Taifa

El siguiente artículo tiene como finalidad exponer la definición, el significado y las características del término taifa. Este, al ser propio de un periodo histórico tan complejo y extenso como lo fue el de la dominación musulmana de la península ibérica (actual España), es presto a confusiones entre aficionados de la historia medieval. 

Definición de taifa

En el marco del periodo histórico de la España musulmana, se define como taifa a cada uno de los reinos independientes en los que se dividio al-Ándalus tras la revolución cordobesa y posterior deposición del califa Hisham II del califato omeya de Córdoba, en el año 1009.

Significado de taifa

El término taifa encuentra su raíz etimológica en el árabe طائفة, cuya transliteración fonética es ā’ifah y su significado, facción.

Esta definición etimológica corresponde al significado histórico dado a las taifas, las cuales fueron pequeños reinos independientes surgidos tras la revolución cordobesa de 1009 en la península ibérica (actual España).

Características de las taifas

Las siguientes son algunas de las características más relevantes de los reinos de taifas:

  • Las taifas (reinos independientes regidos por los musulmanes en al-Ándalus) dominaron la península ibérica durante tres periodos distintos. Estos fueron:
    • El primer periodo, el almorávide, desde 1009 hasta 1118.
    • El segundo periodo, el almohade, desde 1144 hasta 1170.
    • El tercer y último periodo, desde 1212 hasta 1238.
  • Cada uno de los tres periodos de taifas dio vida a un número distinto de taifas en al-Ándalus. En total fueron los siguientes:
    • Durante el primer periodo existieron 35 taifas.
    • Durante el segundo periodo existieron 20 taifas.
    • Durante el tercer periodo existieron 16 taifas.
  • Usualmente, las taifas con menor poder militar sucumbían y eran posteriormente absorbidas por las taifas más poderosas.
  • No todas las taifas iniciaron acciones militares en contra de los reinos cristianos, algunos optaron por pagar tributos (parias) a cambio de tranquilidad.

Historia de los reinos de taifas

Primeros reinos de taifas (10091118)

Origen de los primeros reinos de taifas

Antes de explorar el origen de los primeros reinos de taifas en al-Ándalus, es importante comprender cómo otros acontecimientos, y no únicamente la deposición del califa omeya-cordobés Hisham II en 1009, influyeron en su aparición.

En este sentido, hubo otras causas que fueron también las que dieron vida al surgimiento de los primeros reinos de taifas. A continuación, mencionamos algunas de ellas:

  • El avance de la Reconquista por parte de los reinos cristianos.
  • Los conflictos raciales existentes entre árabes, bereberes, muladíes y eslavos.
  • El deseo de independencia y soberanía de las zonas con más riqueza.
  • La carga impositiva a la que eran sometidos los ciudadanos del califato omeya de Córdoba para poder mantener las campañas bélicas en contra de los reinos cristianos.

Cristianos, almorávides y almohades

Contrario a la creencia popular, la Reconquista no fue un movimiento unitario en términos políticos. Sí, ciertamente los reinos cristianos, a gran escala, perseguían un único objetivo: la reconquista de la península ibérica.

Sin embargo, ello no impedía que ciertos reinos, caudillos y generales cristianos actuaran según sus propios intereses. Bajo este contexto, surgen las parias, un impuesto que debían pagar las taifas al gobernante cristiano (caudillo, general o reino) para conseguir su protección.

Mapa de los reinos de taifas en el año 1080
Mapa de los reinos de taifas alrededor del año 1080. Imagen de Wikipedia.

El 25 de mayo de 1085, el rey Alfonso VI de León logra conquistar la taifa de Toledo; la reacción árabe no se hizo esperar. Un año después, Yúsuf Ibn Tasufín, el primer emir almorávide de la dinastía bereber, llegaba junto a sus tropas a al-Ándalus, respondiendo a la petición de los soberanos musulmanes de la región, quienes temían la caída de todas las taifas en manos de los reinos cristianos.

El 23 de octubre de 1086, pocos meses después de la llegada de Ibn Tasufín y sus tropas, los almorávides consiguen derrotar a Alfonso VI de León en la batalla de Sagrajas. Durante los próximos años, los almorávides logran devolver el orden a al-Ándalus al unificar y centralizar el poder de todas las taifas en un solo reino, el suyo.

Segundos reinos de taifas (11441170)

A mediados del siglo XII, la hegemonía almorávide en al-Ándalus comienza a decaer, dando paso a la aparición de los segundos reinos de taifas.

La caída de los almorávides y el resurgir de las taifas sería visto por los cristianos peninsulares como una señal de debilidad, por lo que no pasaría mucho tiempo para que estos pusiesen en marcha la Reconquista nuevamente.

En esta oportunidad, los soberanos musulmanes acuden a una nueva dinastía magrebí: los almohades. Estos últimos responden al llamado de los andalusíes y consiguen derrotar al Reino de Castilla y a sus comandantes, Alfonso VIII de Castilla y Diego II de Haro, en la batalla de Alarcos, el 19 de julio de 1195.

La batalla de las Navas de Tolosa
La batalla de las Navas de Tolosa, pintura al óleo de Francisco de Paula Van Halen (año 1864).

La hegemonía almohade compartiría el mismo destino que el de sus predecesores, los almorávides, ya que, el 16 de julio de 1212, caerían derrotados ante el ejército aliado cristiano durante la colosal batalla de las Navas de Tolosa (una de las más grandes e importantes batallas medievales de Europa Occidental).

Terceros reinos de taifas (12121248)

La derrota almohade en la batalla de las Navas de Tolosa dio inicio a la decadencia de su imperio, el imperio almohade. Al mismo tiempo que la hegemonía almohade desaparecía de al-Ándalus, los reinos de taifas irían apareciendo, paulatinamente, por tercera vez.

Este tercer y último periodo de reinos de taifas en la España musulmana es el más corto de todos. Su fin llegaría en noviembre de 1248 cuando, luego de más de 14 meses de asedio continuo, la alianza cristiana (conformada por la Corona de Castilla, la Orden de Santiago, la Orden Templaria, la Orden Hospitalaria y la Orden de Calatrava) logró derrotar a la última taifa de al-Ándalus, la taifa de Sevilla.

Taifa de Granada (Emirato de Granada)

En la historiografía española, se designa a la reconquista de Sevilla como el fin de los terceros reinos de taifas debido a que se considera a Sevilla como la última taifa en caer bajo dominio cristiano.

El último concilio de Boabdil en la Alhambra, 1492
El último concilio de Boabdil en la Alhambra durante el año 1492, ilustración de John Harris Valda (alrededor de principios del siglo XX).

En un sentido más amplio, sería la antigua taifa de Granada la última en ser conquistada por los reinos cristianos (específicamente, la Corona castellano-aragonesa de los Reyes Católicos, en 1492).

Sin embargo, desde 1238, Granada dejo de ser considerada una taifa para ser considerada un reino o emirato. Esta es la razón de que no se incluya al Reino de Granada, historiográficamente, dentro del tercer periodo de taifas.

Referencias:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *