La prehistoria en España

La prehistoria constituye el período más extenso de la historia de la humanidad, abarcando desde la aparición de los primeros homínidos hasta el desarrollo de la escritura.

En España, este legado adquiere una dimensión excepcional gracias a su posición geográfica: puente entre África y Europa, y crisol de migraciones, innovaciones y encuentros culturales.

Los yacimientos arqueológicos españoles, desde las célebres cuevas de Altamira hasta los imponentes dólmenes de Antequera, nos ofrecen una visión excepcional sobre la evolución humana.

El Paleolítico en España

El Paleolítico representa el período más antiguo de la humanidad, caracterizado por una economía depredadora basada en la caza, la pesca y la recolección. Los grupos humanos eran nómadas y se desplazaban en busca de recursos. Este período se divide en tres etapas principales:

Paleolítico inferior (3 000 000 – 100 000 a. C.)

Los primeros pobladores de la península ibérica llegaron hace aproximadamente 1.4 millones de años, según los restos hallados en Atapuerca (Burgos).

Este complejo kárstico, declarado Patrimonio de la Humanidad, alberga el yacimiento de Gran Dolina, donde se descubrió al Homo antecessor (hace 800 000 años), considerado el primer homínido europeo.

Sus herramientas líticas, del modo 1 (olduvayense), consistían en cantos tallados para cortar carne o machacar huesos. Posteriormente, el achelense (modo 2), con bifaces simétricos, evidenció un salto cognitivo.

Cientos de miles de años después, el Homo erectus también habitó la península, tanto en cuevas como al aire libre. Estos humanos usaban herramientas de piedra y dominaban el fuego.

Excavación de la Gran Dolina en la sierra de Atapuerca (Burgos).
Excavación de la Gran Dolina en la sierra de Atapuerca (Burgos). Año 2012. Imagen: Wikipedia.
CRONOLOGÍA
  • 1 600 000 – 900 000 a. C. | Primeros individuos del género Homo llegan a la península ibérica.

Probablemente fueran los Homo antecessor, tal y como se ha podido comprobar en yacimientos como Atapuerca.

  • 750 000 a. C. | Primeros cazadores usan guijarros tallados (olduvayense).

Se usaban piedras sin apenas modificación para la caza y la recolección.

  • 700 000 – 650 000 a. C. | Fabricación de los primeros bifaces (achelense antiguo).

Aparecen herramientas de piedra más elaboradas, como hachas de mano, facilitando la caza y el trabajo con materiales duros.

  • 400 000 – 100 000 a. C. | Homo erectus habita en Atapuerca y Bañolas.

Se encuentran restos de Homo heidelbergensis, antepasado del neandertal, adaptado a la caza en climas fríos.

  • 400 000 a. C. | Comienza el achelense medio.

Mejora la técnica de fabricación de bifaces, que se vuelven más simétricos y eficientes.

  • 100 000 – 75 000 a. C. | Final del achelense.

Termina el uso del bifaz como herramienta predominante, dando paso a tecnologías más avanzadas.

Paleolítico medio (100 000 – 40 000 a. C.)

Dominado por los neandertales, este período destaca por la cultura musteriense, caracterizada por lascas retocadas y herramientas especializadas.

Estos homínidos, adaptados al frío glaciar, cazaban grandes herbívoros como uros y rinocerontes lanudos.

En El Sidrón (Asturias), se hallaron restos de una familia neandertal con marcas de canibalismo ritual, mientras que en Gibraltar, la cueva de Gorham reveló su capacidad simbólica mediante grabados abstractos.

CRONOLOGÍA
  • 75 000 – 35 000 a. C. | Expansión de los grupos musterienses, vinculados al Homo neanderthalensis.

Los neandertales desarrollaron la industria musteriense, con herramientas más especializadas como puntas y raspadores, además de demostrar evidencias de prácticas funerarias.

Paleolítico superior (40 000 – 8000 a. C.)

Con la llegada del Homo sapiens (destacando el hombre de Cromañón), la península experimentó una revolución cultural. El arte rupestre alcanzó su cenit en cuevas como Altamira (Cantabria), donde los bisontes policromados, realizados con óxidos minerales y carbón, reflejan un simbolismo complejo.

En Tito Bustillo (Asturias), las representaciones de caballos y renos evidencian una conexión espiritual con la naturaleza.

Además, se desarrollaron herramientas especializadas: arpones de hueso para pesca y propulsores para lanzas, marcando el inicio de la tecnología compuesta.

Pintura de un bisonte en la cueva de Altamira.
CRONOLOGÍA
  • 35 000 – 31 000 a. C. | Desarrollo del Chatelperroniense.

Cultura de transición entre neandertales y sapiens, con herramientas avanzadas y posible influencia mutua.

  • 31 000 – 27 000 a. C. | Aparición del Auriñaciense, asociado al Homo sapiens.

Aparecen las primeras manifestaciones artísticas en forma de grabados y esculturas.

  • 30 000 a. C. | Homo sapiens (cromañón) ocupa la península.

Primeros grupos humanos completamente modernos en la región, caracterizados por su capacidad simbólica.

  • 27 000 – 19 000 a. C. | Desarrollo del Gravetiense o Perigordiense.

Se produce una mejora en las herramientas líticas, con puntas de proyectil especializadas y más arte.

  • 19 000 – 15 000 a. C. | Desarrollo del Solutrense.

Cultura caracterizada por el perfeccionamiento de las puntas de piedra, algunas con retoque en forma de hoja de laurel.

  • 19 000 – 10 000 a. C. | Pinturas de Altamira (Solutrense y Magdaleniense).

Las pinturas de Altamira representan bisontes y otros animales con gran realismo, marcando la cúspide del arte rupestre paleolítico.

  • 11 000 – 8500 a. C. | Desarrollo del Magdaleniense y Epigravetiense.

Última gran fase del Paleolítico con arte más refinado y herramientas especializadas como arpones de hueso.

Artículo relacionadoPaleolítico

El Mesolítico en España

Hace aproximadamente 10 000 años se inició un período de transición entre el Paleolítico y el Neolítico. El clima comenzó a suavizarse, y las culturas se adaptaron a nuevas condiciones ambientales.

Este período, también llamado Epipaleolítico, se caracterizó por el desarrollo de herramientas más pequeñas (microlitos) y la continuación de las tradiciones cazadoras-recolectoras.

CRONOLOGÍA
  • 9500 a. C. | Generalización de la presencia del hombre moderno.

La población de Homo sapiens se establece de forma continua en la península ibérica.

  • 8500 – 7000 a. C. | Desarrollo del Aziliense.

Cultura de transición con herramientas de piedra más pequeñas y el uso de arcos y flechas.

  • 7500 – 5800 a. C. | Desarrollo del Asturiense.

Cultura costera caracterizada por el consumo de mariscos, reflejado en los concheros.

Artículo relacionadoMesolítico

El Neolítico en España (6000 – 3000 a. C.)

Hacia el VI milenio a. C., grupos provenientes del Mediterráneo oriental introdujeron la agricultura y la ganadería (gracias a las cuales las comunidades comenzaron a producir sus propios alimentos).

En la cova de l’Or (Alicante), los análisis de semillas de trigo y cebada, junto a cerámicas cardiales (recipientes que se decoraban con incisiones hechas con el borde dentado de una concha), confirman esta transición.

Los dólmenes de Antequera (Málaga), como Menga y Viera, ejemplifican el megalitismo: estructuras funerarias que reflejan una sociedad organizada y con creencias en el más allá.

La domesticación de ovejas y cabras permitió el pastoreo, mientras que el telar y la cestería transformaron la vida cotidiana.

Dolmen de Menga
Fotografía del dolmen de Menga. Año 1896.

