Características de la prehistoria

La prehistoria es la etapa de la humanidad que precede a la invención de la escritura y se extiende desde la aparición de los primeros homínidos hasta la invención de los sistemas de escritura, aproximadamente en el año 3000 a. C. Por tanto, abarca millones de años de evolución biológica y cultural.

Comprender las características de la prehistoria es fundamental para entender cómo las sociedades humanas evolucionaron desde pequeñas comunidades de cazadores-recolectores hasta estructuras más complejas con agricultura y tecnología avanzada.

Es por ello que este artículo explora los aspectos esenciales que definieron la vida prehistórica, comprendiendo aspectos como la organización social, la economía, la tecnología y la expresión cultural.

Artículo relacionadoCuriosidades de la prehistoria

Principales características de la prehistoria

Principales características de la prehistoria

1. Sociedad y organización

Durante la prehistoria, las sociedades se estructuraban de manera simple, en grupos pequeños con vínculos familiares o clanes. Estos grupos compartían tareas y se organizaban para sobrevivir en un entorno hostil.

  • Nomadismo en las primeras etapas: las primeras sociedades eran nómadas, de tal modo que los grupos se desplazaban constantemente en busca de alimentos, siguiendo a los animales que cazaban o buscando zonas con frutos y vegetación. Por tanto, dependían de la caza, la pesca y la recolección para subsistir. Estos grupos generalmente estaban compuestos por familias o clanes de entre 20 y 50 individuos. Dicha estructura facilitaba la movilidad, esencial para seguir a las manadas de animales o encontrar nuevas fuentes de alimento en un mundo donde los recursos eran escasos y dispersos.
  • Transición al sedentarismo: con la revolución neolítica, los grupos humanos comenzaron a establecerse en aldeas permanentes gracias al desarrollo de la agricultura y la domesticación de animales.
  • División del trabajo: aunque no existía una estructura social compleja, se cree que los hombres se encargaban principalmente de la caza, mientras que las mujeres recolectaban frutos y cuidaban a los niños (sin embargo, esta es una hipótesis común y no debe tomarse como una regla universal, ya que las dinámicas sociales podían variar según el grupo y el contexto). Con la agricultura, surgieron nuevas especializaciones laborales.

Artículo relacionadoLa mujer en la prehistoria

2. Economía y subsistencia

La economía prehistórica se basaba en la obtención de recursos naturales, evolucionando de una estrategia depredadora a una productiva.

  • Modo de vida depredador: durante el Paleolítico, los humanos vivían de la caza, la pesca y la recolección de frutos y semillas. Dependían de la naturaleza y no producían sus propios alimentos (caza de mamuts, ciervos o bisontes, pesca en ríos y mares, y recolección de bayas, raíces y nueces). Esta economía era oportunista y estacional, lo que obligaba a los grupos a adaptarse constantemente a los ciclos de la naturaleza. La falta de técnicas de almacenamiento significaba que el consumo era inmediato, y la escasez podía conducir a periodos de hambruna.
  • Innovación agrícola: el gran punto de inflexión llegó en el Neolítico con la llamada Revolución Agrícola. Hacia el año 10 000 a. C., en regiones como el Creciente Fértil, los humanos comenzaron a cultivar cereales como el trigo y la cebada, y a domesticar animales como ovejas, cabras y cerdos.
  • Almacenamiento y conservación: este avance permitió producir alimentos en lugar de solo recolectarlos, generando excedentes que podían almacenarse en recipientes de barro o silos primitivos. La capacidad de conservar recursos no solo estabilizó la dieta, sino que también favoreció el crecimiento demográfico y el establecimiento de comunidades permanentes. Así, la economía prehistórica evolucionó de una dependencia total de la naturaleza a un control incipiente sobre ella.
  • Interacción con el entorno: las sociedades prehistóricas dependían de los ciclos naturales y las estaciones para planificar la caza y la cosecha.

Artículo relacionado – ¿Qué comían en la prehistoria?

3. Tecnología y herramientas

La evolución tecnológica fue clave para la supervivencia y el progreso de las sociedades prehistóricas.

  • Materiales básicos: la piedra, el hueso y la madera eran los principales materiales utilizados para fabricar herramientas.
  • Evolución tecnológica:
    • Paleolítico: las herramientas eran simples pero efectivas. Los humanos tallaban piedras para crear bifaces (talladas en forma de almendra) y raspadores, útiles para cortar carne, trabajar pieles y otras tareas.
    • Mesolítico: aparecieron los microlitos, pequeñas piezas de piedra utilizadas en armas y utensilios (caso de las flechas y los arpones).
    • Neolítico: trajo consigo avances significativos, como la piedra pulida, que permitió la creación de herramientas más eficientes para la agricultura. Además, se desarrolló la cerámica, que revolucionó la forma de almacenar y cocinar alimentos.
  • Descubrimiento del fuego: el control del fuego permitió cocinar alimentos, calentarse y protegerse de depredadores.

Artículo relacionadoHerramientas y armas de la prehistoria

4. Cultura y expresión

A pesar de la ausencia de escritura, las sociedades prehistóricas desarrollaron formas complejas de expresión cultural y simbólica.

  • Arte prehistórico: se han encontrado pinturas rupestres en cuevas como las de Chauvet y Lascaux, representando animales y escenas de caza (muchas de ellas con un nivel de detalle sorprendente). También se han hallado figuras talladas, como la Venus de Willendorf, que representan a mujeres con formas exageradas y que se cree que estaban relacionadas con rituales de fertilidad.
  • Prácticas espirituales: los entierros con ofrendas (herramientas, alimentos o adornos) indican una creencia en la vida después de la muerte o en fuerzas sobrenaturales..
  • Comunicación no escrita: se usaban gestos, símbolos y lenguaje oral para transmitir información y tradiciones.
  • Música y rituales: existen evidencias de instrumentos como flautas de hueso, indicando la presencia de música y ceremonias colectivas. Al respecto, os recomendamos leer nuestro artículo sobre la música en la prehistoria.

Artículo relacionadoArte rupestre

Referencias
  • Muñoz Amilibia, A. M., Cabrera Valdés, V., Fernández Vega, A., Ripoll López, S., Hernando Grande, A., Menéndez Fernández, M. y Ripoll Perelló, E. Prehistoria. Tomo I. (febrero de 2005). Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Muñoz Amilibia, A. M., Fernández Vega, A., Hernando Grande, A., Menéndez Fernández, M., San Nicolás Pedraz, M. Pilar y Ripoll Perelló, E. Prehistoria. Tomo II. (mayo de 2000). Universidad Nacional de Educación a Distancia.
¿Cómo citar este artículo?

R. Fernández, J. Características de la prehistoria. (2025, 1 de abril). MuchaHistoria. https://muchahistoria.com/prehistoria-caracteristicas/  | Última actualización: 2025, 1 de abril.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *