¿Alguna vez te has preguntado qué secretos guardan las paredes de las antiguas cuevas prehistóricas? Y es que estas cavernas han sido testigos silenciosos de los primeros pasos de la humanidad.
Con sus pinturas y grabados, nos transportan a un tiempo en el que nuestros ancestros no solo sobrevivían, sino que también plasmaban sus creencias, sus miedos y sus sueños en las rocas. Pero, ¿qué significan realmente estas pinturas? ¿Por qué eligieron exactamente esos lugares para dejar su huella?
En este artículo exploraremos las cuevas prehistóricas más fascinantes del mundo, desde las misteriosas pinturas de Altamira hasta las complejas representaciones de Lascaux.
Descubriremos cómo estas obras, que sobreviven hasta el día de hoy, ofrecen una ventana a la prehistoria, revelando detalles sobre la vida cotidiana de los primeros humanos, su relación con la naturaleza y las criaturas que los rodeaban.
Contexto histórico
La prehistoria se divide en Paleolítico (2,5 millones a 10 000 a. C.), Mesolítico (10 000 a 5000 a. C.) y Neolítico (7000 a 3500 a. C.):
- Paleolítico: los humanos eran cazadores-recolectores, y las cuevas, como Le Tuc d’Audoubert (Francia), con esculturas de bisontes de hace 16 000 años, fueron refugios esenciales.
- Mesolítico: marcó el inicio de la agricultura, con un menor uso de las cuevas como viviendas pero sí utilizadas con fines rituales.
- Neolítico: el uso principal disminuyó, aunque algunas sirvieron como tumbas, como Aveline’s Hole (Inglaterra), con restos mesolíticos.
Usos de las cuevas
Las cuevas se convirtieron en un lugar fundamental en la vida cotidiana de los humanos prehistóricos, sirviendo como refugios, espacios de rituales y lugares de trabajo:
Refugio y vivienda
Las cuevas proporcionaron un refugio seguro contra depredadores y condiciones climáticas adversas. Durante la prehistoria, estas formaciones naturales se convirtieron en viviendas para muchas tribus nómadas, donde encontraban calor y protección.
- Altamira (España), datada en el Solutrense superior (18 500 años) y Magdaleniense inferior (16 590-14 000 años), muestra evidencia de ocupación con fogatas y herramientas.
- Lascaux (Francia), con pinturas de hace 17 000 años, también sirvió como refugio.
Espacios rituales y espirituales
Además de ser refugios, las cuevas eran lugares de rituales y actividades espirituales. Se cree que se llevaban a cabo ceremonias importantes, donde los ancestros eran honrados, y se buscaba la conexión con el mundo espiritual.
En muchas culturas prehistóricas, las cuevas se dotaron de un carácter sagrado. Estas estructuras se utilizaban para rituales de iniciación, donde se buscaba comunicarse con deidades o espíritus a través de pinturas rupestres y otros simbolismos.
Las evidencias arqueológicas sugieren que las cuevas eran consideradas como puertas al inframundo o espacios de transición, donde se facilitaban experiencias transformadoras.
- Manot Cave (Israel): presenta evidencias de reuniones rituales hace 35 000 años.
- Drachenloch (Suiza): se hallaron cráneos de osos dispuestos en nichos.
Talleres y almacenamiento
Las cuevas también funcionaron como talleres para herramientas y utensilios, además de ser espacios de almacenamiento para suministros. Este uso práctico permitía a las comunidades optimizar el espacio disponible.
En el contexto de la producción y el almacenamiento, las cuevas ofrecían un entorno protegido para la elaboración de utensilios y la conservación de alimentos. Las condiciones de humedad y temperatura constantes facilitaban el almacenamiento de recursos, como carne seca y raíces.
Estas prácticas contribuyeron al desarrollo de técnicas de supervivencia y al establecimiento de redes comerciales entre diferentes grupos humanos, destacando la importancia de las cuevas como centros de innovación.
- Cueva de Blombos (Sudáfrica): tiene evidencia de procesamiento de ocre hace 100 000 años, con herramientas como conchas de abulón y piedras de moler, indicando un taller de pigmentos.
- Taghlar Cave (Azerbaiyán): muestra herramientas de piedra, sugiriendo actividades artesanales.
El legado cultural del arte rupestre
El arte rupestre incluye técnicas como pinturas, grabados y estarcidos de manos, usando pigmentos naturales como ocre rojo, amarillo, hematita, óxido de manganeso y carbón.