Con la llegada del Neolítico, se establecieron los primeros asentamientos permanentes en la península ibérica. Esto contrasta con el nomadismo del Paleolítico y la transición del Mesolítico. La capacidad de cultivar y criar animales permitió a las comunidades establecerse en un lugar fijo y desarrollar una vida más sedentaria.

CRONOLOGÍA
  • 6000 a. C. | Inicio del Neolítico en la península ibérica.

Se introduce la agricultura y la ganadería, con una vida más sedentaria.

  • 5000 a. C. | Aparición del arte rupestre levantino.

Pinturas esquemáticas con escenas de caza y recolección.

  • 3500 a. C. | Primeras construcciones megalíticas.

Comienzan a erigirse dólmenes y tumbas colectivas.

Artículo relacionadoNeolítico

La Edad de los Metales (3000 – 1000 a. C.)

La Edad de los Metales marcó un punto de inflexión en la historia de la península ibérica, caracterizándose por el dominio progresivo de la metalurgia y la consolidación de sociedades más complejas.

Tras milenios de vida basada en la agricultura y la ganadería neolítica, las comunidades ibéricas comenzaron a experimentar con el cobre, el bronce y, finalmente, el hierro, lo que les permitió fabricar herramientas más eficientes, armas más letales y objetos ornamentales de gran valor.

Este período, que se extiende aproximadamente desde el 3000 a. C. hasta la llegada de los romanos en el siglo III a. C., se divide en tres grandes etapas: la Edad del Cobre o Calcolítico, la Edad del Bronce y la Edad del Hierro.

Durante este tiempo, surgieron importantes culturas como la de Los Millares, El Argar y las sociedades celtas e íberas, cada una con sus propias innovaciones tecnológicas y estructuras sociopolíticas.

Además, el contacto con civilizaciones mediterráneas, como los fenicios, los griegos y los cartagineses, desempeñó un papel crucial en la evolución de estas culturas, introduciendo avances en la metalurgia, el comercio y la escritura.

Artículo relacionadoEdad de los Metales

Calcolítico / Edad del Cobre (3000 – 2000 a. C.)

El yacimiento de Los Millares (Almería), con sus murallas concéntricas y más de 100 tumbas en tholos, representa una sociedad jerarquizada y guerrera.

La cerámica campaniforme, hallada desde Portugal hasta Centroeuropa, sugiere redes de intercambio y rituales compartidos.

Enclave arqueológico de Los Millares
Fotografía del enclave arqueológico de Los Millares. Año 2017. Imagen: Wikipedia.
CRONOLOGÍA
  • 3000 a. C. | Inicio del Calcolítico en la península.

Se introduce la metalurgia del cobre, aunque la piedra sigue en uso.

  • 2500 a. C. | Cultura de Los Millares.

Primera gran sociedad fortificada de la península.

  • 2150 – 1900 a. C. | Desarrollo del vaso campaniforme.

Cultura con cerámica característica usada en rituales y comercio.

Artículo relacionadoEdad del Cobre

Edad del Bronce (1900 – 1000 a. C.)

La cultura argárica, centrada en El Argar (Almería/Murcia), destacó por su metalurgia avanzada (espadas de bronce) y una estratificación social extrema: las élites eran enterradas con ajuares suntuosos, mientras el pueblo llano carecía de bienes.

En Baleares, los talayots (torres de piedra) y las navetas (tumbas en forma de nave invertida) denotan una arquitectura defensiva y funeraria única.

Mapa de la Edad del Bronce en España
Mapa de la Edad del Bronce en la península ibérica. Imagen: Wikipedia.
CRONOLOGÍA
  • 1900 a. C. | Cultura de El Argar.

Sociedad urbanizada y jerárquica con tumbas en cistas.

  • 1800 – 1500 a. C. | Desarrollo del Bronce antiguo.

Se diversifica el uso del bronce en herramientas y armas.

