Batalla de Las Navas de Tolosa

Resumen de la batalla de Las Navas de Tolosa

  • Fecha: 16 de julio del año 1212.
  • Lugar: Santa Elena, Jaén, España.
  • Época histórica: Edad Media.
  • Bandos: cristianos / Musulmanes.
  • Antecedentes: conquista de la península ibérica por parte de los musulmanes.
  • Causas: intento de recuperación por parte de los cristianos de los territorios ibéricos conquistados por los musulmanes.
  • Resultado: victoria de los cristianos.
  • Consecuencias: toma de enclaves por parte de los cristianos / Declive musulmán.

La península ibérica afrontó la conquista musulmana en el siglo VIII, tras lo cual estuvo a merced de los distintos califatos y entidades islámicas que se establecieron en la región (lo que se conoce como al-Ándalus).

A lo largo de los siglos, el proceso de reconquista tuvo lugar con combates en los que los reinos cristianos iban recuperando territorios, pero sin duda uno de los enfrentamientos más memorables fue la batalla de Las Navas de Tolosa, en la que una coalición de reinos, órdenes religiosas y voluntarios se unieron en nombre de la cristiandad para hacer frente al Imperio almohade.

¿Cuándo y donde ocurrió la batalla de Las Navas de Tolosa?

Esta batalla tuvo lugar el 16 de julio del año 1212 cerca de Santa Elena, un poblado que forma parte del municipio de La Carolina en la provincia de Jaén.

En aquel entonces, la zona se encontraba bajo control almohade y los ejércitos cristianos se aproximaron hacia la zona llana del poblado para el enfrentamiento.

Bandos de la batalla de Las Navas de Tolosa

Ejército cristiano

Las fuerzas del ejército cristiano estaban integradas por tropas de los siguientes reinos:

Batalla de Las Navas de Tolosa
Batalla de Las Navas de Tolosa, obra de Juan Serra y Pausas (siglo XIX).

Junto a los reinos, participaron órdenes militares religiosas:

  • Caballeros de la Orden de Santiago.
  • Caballeros de la Orden deCalatrava.
  • Caballeros templarios (Orden de los Pobres Caballeros de Cristo del Templo de Salomón u Orden del Templo).
  • Caballeros hospitalarios (Orden de Malta).

Junto a ellos, se sumaron voluntarios provenientes de Narbona, Portugal, Occitania, Francia y León. Este esfuerzo conjunto se debió al apoyo del papa Inocencio III, quien, ante la iniciativa de Alfonso VIII, convocó a todos en nombre de la cristiandad.

Ejército musulmán

Por otro lado, el ejército almohade estaba conformado por bereberes, almorávides, árabes, andaluces, kurdos, esclavos e incluso mercenarios cristianos liderados por el califa Muhámmad an-Násir.

A pesar del esfuerzo conjunto de los cristianos, el ejército del califa era superior en número y, casi veinte años atrás, había vencido a las tropas castellanas en la batalla de Alarcos.

Antecedentes y contexto histórico de la batalla de Las Navas de Tolosa

Desde el siglo VIII, los musulmanes habían hecho presencia en la península ibérica a través de varios califatos y reinos.

Desde 1121, la principal entidad islámica en la región era el Imperio almohade, que se extendía desde el norte de África hasta el sur de la península. Los distintos reinos cristianos habían estado liderando la reconquista de sus territorios desde siglos atrás y cada vez más restaban terreno a los reinos musulmanes.

A pesar de algunas revueltas, los almohades habían logrado resistir y vencer al Reino de Castilla en la batalla de Alarcos (1195) de la mano del califa Abu Yúsuf Yaacub al-Mansur.

Batalla de Las Navas de Tolosa
Batalla de Las Navas de Tolosa, obra de Horace Vernet (siglo XIX).

Esta derrota supuso la pérdida de importantes fortificaciones y el retroceso del avance cristiano; para empeorar las cosas, en 1211 cayó el castillo de Salvatierra, una importante posición.

Con el objetivo de recuperar estas posiciones, el rey Alfonso VIII de Castilla comenzó los preparativos para una nueva batalla y solicitó al papa Inocencio III predicar una cruzada para atraer voluntarios y la cooperación de otros reinos cristianos; de esta manera, el ejército conjunto comenzó a concentrarse en la ciudad de Toledo, desde donde partirían a la batalla.

Causas de la batalla de Las Navas de Tolosa

Básicamente, las causas de esta batalla fueron las siguientes:

  • La necesidad de recuperar las fortalezas y posiciones que los musulmanes le habían arrebatado al Reino de Castilla.
  • Continuar con los esfuerzos bélicos de la Reconquista.
  • Otra causa de esta batalla, respecto a la presencia de órdenes religiosas y de voluntarios, fue el llamado del papa a participar en la misma y recibir el perdón de los pecados.

Estrategias de la batalla de Las Navas de Tolosa

Se podrían resumir de la siguiente manera:

  • Estrategias del ejército cristiano: aunque el ejército cristiano estaba bien preparado y contaba con tropas experimentadas, seguía siendo inferior al de los almohades en número, por lo que para esta batalla los cristianos estabilizaron sus líneas organizadas por cada uno de los ejércitos y órdenes militares presentes. El objetivo era resistir y atacar sin internarse demasiado en el ejército enemigo.
  • Estrategias del ejército musulmán: aprovechando su gran número, los musulmanes hostigarían a sus enemigos con enormes cargas y ataques (una de sus tácticas era simular retiradas tras una carga para envolver a las tropas que les perseguirían). Esto lo habían realizado con anterioridad, por lo que los cristianos eran conscientes de esa posibilidad.

Desarrollo de la batalla de Las Navas de Tolosa

El ejército cristiano llegó a la localidad el día 13 de julio, donde las tropas almohades ya estaban esperando y se produjeron pequeñas escaramuzas durante los días siguientes. El día 16 fue el elegido por los cristianos para la batalla y prepararon sus tropas en tres líneas en el campo de batalla.

La batalla de Las Navas de Tolosa
La batalla de Las Navas de Tolosa, pintura al óleo de Francisco de Paula Van Halen (año 1864).

La primera acción fue una carga de la primera línea cristiana contra las posiciones musulmanas liderada por Diego López II de Haro¸ hijo del conde de Nájera.

Los musulmanes se retiraron ante este ataque, pero con el objetivo de llevar a cabo su estrategia de contraataque: mientras la caballería y los arqueros se apartaban, los cristianos se acercaban a las tropas de élite del ejército almohade. Ante esto, la caballería ligera lanzó con sus arcos una lluvia de flechas sobre los atacantes.

Temiendo verse rodeado, Diego López mantuvo su línea de ataque sin adentrarse demasiado en las filas enemigas, ante lo cual los musulmanes lanzaron una ofensiva hacia sus fuerzas (una embestida superior para de esta manera envolverlos). Los cristianos fueron capaces de resistir este ataque durante un buen rato, existiendo distintas acometidas de ambas partes.

Mientras la línea resistía, Alfonso VIII lanzó un ataque con la caballería cristiana a los flancos del enemigo, logrando diezmarlos y estabilizando la línea.

Caída la tarde, el rey Alfonso puso en combate a todo su ejército, liderado por la caballería pesada, lo cual desestabilizó las cansadas líneas almohades y, finalmente, les hizo retroceder en retirada.

El rápido avance cristiano hizo huir al califa Muhámmad an-Násir a la ciudad de Jaén, mientras la persecución se extendía por varios kilómetros. Al caer el sol, la victoria era para los cristianos. 

Consecuencias de la batalla de Las Navas de Tolosa

Ante esta derrota, los almohades tuvieron que retroceder y los cristianos capturaron nuevos pasos, fortificaciones y poblados, así como impulsó las ofensivas cristianas posteriores.

Cristianos luchando contra almohades en la batalla de Las Navas de Tolosa
Cristianos luchando contra almohades en la batalla de Las Navas de Tolosa, grabado de Hermann Vogel.

Aunque esta batalla no conllevó el fin del Imperio almohade, contribuyó a su decadencia y a la captura de ciudades como Sevilla o Córdoba décadas después.

Muhámmad an-Násir abdicó en favor de su hijo Yúsuf II al año siguiente y fue asesinado por sus cortesanos en el alcázar real de Marrakech, donde se encerró tras esta derrota.

Referencias:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *