 912– 928 • 977 – 997 • 1001–1031 • 1172 – 1212 • 1230 – 1248 • 1481 – 1492 |
Todos y cada una de estos conflictos bélicos transcurrieron durante la ocupación musulmana de la península ibérica, cuyo territorio fue conocido como al-Ándalus, siendo el casus belli el intento de reconquista por parte de los cristianos o bien la defensa del territorio conquistado por parte de los musulmanes. | • 912 – 928: Abderramán III se adjudica grandes victorias y conquistas durante este periodo de tiempo. • 977 – 997: Almanzor usurpa el poder del califato y se proclama dictador del al-Ándalus. Posteriormente, las ciudades de Coímbra, Zamora, Astorga, Barcelona, Santiago y Braga son arrasadas y saqueadas. • 1001 – 1031: al-Ándalus queda sumergido en conflictos internos y externos que derivaron en el surgimiento de las taifas y el colapso del califato de Córdoba. • 1172 – 1212: el Imperio almohade se hace con casi todo el control del al-Ándalus hasta que en 1212 son derrotados en la batalla de las Navas de Tolosa por los cristianos, comenzando su declive. • 1230 – 1248: durante este periodo continúan las victorias y reconquistas cristianas. • 1481 – 1492: con la conquista de las islas Canarias y el Reino de Granada y, posteriormente, con el Tratado de Granada, se pone fin a la Reconquista; los cristianos vencieron. |
|
Reconquista cristiana de Toledo | Musulmanes del al-Ándalus • Taifa de Toledo |
Cristianos • Reino de León • Reino de Castilla |
6 de mayo de 1085. Toledo | Intento de reconquista de la ciudad de Toledo de las manos del emir Al-Qádir, de la Taifa de Toledo, por parte de Alfonso VI de León. | Victoria cristiana. | |
Conquista de Jerusalén | Católicos • Reino de Jerusalén |
Musulmanes • Ayubíes comandados por Saladino |
20 de septiembre de 1187 – 2 de octubre de 1187. Jerusalén | Intento de conquista de Jerusalén por parte de los ayubíes encabezados por Saladino. | Victoria ayubí. | |
Invasión almohade de la península ibérica | Imperio almohade (musulmanes) | Reino de Castilla (cristianos) | 19 de julio de 1195. Alarcos, Ciudad Real (España) | Intento de reconquista del al-Ándalus por parte del rey Alfonso VIII. | Victoria almohade. | |
Reconquista cristiana de Granada | Católicos • Corona de Castilla • Corona de Aragón • Orden de Santiago • Orden de Alcántara • Orden de Calatrava • Cruzados europeos • Mercenarios suizos • Mercenarios ingleses • Orden de Montesa |
Musulmanes • Reino de Granada (zegríes y gomeres) • Reino de Granada (abencerrajes) |
1482 – 1492. Reino de Granada y tierras adyacentes | Intento de reconquista del Reino de Granada por parte de los Reyes Católicos. | Victoria para los Reyes Católicos y sus aliados. Con esta victoria, la ocupación musulmana de la península ibérica llegó a su fin; en consecuencia, el Reino de Granda fue anexionado a la Corona de Castilla. |
Las cruzadas (8)
Nombre de la guerra | ¿Quiénes se enfrentaron? | Año y lugar del conflicto bélico | Motivo | Resultado | |
Beligerantes (A) | Beligerantes (B) | ||||
Primera cruzada | Cruzados | Sarracenos | 15 de agosto de 1096 – 15 de julio de 1099. Oriente Próximo. | Recuperación del control de Anatolia y del levante mediterráneo del dominio musulmán por mandato del papa Urbano II. | Victoria cristiana. |
Segunda cruzada | Cruzados | Sarracenos | 1147 – 1149. Península ibérica, Oriente Próximo, Egipto | Caída del condado de Edesa. | Victoria musulmana. |
Tercera cruzada | Cruzados | Sarracenos | 1187 – 1191. Oriente Próximo (Anatolia, Levante, Palestina) | Intento de reconquista de Tierra Santa, que estaba en poder de Saladino, por parte de los cruzados cristianos. | Victoria musulmana. |
Cruzada albigense | • Cruzados • Estados Pontificios • Reino de Francia |
• Cátaros • Condado de Tolosa • Corona de Aragón |
1209 – 1229. Languedoc, Francia | Insubordinación hacia los Estados Pontificios y el Reino de Francia, y herejía por parte de los cátaros, el condado de Tolosa y la Corona de Aragón. | Victoria de los Estados Pontificios, el reino de Francia y los cruzados. |
