La ropa es un elemento fundamental en la historia de la humanidad, no solo como protección contra las inclemencias del clima, sino también como reflejo de la creatividad y la adaptación cultural.
En la prehistoria, su desarrollo estuvo ligado a la supervivencia, la innovación tecnológica y, posiblemente, a las primeras expresiones simbólicas de identidad.
Aunque las evidencias arqueológicas son escasas debido a la degradación de los materiales orgánicos, estudios recientes permiten reconstruir cómo nuestros ancestros se cubrían y qué significaba la indumentaria en su vida cotidiana.
La ropa prehistórica no surgió como resultado de una moda estética, sino como respuesta a la necesidad de conservar el calor en climas extremos y de dotar al cuerpo de una segunda piel que facilitara la movilidad y la protección durante la caza y la recolección.
Este artículo explora cómo nuestros ancestros transformaron pieles, fibras y huesos en prendas que no solo los protegieron, sino que también sentaron las bases de la moda y la cultura textil que conocemos hoy.
Artículo relacionado – Inventos de la prehistoria
¿Cómo se vestían en la prehistoria? Los orígenes de la ropa
Las primeras evidencias de ropa se remontan a hace más de 100 000 años, aunque su uso pudo iniciarse incluso antes.
Los estudios genéticos de los piojos de la ropa (Pediculus humanus corporis) indican que estos parásitos divergieron de los piojos del cabello hace unos 170 000 años, lo que sugiere cuándo los humanos comenzaron a usar prendas de forma regular.
Los hallazgos arqueológicos clave incluyen herramientas de piedra como raspadores y punzones, empleados para trabajar pieles animales. Por ejemplo, en yacimientos de Alemania y Francia se han encontrado instrumentos de hace 40 000 años asociados al curtido.
Un descubrimiento revolucionario fue el de las fibras de lino teñidas en la cueva de Dzudzuana (Georgia), con una antigüedad de 34 000 años, que sugieren el uso de tejidos decorados.
Las teorías sobre su origen apuntan a la glaciación Würm (hace 115 000-11 700 años), cuando el frío extremo obligó a los grupos humanos a cubrirse para sobrevivir. Migraciones a latitudes más altas, como las de los neandertales y los Homo sapiens, aceleraron esta necesidad.
Sin embargo, la ropa no solo respondió al clima: también reflejó la capacidad humana para transformar recursos naturales en tecnología.
Materiales y técnicas de confección
Los materiales disponibles dictaron los diseños de las prendas prehistóricas:
- Pieles y cueros: eran el recurso más accesible. Estos materiales, extraídos de la caza de grandes mamíferos y de especies más pequeñas, se utilizaban crudos en un principio y, con el desarrollo del dominio del fuego, se fueron procesando para obtener un cuero más flexible y duradero (para su tratamiento, se usaba grasa animal, humo y cortezas en procesos de curtido rudimentario).
- Fibras vegetales: el lino, el cáñamo y las ortigas se hilaban para crear telas. En Çatalhöyük (Turquía), un asentamiento neolítico de hace 9000 años, se hallaron tejidos de lino entrelazados.
- Adornos simbólicos: conchas perforadas, dientes de animales y plumas se cosían como decoración, como muestran los enterramientos de Sungir (Rusia), donde una sepultura de hace 30 000 años incluía un niño con miles de cuentas de marfil en su ropa.
- Agujas de hueso: un ejemplo muy evidente son las encontradas en Denisova (Siberia). Con hasta 50 000 años de antigüedad, estas herramientas finamente talladas permitían coser pieles con mayor precisión, creando prendas ajustadas y funcionales.
- Tejido en telar: evidenciadas por impresiones de fibras en cerámicas del Neolítico. El descubrimiento del huso y la posterior invención de la rueca permitieron transformar materias primas en hilos y, a través de técnicas rudimentarias de tejido, en telas que ofrecían una mayor diversidad de usos y, en climas templados, mayor comodidad y ligereza.
Funciones de la ropa en la prehistoria
La ropa cumplió roles multifacéticos:
1 – Protección
En un mundo hostil y lleno de desafíos, la vestimenta se convirtió en el primer recurso de protección para los humanos prehistóricos.
La exposición al frío, la lluvia, el viento y otros factores ambientales impulsó la utilización de pieles y fibras naturales para confeccionar prendas que conservaran el calor corporal y minimizaran el riesgo de lesiones durante las actividades de caza y recolección.
Estudios recientes sobre la ropa en el Paleolítico indican que la confección de prendas a medida, un proceso facilitado por el uso de agujas de hueso, permitió crear vestimentas ajustadas que mejoraban la barrera contra el viento y la humedad.
- En zonas glaciares, capas de pieles evitaban la hipotermia.
- En climas cálidos, tejidos ligeros protegían del sol y de los insectos.
2 – Identidad social
Aunque en sus inicios la ropa tenía una función eminentemente práctica, con el tiempo se convirtió también en un elemento de identificación y de diferenciación social.
La elección de ciertos materiales o la forma en que se confeccionaban las prendas podían señalar el grupo, la tribu o incluso el estatus de un individuo.
Así, más allá de proteger, la indumentaria empezó a adquirir un valor simbólico que ayudaba a reforzar la identidad cultural y a establecer vínculos de pertenencia entre los miembros de una comunidad.
- Los adornos distinguían a líderes o chamanes. En la cueva de Arene Candide (Italia), un joven de hace 23 000 años fue enterrado con un gorro decorado con conchas, señalando su estatus.
- Las marcas en las prendas podían indicar la pertenencia a un determinado clan.
3 – Arte y rituales
Los tintes naturales, como el ocre rojo o el carbón negro, se usaban para pintar cuerpos y telas.
En la cueva de Lascaux (Francia), hay representaciones de figuras humanas con lo que parecen vestimentas ceremoniales.

Evolución de la ropa a lo largo del tiempo
A lo largo de la prehistoria, la ropa evolucionó desde simples pieles de animales hasta prendas más elaboradas hechas de materiales como lino y lana. Esta evolución fue influenciada por factores como el clima, los recursos disponibles y las necesidades sociales.
De prendas drapeadas a vestimentas a medida
En las primeras etapas del Paleolítico, hace aproximadamente 100 000 años, los humanos dependían de recursos inmediatos para cubrirse. Es por ello que las pieles de animales fueron el material más utilizado.
Grandes mamíferos, como bisontes, ciervos o mamuts, proporcionaban cueros resistentes que, tras ser raspados con herramientas líticas (como lascas de sílex), se convertían en mantas o túnicas rudimentarias. Este proceso, similar al curtido, eliminaba restos de carne y grasa para evitar la putrefacción.
Además de las pieles, se empleaban fibras vegetales. Plantas como el cáñamo o el junco se trenzaban para crear cordeles, redes o prendas ligeras, especialmente en regiones cálidas.
Con el desarrollo de técnicas de cosido y la invención de herramientas especializadas, se empezó a fabricar ropa a medida, que se ajustaba mejor a la anatomía y ofrecía mayor funcionalidad.
Esta evolución permitió a los primeros seres humanos mejorar su movilidad y la eficacia de las prendas, marcando el paso de una vestimenta meramente funcional a una que también podía adaptarse a necesidades específicas según el entorno y la actividad..
Diferencias regionales y adaptaciones climáticas
La diversidad geográfica de los territorios ocupados por nuestros antepasados exigió adaptaciones en la vestimenta:
- Regiones frías: en zonas como Europa central se desarrollaron múltiples capas de piel y tejidos gruesos para retener el calor.
- Regiones con climas más cálidos: se optó por prendas más ligeras y ventiladas.
Estas diferencias no solo respondieron a la necesidad de supervivencia, sino que también dejaron una huella en la identidad cultural de cada grupo, estableciendo estilos y técnicas propias de cada región.
El papel de la tecnología en la evolución de la moda primitiva
El desarrollo de nuevas herramientas, como el huso, la rueca y las agujas de coser, impulsó una evolución acelerada en la confección de ropa.
Estas agujas, finamente pulidas, permitían unir pieles con tendones animales o fibras, mejorando la conservación del calor. Además, instrumentos como raspadores o punzones facilitaban el procesamiento de cueros.
La habilidad para manipular materiales y transformar recursos naturales en prendas de vestir más complejas fue clave para la expansión de los humanos a territorios inhóspitos.
Cada innovación tecnológica abrió nuevas posibilidades, permitiendo la creación de ropa más sofisticada que, a su vez, facilitó la adaptación a climas extremos y el desarrollo de tradiciones culturales propias
La innovación textil avanzó con la sedentarización durante el Neolítico (hace unos 12 000 años). El cultivo de plantas como el lino permitió producir tejidos en mayor escala, al igual que el uso de la lana de oveja.
En Oriente Próximo, se desarrollaron telares verticales, y en Egipto, ya alrededor del año 5000 a. C., se tejían lienzos de lino de alta calidad.
La ropa también se adaptó a la geografía:
- Los inuits prehistóricos usaban parkas de piel de foca para resistir el Ártico.
- En África, se preferían túnicas de fibras vegetales transpirables.
Un hito fue el teñido intencional: en la cueva georgiana de Dzudzuana, fibras de lino teñidas de negro, gris y rosa demuestran que el color era importante hace 30 000 años.
Evidencias arqueológicas clave
Los materiales orgánicos, como pieles y fibras, de los que presumiblemente se fabricaba la ropa, rara vez se conservan en el registro arqueológico. Sin embargo, existen evidencias indirectas que nos permiten inferir cómo vestían nuestros antepasados:
- Neandertales y el uso de pieles: estudios de microscopía en herramientas neandertales (50 000 a. C.) revelan rastros de pieles procesadas, indicando que compartieron técnicas con los Homo sapiens.
- El hombre de hielo (Ötzi): esta momia de más de 3000 años hallada en los Alpes conservaba un atuendo completo (capa de hierba, chaleco de cuero y zapatos impermeables, demostrando sofisticación en el diseño).
- Estatuillas paleolíticas: figuras como la Venus de Willendorf (alrededor del año 25 000 a. C.), con grabados que sugieren ropa o cinturones, apoyan la teoría de prendas decorativas.
Legado de la ropa prehistórica
Las técnicas prehistóricas son la raíz de la moda moderna:
- El curtido de pieles persiste en la marroquinería artesanal.
- Los tintes naturales siguen inspirando a diseñadores sostenibles.
Pero su mayor legado es simbólico: la ropa revela cómo los humanos transformaron la supervivencia en arte. Cada puntada, cada adorno, fue un acto de creatividad que trascendió lo utilitario.
- Barber, E. J. W. Prehistoric Textiles: The Development of Cloth in the Neolithic and Bronze Ages. (diciembre de 1992). Princeton University Press.
- Gilligan, I. The Prehistoric Development of Clothing: Archaeological Implications of a Thermal Model. (2010). Springer.
- Muñoz Amilibia, A. M., Cabrera Valdés, V., Fernández Vega, A., Ripoll López, S., Hernando Grande, A., Menéndez Fernández, M. y Ripoll Perelló, E. Prehistoria. Tomo I. (febrero de 2005). Universidad Nacional de Educación a Distancia.
- Muñoz Amilibia, A. M., Fernández Vega, A., Hernando Grande, A., Menéndez Fernández, M., San Nicolás Pedraz, M. Pilar y Ripoll Perelló, E. Prehistoria. Tomo II. (mayo de 2000). Universidad Nacional de Educación a Distancia.
- Pelton, S. R., Litynski, M., Allaun, S. A., Buckley, M., Govaerts, J., Schoborg, T., O’Brien, M., Hill, M. G., Sanders, P., Mackie, M. E., Kelly, R. L., & Surovell, T. A. (2024). Early Paleoindian use of canids, felids, and hares for bone needle production at the La Prele site, Wyoming, USA. PLOS ONE. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0313610
- RTVE.es/EFE. (2009). Un hallazgo casual muestra que los hombres ya cosíamos con fibras de lino hace 34.000 años. RTVE. Recuperado de https://www.rtve.es/noticias/20090910/un-hallazgo-casual-muestra-que-los-hombres-ya-cosiamos-con-fibras-de-lino-hace-34-000-anos/291925.shtml
- Paleorama. (2017). Miles de objetos de hueso frente al radiocarbono para datar las tumbas de Sungir. (Traducido por Laura Benito Díez). Recuperado de https://arqueologiaenred.paleorama.es/2017/12/miles-de-objetos-de-hueso-frente-al.html
- Galván Romarate-Zabala, A. (2024). Los orígenes de la indumentaria: La prehistoria. Historias de Ana. Blog de Arte y Diseño.. Recuperado de https://artpower-ana.blogspot.com/2018/09/02-los-origenes-de-la-indumentaria-la.html
- Universidad de Burgos. (s.f.). Historia de los textiles. Recuperado de https://historiamateriales.ubuinvestiga.es/textiles/
- Stewart, W. (2016, 23 de agosto). The oldest needle in the world: 50,000-year-old sewing instrument discovered in Siberian Cave. Daily Mail. Recuperado de https://www.dailymail.co.uk/sciencetech/article-3754332/The-oldest-needle-world-50-000-year-old-sewing-instrument-discovered-Siberian-Cave.html
- Navarro, F. (2023, 24 de octubre). Descubre el origen de la ropa: Un viaje a través del tiempo. Muy Interesante. Recuperado de https://www.muyinteresante.com/historia/61844.html (Actualizado el 31 de enero de 2025).
- Wikipedia. (2025, 13 de enero). Arene Candide. Wikipedia, The Free Encyclopedia. Recuperado de https://en.wikipedia.org/wiki/Arene_Candide
R. Fernández, J. La ropa en la prehistoria. (2025, 18 de febrero). MuchaHistoria. https://muchahistoria.com/prehistoria-ropa/ | Última actualización: 2025, 18 de febrero.