Las técnicas, detalladas en estudios, incluyen trazos con dedos, modelado en arcilla y relieves bajos, con ejemplos en Creswell Crags (Inglaterra), datados hace 14 500 años.
Las interpretaciones sobre estas pinturas incluyen distintas motivaciones:
- Magia de caza: para asegurar presas, propuesta por Salomon Reinach y Henri Breuil.
- Prácticas chamánicas: según Lewis-Williams, con pinturas en áreas oscuras de cuevas como visiones de trance.
- Narrativas: para registrar eventos.
- Expresión estética: por placer artístico.
La controversia persiste, con estudios sugiriendo múltiples propósitos, como en uKhahlamba/Drakensberg (Sudáfrica), con arte datado hace 3000 años, posiblemente religioso.
- Altamira (España): pinturas de bisontes, datadas hace 14 000 años, con colores vivos gracias al ocre rojo.
- Lascaux (Francia): más de 600 pinturas, incluyendo bisontes y ciervos, datadas hace 17 000 años, con técnicas de incisión y pintura.
- Chauvet (Francia): pinturas de leones, osos y rinocerontes lanudos, datadas hace 30 000 años, mostrando realismo y perspectiva.
- Cueva de las Manos (Argentina): estarcidos de manos y escenas de caza, datados entre 13 000 y 9000 años a. C., con pigmentos aplicados mediante tubos de hueso.
- Bhimbetka (India): más de 600 refugios con pinturas desde el Paleolítico, mostrando tigres y danzas, datadas hace al menos 12 000 años.
- Serra da Capivara (Brasil): pinturas de animales y rituales, posiblemente datadas hace 25 000 años, una de las más antiguas en las Américas.
Técnica | Descripción | Ejemplos/Notas |
---|---|---|
Trazos con dedos | Usar dedos para crear diseños en paredes. | Mencionado como técnica común. |
Modelado en arcilla | Dar forma a figuras tridimensionales en arcilla. | Incluido en técnicas variadas. |
Grabados | Crear líneas o imágenes en la roca. | A veces todas las imágenes son grabados, fuera de la definición estricta de pintura. |
Relieves bajos | Esculpir en bajo relieve en paredes. | Ejemplos en Creswell Crags, Inglaterra, hace ~14 500 años. |
Estarcidos de manos | Colocar la mano y cubrir el área con pigmento, creando imágenes negativas. | En Cueva de las Manos, Argentina (7300 a. C.-700 d. C.); Maros, Indonesia (hace 37 000-42 000 años), el más antiguo conocido. |
Pinturas | Aplicar pigmentos en dos o tres colores, como ocre rojo, amarillo, hematita, óxido de manganeso, carbón. | Sujetos comunes: bisontes, caballos, ciervos; pigmentos incluyen ocre y carbón. |
Artículo relacionado – Pintura rupestre
Descubrimientos y su importancia
Los hallazgos de cuevas incluyen restos humanos, herramientas, fogatas y arte, ayudando a reconstruir la vida prehistórica. Algunos ejemplos significativos son los siguientes:
Wonderwerk Cave (Sudáfrica)
La cueva de Wonderwerk, situada en las montañas de Kuruman, en Sudáfrica, es considerada una de las cuevas más antiguas habitadas por seres humanos. Con una secuencia estratigráfica que abarca casi 2 millones de años, este sitio ha sido fundamental para estudiar la transición entre los primeros homínidos y los humanos modernos.
Uno de los descubrimientos más destacados en Wonderwerk es la evidencia del uso controlado del fuego, datado en aproximadamente 1 millón de años. Este hallazgo, consistente en cenizas y huesos quemados, sugiere que los homínidos que habitaron la cueva ya dominaban esta tecnología, lo que revolucionó su forma de vida al proporcionar calor, protección y una nueva forma de procesar alimentos.
Además, en las capas más profundas de la cueva se han encontrado herramientas de piedra pertenecientes a la industria olduvayense, asociada con los primeros miembros del género Homo. Estas herramientas, que incluyen lascas y núcleos, son testimonio de las habilidades técnicas de nuestros antepasados y su capacidad para adaptarse al entorno.
Otro aspecto fascinante de Wonderwerk es la presencia de ocre, un pigmento natural que fue utilizado por los habitantes de la cueva hace unos 500 000 años. Este descubrimiento sugiere que los homínidos ya tenían una cierta capacidad simbólica, posiblemente relacionada con rituales o expresiones artísticas, lo que marca un hito en el desarrollo cognitivo humano.
La cueva también ha proporcionado información valiosa sobre la fauna prehistórica, con restos de animales extintos que habitaron la región, como antílopes gigantes y equinos primitivos. Estos restos no solo revelan la dieta de los habitantes de la cueva, sino también el entorno ecológico en el que vivieron.

Mammoth Cave (Estados Unidos)
La cueva Colosal, situada en el Parque Nacional de Mammoth Cave en Kentucky, Estados Unidos, es el sistema de cuevas más extenso del mundo, con más de 650 kilómetros de pasadizos explorados. Aunque es famosa por su impresionante geología, esta cueva también ha sido un importante sitio de descubrimientos arqueológicos que revelan la interacción humana con este entorno subterráneo durante miles de años.
Uno de los hallazgos más significativos en Mammoth Cave son los restos de actividad humana prehistórica, que datan de hace aproximadamente 4000 años. Los arqueólogos han encontrado herramientas de piedra, fragmentos de cerámica y restos de fogatas, lo que indica que los pueblos indígenas utilizaban la cueva como refugio, lugar de reunión y posiblemente para rituales. Entre los artefactos descubiertos destacan las lámparas de piedra, que utilizaban grasa animal como combustible para iluminar los oscuros pasadizos.
Además, se han hallado restos momificados de personas que habitaron la cueva hace miles de años. Estos restos, preservados de manera natural debido a las condiciones estables de humedad y temperatura en el interior de la cueva, han proporcionado información valiosa sobre las prácticas funerarias y la vida cotidiana de estos antiguos habitantes. Uno de los descubrimientos más famosos es el de Lost John, un minero prehistórico cuyo cuerpo fue encontrado en un estrecho pasadizo, sugiriendo que la exploración de la cueva no estuvo exenta de riesgos incluso en tiempos remotos.
La cueva también ha sido una fuente importante de minerales, como el sulfato de magnesio (conocido como sal de Epsom), que fue extraído por los pueblos indígenas y luego por los colonos europeos. Este mineral tenía usos medicinales y prácticos, lo que demuestra la importancia económica de la cueva a lo largo de la historia.
Desde el punto de vista paleontológico, Mammoth Cave ha revelado restos de fauna prehistórica, incluyendo huesos de osos gigantes y otros animales que habitaron la región durante la última glaciación.

Cueva de Bruniquel (Francia)
Descubierta en 1990, esta cueva ha desafiado las ideas preconcebidas sobre las capacidades cognitivas y organizativas de nuestros primos evolutivos, los neandertales, gracias a unas estructuras misteriosas y fascinantes encontradas en su interior.
El hallazgo más notable en Bruniquel son unas estructuras circulares construidas con estalagmitas rotas, dispuestas en forma de anillos y montículos. Estas construcciones, datadas en aproximadamente 176 000 años, son la evidencia más antigua conocida de modificaciones intencionales de un espacio subterráneo por parte de homínidos. Las estalagmitas fueron cuidadosamente cortadas y organizadas en patrones geométricos, lo que sugiere un nivel de planificación y cooperación que hasta hace poco se atribuía exclusivamente a los humanos modernos.
Además de las estructuras circulares, se encontraron huellas de fuego cerca de estas construcciones, lo que indica que los neandertales utilizaban el fuego para iluminar y posiblemente para realizar actividades rituales o sociales en el interior de la cueva. Este uso controlado del fuego en un entorno tan profundo y oscuro refuerza la idea de que los neandertales eran capaces de comportamientos complejos y simbólicos.
Otro aspecto intrigante de Bruniquel es su ubicación: las estructuras se encuentran a más de 300 metros de la entrada de la cueva, lo que implica que los neandertales no solo exploraron este espacio, sino que lo hicieron de manera sistemática y probablemente repetida. Esto sugiere un conocimiento profundo del entorno subterráneo y una capacidad para orientarse en la oscuridad, algo que hasta hace poco se consideraba exclusivo de los humanos modernos.
La cueva también ha proporcionado información valiosa sobre el clima y las condiciones ambientales de la época, gracias al estudio de las estalagmitas y otros depósitos minerales. Estos análisis han permitido reconstruir cambios climáticos ocurridos durante el Pleistoceno, ofreciendo un contexto más amplio para entender la vida de los neandertales en la región.

Cuevas de Sterkfontein (Sudáfrica)
Las cuevas de Sterkfontein, ubicadas en la provincia de Gauteng, Sudáfrica, son uno de los sitios más importantes para el estudio de la evolución humana.
Uno de los hallazgos más famosos en Sterkfontein es el de Señora Ples, el cráneo casi completo de un Australopithecus africanus datado en aproximadamente 2.8 millones de años.
Este fósil, descubierto en 1947, es uno de los ejemplos más icónicos de esta especie y ha sido fundamental para entender la transición entre los primeros homínidos y los humanos modernos.
Señora Ples muestra características intermedias entre los simios y los humanos, como una cara más plana y un cerebro ligeramente más grande que el de los primates no humanos.
Otro descubrimiento notable en Sterkfontein es el esqueleto parcial conocido como Little Foot, que pertenece a un Australopithecus prometheus y tiene una antigüedad de alrededor de 3.67 millones de años.
Este esqueleto, uno de los más completos jamás encontrados de un homínido tan antiguo, ha proporcionado información invaluable sobre la anatomía y la locomoción de estos ancestros. Little Foot sugiere que los Australopithecus ya eran bípedos, pero aún conservaban adaptaciones para trepar árboles.
Además de estos fósiles, las cuevas han revelado una gran cantidad de herramientas de piedra pertenecientes a la industria olduvayense, que datan de hace aproximadamente 2 millones de años. Estas herramientas, que incluyen lascas y núcleos, son evidencia de las habilidades técnicas de los primeros miembros del género Homo que habitaron la región.
Las cuevas de Sterkfontein también han proporcionado información sobre el entorno en el que vivían estos homínidos. Los estudios de los sedimentos y los restos de fauna encontrados en las cuevas indican que la región era una sabana arbolada hace millones de años, con un clima más húmedo y fresco que el actual. Entre los restos de animales se encuentran felinos dientes de sable, hienas primitivas y antílopes gigantes, que compartían el paisaje con los Australopithecus.

Cueva de Chauvet (Francia)
La cueva de Chauvet, ubicada en el valle del río Ardèche, en el sur de Francia, es una de las joyas más espectaculares del arte rupestre paleolítico. Descubierta en 1994 por un grupo de espeleólogos, esta cueva ha sorprendido al mundo por la calidad, antigüedad y complejidad de sus pinturas, que datan de hace aproximadamente 36 000 años, durante el período Auriñaciense.
Uno de los aspectos más destacados de Chauvet es la maestría artística de sus pinturas. Las paredes de la cueva están adornadas con más de 400 representaciones de animales, incluyendo mamuts, rinocerontes lanudos, leones de las cavernas, bisontes y caballos.
Estas figuras no solo son increíblemente realistas, sino que también muestran un uso sofisticado de técnicas como el sombreado, la perspectiva y el movimiento, lo que sugiere que los artistas tenían un profundo conocimiento de la anatomía animal y un gran talento creativo.
Además de las pinturas, la cueva contiene numerosos grabados y dibujos abstractos, como puntos, líneas y símbolos geométricos, cuyo significado sigue siendo un misterio. Algunos investigadores sugieren que estas marcas podrían tener un propósito ritual o simbólico, relacionado con creencias espirituales o sistemas de comunicación.
Otro aspecto fascinante de Chauvet es su estado de conservación excepcional. La cueva permaneció sellada por un derrumbe hace unos 20 000 años, lo que permitió que las pinturas y los suelos arqueológicos se preservaran casi intactos. Esto ha proporcionado a los científicos una ventana única a la vida y el arte de los humanos del Paleolítico superior.
Entre los hallazgos más intrigantes se encuentran las huellas de pisadas humanas y de animales, como las de un niño que caminó por la cueva junto a un lobo. Estas huellas, junto con los restos de hogueras y herramientas encontradas en el interior, sugieren que la cueva no solo era un lugar de expresión artística, sino también un espacio de reunión y posiblemente de rituales.
Este sitio, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2014, es un testimonio impresionante de la creatividad y el espíritu humano en una época remota.

Sima de los Huesos (España)
La Sima de los Huesos, situada en el complejo arqueológico de Atapuerca, en la provincia de Burgos (España), es uno de los yacimientos paleoantropológicos más fascinantes y enigmáticos del mundo. Este pequeño espacio, ubicado en lo profundo de un sistema de cuevas, ha sido descrito como un osario prehistórico, ya que contiene una concentración excepcional de fósiles de homínidos.
El hallazgo más destacado de la Sima de los Huesos es la colección de más de 7000 fósiles humanos, pertenecientes a al menos 28 individuos de la especie Homo heidelbergensis, que vivieron hace aproximadamente 430 000 años.
Estos fósiles incluyen cráneos, mandíbulas, huesos largos y dientes, muchos de los cuales están extraordinariamente bien conservados. Entre ellos destaca el cráneo número 5, conocido como Miguelón, uno de los cráneos más completos jamás encontrados de esta especie.
Uno de los aspectos más intrigantes de la Sima de los Huesos es el origen de la acumulación de fósiles. Los investigadores han propuesto varias teorías, pero la más aceptada es que los cuerpos fueron depositados intencionalmente en la sima por otros miembros de su grupo.
Este comportamiento sugiere una forma temprana de ritual funerario, lo que indicaría que los Homo heidelbergensis tenían una cierta conciencia de la muerte y posiblemente creencias simbólicas o espirituales.
Además de los fósiles humanos, en la Sima de los Huesos se ha encontrado un bifaz de cuarcita roja, conocido como Excalibur. Este objeto, cuidadosamente tallado, es el único artefacto lítico descubierto en la sima, y algunos investigadores lo interpretan como una ofrenda funeraria, lo que reforzaría la idea de comportamientos simbólicos complejos.
Los estudios de los fósiles de la Sima de los Huesos han proporcionado información valiosa sobre la anatomía y el comportamiento de los Homo heidelbergensis. Por ejemplo, el análisis de los huesos del oído interno sugiere que estos homínidos tenían una capacidad auditiva similar a la de los humanos modernos, lo que podría indicar que ya utilizaban un lenguaje complejo. Además, el estudio de las patologías en los huesos ha revelado detalles sobre su vida cotidiana, como lesiones y enfermedades.

Distribución global
Las cuevas prehistóricas están distribuidas por todo el planeta, existiendo algunas diferencias culturales entre algunas de estas zonas:
- Europa: Altamira, Lascaux y Chauvet, con arte detallado y realista, reflejo de sociedades cazadoras.
- África: Sterkfontein y Wonderwerk, con fósiles y herramientas, mostrando evolución humana temprana.
- Asia: Bhimbetka (India), con pinturas desde el Paleolítico, y Longyou (China), misteriosas y antiguas, datadas hace al menos 2000 años. Manot Cave (Israel) muestra reuniones rituales de hace 35 000 años, y el parque nacional de Niah (Borneo) tiene el Cráneo Profundo, restos humanos modernos más antiguos en el sudeste asiático, datados hace unos 40 000 años.
- América: Cueva de las Manos, con arte único, y Serra da Capivara, con pinturas antiguas, mostrando diversidad cultural.
- Sanchidrián Torti, J. L. Manual de arte prehistórico. (2009). Editorial Ariel.
- Muñoz Amilibia, A. M., Cabrera Valdés, V., Fernández Vega, A., Ripoll López, S., Hernando Grande, A., Menéndez Fernández, M. y Ripoll Perelló, E. Prehistoria. Tomo I. (febrero de 2005). Universidad Nacional de Educación a Distancia.
- Editores de Encyclopaedia Britannica. (s.f.). Altamira. Britannica. https://www.britannica.com/place/Altamira
- Wikipedia. (2025, 15 de marzo). Blombos Cave. Wikipedia, The Free Encyclopedia. https://en.wikipedia.org/wiki/Blombos_Cave
- National Park Service. (s.f.). Prehistoric cave discoveries. U.S. Department of the Interior. https://www.nps.gov/articles/000/prehistoric-cave-discoveries.htm
- Europa Press Ciencia. (2021, 26 de abril). Más pruebas confirman la cueva habitada más antigua del mundo. Europa Press. https://www.europapress.es/ciencia/ruinas-y-fosiles/noticia-mas-pruebas-confirman-cueva-habitada-mas-antigua-mundo-20210426140904.html
- World Heritage Centre. (s.f.). Fossil Hominid Sites of South Africa. UNESCO World Heritage Centre. https://whc.unesco.org/en/list/915/
- World Heritage Centre. (s.f.). Cave of Altamira and Paleolithic Cave Art of Northern Spain. UNESCO World Heritage Centre. https://whc.unesco.org/en/list/310/
R. Fernández, J. Cuevas de la prehistoria. (2025, 18 de marzo). MuchaHistoria. https://muchahistoria.com/prehistoria-cuevas/ | Última actualización: 2025, 18 de marzo de 2025.