Quinta cruzada | Cruzados | Sarracenos | 1217 – 1222. Egipto y Oriente Próximo | Intento de reconquista de Tierra Santa por parte de los cruzados cristianos por órdenes de los papas Inocencio III y Honorio III. | Victoria musulmana. |
Séptima cruzada | Cruzados | Sarracenos | 1248 – 1254. Egipto | El papa Inocencio IV proclamó una nueva cruzada para recuperar Tierra Santa del dominio musulmán. | Victoria musulmana. |
Octava cruzada | Cruzados | Sarracenos | 1270. Cartago, Túnez | Intento de cristianización de la ciudad de Túnez por parte del rey Luis IX de Francia. | Victoria musulmana. |
Cruzada de Nicópolis | • Imperio otomano comandado por Bayaceto (musulmán sunita) • Serbia del Morava |
Católicos: • Sacro Imperio Romano Germánico • Reino de Francia • Orden de Malta • Reino de Hungría • Principado de Valaquia • República de Venecia • Segundo Imperio búlgaro |
25 de septiembre de 1396. Nikopol (actual Bulgaria) | En 1394, el sumo pontífice Bonifacio IX proclama una nueva cruzada en contra de los turcos temiendo que el poderío del sultán Bayaceto continuase expandiéndose. Tan solo un año después, el conflicto iniciaría. | Victoria otomana. |
Guerras entre cristianos (antes del protestantismo) (6)
Nombre de la guerra | ¿Quiénes se enfrentaron? | Año y lugar del conflicto bélico | Motivo | Resultado | |
Beligerantes (A) | Beligerantes (B) | ||||
Revuelta de Rávena | Emperadores bizantinos iconoclastas | Cristianos anti-iconoclastas | 727. Rávena, Italia | Iconoclasia. | Victoria de los emperadores iconoclastas. |
Primera y segunda guerra de la Iconoclastia | Emperadores bizantinos iconoclastas | Cristianos anti-iconoclastas | Primer periodo (730 – 787) y segundo periodo (814 – 842). Territorio bizantino. | Iconoclasia. | Victoria de los cristianos veneradores. |
Querella de las investiduras | Iglesia católica | Emperadores del Sacro Imperio Romano Germánico | 1075 – 1122. Europa. | Desacuerdo por parte de algunos emperadores germánicos frente a la provisión de beneficios y títulos eclesiásticos por parte de la Iglesia católica. | Victoria parcial para ambos contendientes. |
Guerras de la Liga Lombarda | Liga lombarda (30 ciudades italianas) | Federico I y Federico II del Sacro Imperio Romano Germánico | 1167 – 1250. Europa | Intento de conquista de Italia por parte de Federico I Barbarroja. | Victoria de la Liga Lombarda tras la muerte de Federico II en 1250. |
Guerra francesa aragonesa | • Corona de Aragón • Rosellón |
• Estados Pontificios • Reino de Francia • Reino de Navarra • Reino de Nápoles • Reino de Mallorca • Señorío de Albarracín • República de Génova |
1284 – 1286. Aragón, Cataluña, Languedoc e Islas Baleares | Intervención en los asuntos sicilianos en contra de la voluntad del papa Martín IV por parte de los aragoneses. | Victoria de la Corona de Aragón. |
Campañas militares del Imperio franco (3)
Nombre de la guerra | ¿Quiénes se enfrentaron? | Año y lugar del conflicto bélico | Motivo | Resultado | |
Beligerantes (A) | Beligerantes (B) | ||||
Guerra franco-visigoda | Imperio franco (dinastía merovingia) | Visigodos arrianos | Abril de 507. Galia (región de Europa que ocupaba parte de Bélgica, Francia, Suiza, Italia, Alemania y Países Bajos) | Dominio de las tierras de Galia. | Victoria de Clodoveo I, rey de los francos merovingios. |
Invasión de Carlomagno contra paganos sajones | Imperio franco | Sajones | 772 – 804. Alemania | Deseo de conquista y conversión al cristianismo de Sajonia por parte de Carlomagno y su Imperio carolingio. | • Victoria del Imperio carolingio (francos) de Carlomagno. • Anexión de Sajonia al Imperio carolingio (francos). • Conversión de los sajones al catolicismo. |
Invasión de Carlomagno en Hispania | Musulmanes de distintas ciudades del al-Ándalus. | Imperio carolingio (francos) de Carlomagno | 778 – 797. Península ibérica | Carlomagno parte hacia Zaragoza con la intención de ayudar a Sulayman ibn Yaqzan al-Arabi contra el emir cordobés Abderramán I y establecer la Marca (frontera) entre el reino de los francos y al-Ándalus. De esta manera, las diferencias religiosas y el avance de algunos musulmanes cesarían. | Desde el año 779 comenzaron las conquistas de Carlomagno en territorios del al-Ándalus:
• Conquista de Córcega, Cerdeña y Baleares (se desconoce la fecha exacta). |
Otras campañas militares cristianas en contra de paganos (4)
Nombre de la guerra | ¿Quiénes se enfrentaron? | Año y lugar del conflicto bélico | Motivo | Resultado | |
Beligerantes (A) | Beligerantes (B) | ||||
Guerra pauliciana | Imperio bizantino greco-ortodoxo | Secta herética pauliciana | 872 u 878. Bathys Ryax (actual paso Kalınırmak, Sivas) | Iconoclasia, herejía, insubordinación e intento de conquista del territorio bizantino por parte de los paulicianos. | Victoria bizantina. |
Guerra danesa-estonia | Daneses papistas | Estonios paganos | Siglo XIII. Estonia | Celestino III proclama una cruzada contra los paganos en el norte de Europa en 1193. | Victoria cristiana. |
Alfonso V de Portugal el Africano contra Marruecos | Alfonso V, rey de Portugal y los Algarves, apodado el Africano | Marruecos | 1458 – 1471 | Se desconoce el casus belli, aunque se cree que Alfonso V sólo quería ampliar las conquistas de su abuelo Juan I. | Alfonso V consiguió importantes victorias en territorio africano, de ahí su apodo. Estas fueron: • Alcazarseguir (1458). • Tánger (1460–1464). • Arcila (1470). |
Guerra civil bohemia | Husitas | Católicos | 1465 – 1471. Reino de Bohemia. | Herejía e insubordinación por parte de los husitas. | Victoria católica. |
Guerras religiosas de la Edad moderna (39)
Guerras religiosas con participación musulmana (4)
Nombre de la guerra | ¿Quiénes se enfrentaron? | Año y lugar del conflicto bélico | Motivo | Resultado | |
Beligerantes (A) | Beligerantes (B) | ||||
Las conquistas de Ismāil I | Ismāil I (dinastía safávida) | Islamitas suníes | 1500 – 1510. • Azerbaiyán • Shirvan • Sur de Daguestán • Armenia • Erzincan • Erzurum • Hamadam • Shiraz • Kerman • Diyarbakir • Najaf • Kerbala • Van • Bagdad • Herat |
Imposición del islam chií por parte de los safávidas. | Victoria de Ismāil I. |
Invasión javanesa de Malaca | Católicos • Imperio portugués comandado por Alfonso Albuquerque (gobernador de la India portuguesa) |
Musulmanes javaneses • Sultanato de Malaca |
15 de agosto de 1511. Malaca (Estado de la actual Malasia) | Intento de conquista de Malaca por parte del gobernador de la India portuguesa Alfonso de Albuquerque. | Victoria para el Imperio portugués y conquista absoluta de Malaca. |
Batalla de Talikota | Sultanatos del Decán: • Ahmadnagar • Bijapur • Golconda • Berar • Bidar |
Imperio vijayanagara | 26 de enero de 1565. Talikota, a orillas del río Krishna. | El emperador del Imperio vijayanagara comenzó a interferir en los asuntos internos de varios sultanatos musulmanes vecinos, lo cual despertaría el descontento de los sultanes, quienes se aliarían en contra de un mismo enemigo: el Imperio vijayanagara. | • Destrucción y genocidio de los habitantes de la ciudad sagrada del hinduismo: Vijayanagara. • Comenzó el declive del Imperio vijayanagara, que inevitablemente le llevó a su fin años más tarde. |
Batalla de Alcazarquivir
|
• Portugal • Pretendiente saadí al trono de Marruecos apoyado por el Sacro Imperio Romano Germánico, algunos Estados itálicos y el rey Felipe II |
• Dinastía saadí de Marruecos
|
4 de agosto de 1578. Alcazarquivir, Marruecos
|
El rey Sebastián I de Portugal ya contemplaba el hecho de conquistar todo el norte de África, así que cuando el sultán Muhammad Al-Mutawakil le solicitó su ayuda para recuperar el trono de Marruecos, no lo dudó ni un momento e incluso consiguió el apoyo del Sacro Imperio, algunos Estados itálicos y del rey Felipe II de España.
|
Victoria de la dinastía saadí.
|
Guerras entre cristianos y protestantes (18)
Nombre de la guerra | ¿Quiénes se enfrentaron? | Año y lugar del conflicto bélico | Motivo | Resultado | |
Beligerantes (A) | Beligerantes (B) | ||||
Primera guerra de Kappel | Católicos | Protestantes | 1529. Suiza | Lucha por la imposición religiosa en los bailíos comunes (territorios pertenecientes a varios cantones) entre católicos y protestantes. | Victoria parcial para los protestantes. |
Segunda guerra de Kappel | Católicos | Protestantes | 1531. Suiza | El cantón de Zúrich bloquea el suministro de cereales y sal a los de Waldstätten. | Victoria para los católicos. |
Guerra del conde de Oldemburgo | Católicos | Protestantes | 1534 – 1536. Dinamarca | Intento de la ciudad hanseática de Lübeck de reinstalar en el trono danés a Cristián II. | Victoria protestante. |
Alzamiento escocés contra María de Guisa | María de Guisa, reina regente de Escocia (reina católica) | Protestantes | 18 de mayo de 1538 – 14 de diciembre de 1542 (durante su reinado como reina regente de Escocia). Escocia | Intento de independencia de Escocia del control británico protestante. | El conflicto bélico entre protestantes y católicos no llegó a su fin con su reinado, sino 18 años más tarde, con su muerte; fue entonces cuando los protestantes tomaron el control absoluto de Escocia. |
Guerra de Esmalcalda | • Sacro Imperio Romano Germánico • Imperio español • Estados Pontificios |
• Liga de Esmalcalda (Estados luteranos del Sacro Imperio Romano Germánico) • Sajonia |
1546 – 1547. Sacro Imperio Romano Germánico, Alemania. | Invasión de la ciudad católica de Füssen por parte de múltiples ciudades imperiales libres luteranas. | Victoria de la Casa de los Habsburgo y el Bando Católico tras su triunfo en la batalla de Mühlberg. |
Las 3 revueltas bearnesas | Católicos | Hugonotes | Siglo XVI – Siglo XVII. Países Bajos | Intento de ruptura de las Provincias Unidas de los Países Bajos con el catolicismo y las imposiciones culturales del rey católico Felipe II y España. | Victoria protestante y emancipación de las Provincias Unidas de los Países Bajos de España. |
Guerra anglo-escocesa | Católicos | Protestantes | 1559 – 1560. Escocia | Intento de ruptura de Escocia con la Iglesia católica. | Victoria protestante. |
Guerra los Habsburgo y los otomanos
|
La Casa de Habsburgo (católicos)
|
Imperio otomano
|
29 de julio de 1593 – 11 de noviembre de 1606. Hungría, Valaquia, península balcánica
|
Ataques a los territorios de los Habsburgo por parte del Imperio otomano.
|
No concluyente.
|
Guerra Palatinado-Bohemia
|
• Rebeldes bohemios • Rebeldes austríacos • Palatinado • Transilvania |
• Casa de Habsburgo • Liga Católica • Sajonia |
1618 – 1620. República Checa y el norte de Austria
|
El 23 de mayo de 1618, dos gobernadores imperiales y su secretario fueron arrojados desde las ventanas del castillo Hradčany, en Praga. Este intento de rebelión protestante contra la corona real de Bohemia dio inicio también a la guerra de los Treinta años.
|
Victoria imperial (católicos).
|
Primera guerra de Villmergen
|
• Cantón de Zúrich • Cantón de Berna • Cantón de Schaffhausen |
• Cantón de Lucerna • Cantón de Uri • Cantón de Schwyz • Unterwalden • Cantón de Zug • Freie Ämter • Rapperswil |
5 de enero de 1656 – 7 de marzo 1656. Suiza
|
Expulsión y ejecución de los protestantes del cantón de Schwyz.
|
Victoria de los cantones católicos.
|
Primera revuelta de los covenanters
|
Presbiterianos (covenanters)
|
Católicos
|
1666. Escocia
|
Persecución y represión sostenida hacia los covenanters y el libre culto en general.
|
Victoria de los católicos tras la batalla de Rullion Green.
|
Segunda revuelta de los covenanters | Presbiterianos (covenanters)
|
Católicos
|
1679. Escocia
|
Insubordinación y deseo de libre culto de los covenanters.
|
Victoria de los católicos tras la batalla de Drumclog.
|
Tercera revuelta de los covenanters
|
Presbiterianos (covenanters)
|
Católicos
|
1685. Escocia
|
Insubordinación y deseo de libre culto de los covenanters.
|
Rebelión infructuosa.
|
Guerra religiosa de Maryland
|
Protestantes
|
Católicos
|
1689 – 1692. Maryland, Estados Unidos de America
|
Prohibición del libre culto para los protestantes, que disentían de la Iglesia de Inglaterra y, especialmente, de los católicos romanos.
|
Victoria protestante.
|
Rebelión de los Descamisados
|
Camisardos (hugonotes)
|
Católicos
|
1702 – 1715 (no de forma continua, sino con batallas dispersas). Francia
|
La prohibición del libre culto tras la promulgación del edicto de Fontainebleau.
|
Victoria parcial para los camisardos tras el restablecimiento de una pequeña comunidad protestante en 1715.
|
Segunda guerra de Villmergen
|
Cantones protestantes • Cantón de Zúrich • Cantón de Berna • Rebeldes Toggenburg • Ciudad de Ginebra • Principado de Neuchâtel |
Cantones católicos • Abadía de Saint Gall • Cantón de Lucerna • Cantón de Uri • Cantón de Schwyz • Cantón de Unterwalden • Cantón de Zug • Valais |
Del 12 de abril hasta el 11 de agosto de 1712. Suiza
|
Conflicto entre el príncipe-abad Leodegar Bürgisser y sus súbditos protestantes de la provincia de Toggenburg, quienes más tarde serían conocidos como los rebeldes de Toggenburg
|
Victoria de los cantones protestantes.
|
Guerras entre protestantes (2)
Nombre de la guerra | ¿Quiénes se enfrentaron? | Año y lugar del conflicto bélico | Motivo | Resultado | |
Beligerantes (A) | Beligerantes (B) | ||||
Primera Guerra de los obispos | Anglicanos | Presbiterianos (covenanters) | 1639. Escocia | Primer intento de Carlos I de Inglaterra de imponer el anglicanismo a los escoceses, los cuales eran presbiterianos. | Victoria presbiteriana tras la Asamblea de Edimburgo, donde el poder de Carlos I fue limitado en territorio escocés. |
Segunda Guerra de los obispos | Anglicanos | Presbiterianos (covenanters) | 1640. Newburn, Northumberland, en Inglaterra | Segundo intento de imposición anglicana de Carlos I de Inglaterra frente al presbiterianismo de los escoceses | Victoria presbiteriana absoluta |
Guerras con casus bellis desconocidos (11)
Nombre de la guerra | ¿Quiénes se enfrentaron? | Año y lugar del conflicto bélico | Motivo | Resultado | |
Beligerantes (A) | Beligerantes (B) | ||||
9 guerras de religión | Se desconocen los beligerantes | Se desconocen los beligerantes | Siglo XVI – Siglo XVII. Europa | Se desconoce el casus belli. | Se desconoce el resultado. |
Guerra sueca | Católicos | Protestantes | Siglo XVI. Suecia | Se desconoce el casus belli. | No concluyente. |
Portugueses contra omaníes en África oriental | Portugal | Omán | 1507 – 1515. Omán | Se desconoce el casus belli. | Victoria portuguesa decisiva. «Mantuvieron» la conquista de dicha ciudad hasta el 26 de enero 1650. |
Rebeliones de carácter religioso (3)
Nombre de la guerra | ¿Quiénes se enfrentaron? | Año y lugar del conflicto bélico | Motivo | Resultado | |
Beligerantes (A) | Beligerantes (B) | ||||
Revuelta Shimabara en Japón | Shogunato Tokugawa | Rebeldes locales: • Campesinos • Cristianos católicos |
1637 – 1638. Península de Shimabara e islas Amakusa, Japón | Descontento de la población japonesa debido al aumento excesivo de los impuestos y la represión hacia los cristianos católicos de la región. | • Victoria absoluta del Shogunato Tokugawa. • Prohibición del cristianismo en Japón. |
Rebelión rajput contra el gran mogol Aurangzeb | Indios | Emperador mogol Alamgir I (Aurangzeb) | Siglo XVII. India | Descontento hindú por las políticas del gobierno del emperador mogol Aurangzeb. | Durante todo su mandato, Aurangzeb fue capaz de reprimir las revueltas provocadas por su régimen. |
Revolución brabanzona | Sacro Imperio Romano Germánico | Estados Unidos de Bélgica | 1787 – 1790. Países Bajos Austriacos. | José II, emperador de Austria y quien también poseía jurisdicción en el Ducado de Brabante, el Condado de Hainaut y el Condado de Flandes, en los Países Bajos Austriacos, intentó imponer una serie de reformas religiosas, económicas, administrativas y judiciales en los condados y ducados que poseía en los Países Bajos Austriacos. De esta manera, nacería una revolución frente a dichas medidas autoritarias. | Victoria austríaca. |
Guerra de los 30 años (1)
Nombre de la guerra | ¿Quiénes se enfrentaron? | Año y lugar del conflicto bélico | Motivo | Resultado | |
Beligerantes (A) | Beligerantes (B) | ||||
Guerra de los 30 años | • Imperio sueco • Provincias Unidas • Reino de Francia • Reino de Inglaterra • Bohemia • Reino de Dinamarca y Noruega • Escocia • Sajonia • Palatinado • Prusia • Principado de Transilvania • Zarato ruso • Imperio otomano |
• Sacro Imperio Romano Germánico • Liga Católica • Austria • Baviera • Imperio español • Italia española • Países Bajos españoles • República de las Dos Naciones • Janato de Crimea • Cosacos de Zaporozhia |
23 de mayo de 1618 – 15 de mayo de 1648. Gran parte de Europa. | Tras los sucesos de la tercera defenestración, ocurridos en el castillo de Hradčany, en Praga, y la revuelta de Bohemia, que se desató después de dicho acontecimiento, daría inicio una escalada de conflictos bélicos que poco a poco involucraría a más potencias europeas hasta expandir el conflicto a casi toda Europa. | • Fin de la supremacía de la Casa de Habsburgo del Sacro Imperio Romano Germánico. • Inicio del dominio de la Casa de Borbón. • Inicio del Imperio sueco. • Independencia de las Provincias Unidas de los Países Bajos. • Descentralización del Sacro Imperio Romano Germánico. • Disminución sustancial del poder y la influencia política de la Iglesia católica en toda Europa. |
Guerras religiosas de la Edad Contemporánea (15)
Guerras religiosas con participación musulmana (7)
Nombre de la guerra | ¿Quiénes se enfrentaron? | Año y lugar del conflicto bélico | Motivo | Resultado | |
Beligerantes (A) | Beligerantes (B) | ||||
Guerra entre Francia y Tukulor | Califato islámico | Colonias francesas | XIX. Malí | Se desconoce el casus belli. | Se desconoce el resultado exacto de dicha yihad. |
Guerra padri | • Pagaruyung • ADATS Países Bajos • Indias Orientales Holandesas |
• Padris (musulmanes) | 1803 –1837. Sumatra Occidental, Sumatra del Norte y Riau | Intento de imposición ideológica y religiosa por parte de los padris en Minangkabau. | Victoria holandesa-ADATS. |
Gran guerra de Java | Imperio holandés | Javaneses musulmanes | 1825 – 1830. Java, Indonesia | Construcción arbitraria de una carretera a través de una pieza de la propiedad de Diponegoro (príncipe javanés), la cual contenía la tumba de sus padres, por órdenes del Imperio holandés. | Victoria del Imperio holandés. |
Guerra de Crimea | • Otomanos musulmanes
• Imperio británico • Reino de Cerdeña |
• Imperio ruso
• Reino de Grecia |
16 de octubre de 1853 – 30 de marzo de 1856. Crimea, Cáucaso, Balcanes, mar Negro, mar Báltico, mar Blanco y Extremo Oriente ruso | Disputa por los Santos Lugares y políticas expansivas por parte del Imperio ruso. | Victoria musulmana. |
Guerra serbo-turca | Ortodoxos: • Serbia |
Musulmanes: • Imperio otomano |
1876 – 1877. Principado de Serbia | Declaración abierta de guerra por parte del principado de Serbia al imperio otomano. | Este conflicto se convertiría en el casus belli de otro más grande: la Guerra ruso-turca. |
Guerra ruso-turca | Ortodoxos: • Imperio ruso • Rumanía • Serbia • Bulgaria • Montenegro |
Musulmanes: • Imperio otomano |
1877 – 1878. Balcanes y el Cáucaso | El deseo de conquista del Imperio ruso, del acceso al mar Mediterráneo y el intento de liberación de las naciones balcánicas del yugo otomano. | Victoria del Imperio ruso y sus aliados. |
Guerras santas del mulá loco | • Colonizadores ingleses
• Colonizadores italianos |
• Estado de los derviches, representados por Mohamed Abdulá Hassan, el mulá loco | 1898 – 1904. Somalia | Rebelión antimperialista de Mohamed Abdulá Hassan contra los colonizadores italianos y británicos. | Victoria de los colonizadores. |
Guerras entre cristianos y protestantes (2)
Nombre de la guerra | ¿Quiénes se enfrentaron? | Año y lugar del conflicto bélico | Motivo | Resultado | |
Beligerantes (A) | Beligerantes (B) | ||||
Guerra del diezmo irlandés | Católicos irlandeses | Británicos anglicanos | 1831 – 1836. Irlanda | Imposición del diezmo por parte de la Iglesia de Irlanda a los católicos irlandeses. | Victoria parcial para ambos bandos. |
Guerra de Sonderbund | Confederación Suiza (protestantes) • Argovia • Appenzell Rodas Exteriores • Basilea-Campiña • Berna • Ginebra • Glaris • Grisones • San Galo • Schaffhausen • Soleura • Tesino • Turgovia • Vaud • Zúrich • Glaris • Grisones |
Sonderbund (cantones católicos) • Friburgo • Lucerna • Nidwalden • Obwalden • Schwyz • Uri • Valais • Zug |
Del 3 al 29 noviembre de 1847. Suiza | Creación del Sonderbund y resistencia de los cantones de dicha alianza a la centralización del poder por parte de la Confederación Suiza. | Victoria de la Confederación Suiza. |
Sublevaciones contra el Estado y otros conflictos bélicos (4)
Nombre de la guerra | ¿Quiénes se enfrentaron? | Año y lugar del conflicto bélico | Motivo | Resultado | |
Beligerantes (A) | Beligerantes (B) | ||||
Masacre de Mountain Meadows | Milicia mormona local | Caravana de emigrantes | Viernes 11 de septiembre de 1857. Utah, Estados Unidos de América | Diferencias ideológicas y hostilidades propias de la guerra que se estaba disputando en aquel entonces: la guerra de Utah. | Ciento veinte hombres y mujeres fueron masacrados aquel día, en Mountain Meadows. |
Alzamiento de la Danza Fantasma | Estados Unidos | Nativos americanos: • Miniconjou Lakota • Hunkpapa Lakota |
29 diciembre de 1890 – 15 enero de 1891. Dakota del Sur | Violaciones progresivas por parte del gobierno de los Estados Unidos al Tratado de Fort Laramie de 1851. | Victoria aplastante del gobierno de los Estados Unidos. |
Las Centurias Negras en Rusia | Centurias Negras: grupo de ultranacionalistas (a favor del zar de Rusia), ortodoxos, xenófobos y antisemitas | Civiles judíos | 1900 – 1917. Rusia zarista | Se desconoce la causa de su antisemitismo. | Aunque la represión sistemática de los judíos por parte de las Centurias Negras se extendió desde inicios del siglo XX hasta los inicios de la Revolución bolchevique, el judaísmo se mantuvo vigente en la Rusia zarista y, años más tarde, en la URSS; incluso miembros destacados del Partido Comunista, como León Trotski, Yákov Sverdlov, Lev Kámenev y Grigori Zinóviev. |
Insurrecciones mexicanas (guerras cristeras) | • Gobierno de México • Ejército mexicano • Estados Unidos (apoyo) |
• Ejército cristero • Santa Sede (apoyo) • Caballeros de Colón (apoyo) |
1926 – 1929. México | Sublevación de laicos, presbíteros y demás practicantes del catolicismo frente a la Ley Calles, la cual tenía como finalidad limitar y controlar la práctica del catolicismo en México. | Convenio de Paz, aunque de facto el conflicto continuaría. |
Guerras civiles que ocurrieron por causas religiosas (2)
Nombre de la guerra | ¿Quiénes se enfrentaron? | Año y lugar del conflicto bélico | Motivo | Resultado | |
Beligerantes (A) | Beligerantes (B) | ||||
Partición de la India y Pakistán | Indios musulmanes | Hindúes | 1947 – 1957. Raj británico | Durante el proceso de independencia de los indios del control del Imperio británico, los indios musulmanes se revelarían contra los indios que practicaban el hinduismo, pues estos últimos abogaban por un gobierno democrático. Al representar al menos tres cuartas partes de la población del Imperio indio británico, los musulmanes jamás alcanzarían el poder. De esta manera, surgió uno de los conflictos bélicos más sanguinarios del siglo XX. | Tras la independencia de la india del Imperio británico y los conflictos bélicos ocurridos entre los años 1947 y 1957, surgirían los siguientes países:
• Pakistán. |
Guerra civil libanesa
|
Equipo A:
• Frente libanés • Israel Equipo E: • Fuerzas armadas del Líbano • Fuerza Provisional de las Naciones Unidas para el Líbano • Estados Unidos • Francia • Italia Equipo F: • Fuerza Árabe de Disuasión • Siria (1976, a partir del año 1983 en adelante) |
Equipo B:
• Movimiento Nacional del Líbano (hasta 1982) • Jammoul (desde 1982) • Organización para la Liberación de Palestina • Irak • Libia (desde 1976) • Argelia • Siria (hasta 1976) • Yemen del Sur • Unión Soviética Equipo C: • Movimiento Amal Equipo D: • Hezbolá • Irán (desde 1980) • Corea del Norte |
13 de abril de 1975 – 13 de octubre de 1990. Líbano | Todo inicia con la huida de los palestinos (provocada por la persecución israelí) y su posterior asentamiento en el sur del Líbano a partir de 1948.
En 1970, los palestinos, a través de Los acuerdos de El Cairo, se constituyeron como una especie de «Estado dentro del Estado», por lo que gozaban de gran independencia. Incluso podían lanzar ataques, desde su asentamiento, a los israelitas. El crecimiento e inestabilidad de poder por parte de los palestinos en suelo libanés fue aprovechado por los musulmanes libaneses para obtener mayor poder. Fue, entonces cuando los libaneses cristianos responderían; y así, en 1975, inició uno de los más grandes conflictos de Oriente Próximo de finales del siglo XX. |
• La Cámara de Diputados aumento a 128 miembros, los cuales debían estar divididos en partes iguales entre musulmanes y cristianos; y no debían ser escogidos por sufragio universal.
• El gabinete de gobierno se dividió también en partes iguales: musulmanes y cristianos. • Desarme de todas las milicias presentes en territorio libanés (a excepción de Hezbolá). • La organización para la liberación de Palestina es expulsada del Líbano. • Siria se hace con gran parte de territorio libanés y aumenta su influencia en la zona. • Se intensifican los conflictos en el sur del Líbano. |
Referencias:
- Phillips, Charles; Axelrod, Alan. (2005). Encyclopedia of War.
- ¿Cuántas guerras han tenido una causa religiosa? Unas 120, menos del 7%, y la mayoría por el islam. Religion en Libertad.
- Guerra de religión. Wikipedia.
Mal de muchos consuelo de tontos, tanto los comunistas como los creyentes en un Dios que es un concepto no una realidad han matado y intervenido en guerras , y mas delito es matar al infiel en nombre de un Dios inventado que matar en nombre de una ideologia política, la cual no miente como la ideología religiosa que dice que su Dios dice que hay que matar al infiel.