  • 1700 – 1200 a. C. | Horizonte Cogeces o protocogotas.

Cultura de agricultores y pastores con cerámica decorada.

  • 1500 – 1250 a. C. | Edad del Bronce medio.

Expansión de asentamientos fortificados.

  • 1400 – 800 a. C. | Cultura de Las Cogotas I.

Cultura protocelta en el interior de la península.

Artículo relacionadoEdad del Bronce

Edad del Hierro (a partir del año 1000 a. C.)

La llegada de fenicios y griegos (siglo IX a. C.) aceleró el desarrollo de Tartessos, en el valle del Guadalquivir. Este reino, rico en plata y cobre, combinó influencias orientales con tradiciones locales, como evidencian los tesoros de El Carambolo (Sevilla).

En el norte, los celtíberos fusionaron técnicas metalúrgicas celtas con el arte ibérico, creando espadas de antenas y cerámicas pintadas.

CRONOLOGÍA
  • 800 – 550 a. C. | Explotaciones de plata en Huelva.

Intensificación del comercio con fenicios y griegos.

  • 750 a. C. | Penetración fenicia en el interior de Andalucía.

Se establecen relaciones comerciales con los pueblos del interior.

  • 650 – 450 a. C. | Edad del Hierro inicial.

Se generaliza el uso del hierro para armas y herramientas.

Artículo relacionadoEdad del Hierro

Protohistoria

La fundación de Gadir (Cádiz) por los fenicios (siglo VIII a. C.) y Emporion (Ampurias) por los griegos (siglo VI a. C.) marcó el inicio de la escritura en la península.

Los iberos, herederos de tradiciones neolíticas y contactos mediterráneos, desarrollaron un alfabeto propio y obras maestras como la Dama de Elche o el Guerrero de Mogente, esculturas que mezclan realismo y simbolismo religioso.

CRONOLOGÍA
  • 600 – 575 a. C. | Formación de la cultura ibérica.

Sociedad jerarquizada con ciudades fortificadas y escritura propia.

  • 575 a. C. | Fundación de Emporion (Ampurias).

Colonia griega clave para el comercio mediterráneo.

  • 500 – 420 a. C. | Auge de la cultura ibérica.

Se consolidan las ciudades-estado ibéricas con influencia púnica.

  • 218 a. C. | Roma.

Se inicia la conquista de la península por parte de los romanos.

Referencias
  • Roldán Hervás, J. M. Historia Antigua de España I – Iberia prerromana, Hispania republicana y alto imperial. (2001). Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Muñoz Amilibia, A. M., Cabrera Valdés, V., Fernández Vega, A., Ripoll López, S., Hernando Grande, A., Menéndez Fernández, M. y Ripoll Perelló, E. Prehistoria. Tomo I. (febrero de 2005). Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Muñoz Amilibia, A. M., Fernández Vega, A., Hernando Grande, A., Menéndez Fernández, M., San Nicolás Pedraz, M. Pilar y Ripoll Perelló, E. Prehistoria. Tomo II. (mayo de 2000). Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Alcoberro, A., Cortada, J., Castillo, J., Ferreres i Calvo, E., Llorens, J. y Pantaleón Gamisans, M. Edades. Historia de España. (2023). Editorial Teide.
  • García de Cortazar, F. Historia de España para dummies. (2012). Centro Libros PAPF.
  • Carbonell Roura, E. y Tristán, R. M. Atapuerca: 40 años inmersos en el pasado. (5 de octubre de 2017). National Geographic.
  • RTVE. (2008). *La España prehistórica* [Documental]. https://www.rtve.es/play/videos/la-espana-prehistorica/.
¿Cómo citar este artículo?

R. Fernández, J. La prehistoria en España. (2025, 4 de febrero). MuchaHistoria. https://muchahistoria.com/prehistoria-espana/  | Última actualización: 2025, 4 de febrero.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *