Cubismo

Resumen del cubismo

  • Fecha: el cubismo se desarrolló a partir de tres etapas diferentes, las cuales son el cubismo primitivo, también llamado período cézannesco (19071909), el cubismo analítico, también llamado cubismo hermético (19101912), y el cubismo sintético (19131914).
  • Características: el cubismo se caracteriza principalmente por incluir elementos geométricos a la realidad a partir de un profundo análisis. Las formas de la realidad se deconstruyen para generar formas geométricas orientando la atención hacia un lenguaje plástico particular.
  • Antecedentes: el cubismo, antes de surgir como un movimiento artístico de vanguardia, tuvo antecedentes que fueron de influencia: el postimpresionismo, la escultura africana y el arte ibérico.
  • Principales representantes: Pablo Picasso / Georges Braque / Juan Gris / André Derain.
  • Obras pictóricas más destacadas: Las señoritas de Avignon (1907) y Mujer con Mandolina (1910), ambas de Pablo Picasso / Arlequín con guitarra (1919), de Juan Gris / Violín y jarra (1910), de Georges Braque.

Durante la primera mitad del siglo XX surgieron diversos movimientos artísticos de vanguardia, siendo el cubismo el primero de ellos. Sus comienzos se sitúan de 1907 hasta 1914, llevado por los artistas Georges Braque y Pablo Picasso. Al cubismo se le considera, gracias a su impacto, como el precursor de la abstracción y de la subjetividad en el arte contemporáneo.

Definición de cubismo

Dentro de la historia del arte, el cubismo es un movimiento artístico del vanguardismo que surgió a comienzos del siglo XX y que consistía en representar la realidad pero mediante el uso de elementos geométricos que dominaran la escena; esto se lograba así a partir de la síntesis y el análisis de una representación determinada.

Significado y origen del término cubismo

EL concepto cubismo se originó gracias a Louis Vauxcelles, un crítico francés que lo acuñó, siendo también quien bautizaría el fovismo o fauvismo.

Él mismo diría, refiriéndose a diversas pinturas de Georges Braque, aunque de forma despectiva, que tales obras estaban simplemente compuestas de pequeños cubos, así como de figuras geométricas; gracias a tales comentarios, nació el término.

¿Cuándo empezó y cuándo terminó el arte cubista?

El cubismo comenzó en 1907 a partir del cuadro realizado por Pablo Picasso titulado Las señoritas de Avignon y expuesto por vez primera en el edificio Bateau-Lavoir.

Retrato de Pablo Picasso
Retrato de Pablo Picasso, obra de Juan Gris (año 1912).

Allí mismo se organizaba un grupo de artistas para discutir en torno al cubismo; además, ahí residían Pablo Picasso, Juan Gris, Georges Braque, Max Jacob, Constantin Brâncuși, Kees Van Dongen y Amedeo Modigliani, entre otros.

Sin embargo, su nacimiento se mantuvo durante muy poco tiempo, considerando que con el inicio de la Primera Guerra Mundial desapareció en 1914. A pesar de ello, esta estética cubista logró transmutar en el imaginario artístico, siendo de inspiración para posteriores artistas.

Contexto histórico  antecedentes del cubismo

El desarrollo del movimiento cubista, como cualquier otra transformación artística y cultural, se vería marcado por diversos procesos históricos, políticos, sociales y económicos. Hacia finales del siglo XIX y principios del XX, muchos cambios estaba viviendo la humanidad, especialmente en Europa.

Por un lado, estaba surgiendo la invención del automóvil en 1885, mientras que 18 años más tarde apareció el del aeroplano, cambiando en gran medida la percepción que hasta ese entonces se tenía del tiempo y de la distancia.

Asimismo, se desarrollaron las primeras transmisiones de radio inalámbricas en 1895, generando un impacto social al cambiar los medios de comunicación. En 1896 surge la creación cinematográfica, cambiando completamente la concepción de la imagen en movimiento.

Además, el sistema monárquico europeo se ve irrumpido por las repúblicas democráticas, a medida que el comunismo y el socialismo crecían oponiéndose ante el capitalismo.

Con todos estos cambios, efectivamente las artes plásticas tomarían sus propias ideas para abrirse paso ante la masiva e industrializada sociedad.

Principales características del cubismo

Hasta ahora sabemos que los elementos predominantes en las obras pictóricas cubistas son las figuras geométricas, desarrolladas así a partir de una síntesis minuciosa y un previo análisis.

El lenguaje plástico va orientado a aquellas figuras representadas no como realmente son, sino distorsionadas por diversas formas geométricas. Sin embargo, también se acuñaron otras técnicas que lo caracterizan.

Se rompe el principio imitativo hacia la naturaleza

Mujer con mandolina
Mujer con mandolina, obra de Pablo Picasso (año 1910).

Los movimientos artísticos que se desarrollaron previamente se centraban en una suerte de representación de la naturaleza. El objetivo final pictórico era imitar a la naturaleza. El cubismo rompe con esta histórica tradición, siendo además el primer movimiento de vanguardia de principios del siglo XX.

El cubismo va más allá desarrollando una desconstrucción plástica, pero no desde el inconsciente (como lo sería el surrealismo más adelante), sino por medios analíticos logrando verosimilitud en cada representación.

La perspectiva y el claroscuro se suprimen

Cumpliendo con suprimir toda imitación a la naturaleza, el claroscuro, tanto como la perspectiva, son eliminados. Para lograr implementar figuras geométricas dentro de una determinada escena, estos factores no interesan.

Planos superpuestos

En el análisis plástico empleado por los cubistas, una de las formas para lograr el objetivo geométrico de las formas consistía en la superposición de planos. De esta manera, se yuxtaponen para crear diferentes puntos de vista de determinado objeto.

La forma predomina sobre el fondo

Todo elemento plástico en el cubismo, así como el análisis visual, tienen protagonismo por sí solos. Esta es una de las razones por las que el tema a representar es, para todo artista cubista, lo menos importante. En este caso, es la cotidianidad lo que inspira, de manera casual, para concluir con determinado concepto.

Se añaden otras técnicas no pictóricas

Los artistas cubistas fueron los primeros en implementar técnicas no pictóricas, como el collage, entre otras. Lograron incorporar otros materiales sobre el lienzo para generar obras completamente vanguardistas. Un ejemplo de ello se observa en Violín y pipa, ‘Le Quotidien’, de Georges Braque y realizado en 1913, en el cual hizo uso de tiza, carbón y collage sobre el papel.

La figura humana y los bodegones son los temas más recurrentes

Retrato de Ramón Gómez de la Serna
Retrato de Ramón Gómez de la Serna, obra de Mario Rivera (año 1915).

Aunque efectivamente el tema a representar iba más allá de alguno que trascendiera, como los históricos y mitológicos, entre otros, los artistas cubistas tenían mayor interés en bodegones, naturalezas muertas o figuras humanas. Quizás estos elementos figurativos generaban con mayor precisión el objetivo.

Algunas de las figuras más representadas en el cubismo de vanguardia de principios del siglo XX fueron frutas, instrumentos musicales y diversos objetos cotidianos, así como la citada figura humana.

Principales artistas cubistas

El movimiento cubista tuvo una corta vida. Sin embargo, fue de gran influencia para la creación de nuevos grupos a partir de los cuales se generaron otras nuevas tendencias artísticas.

El Grupo de Puteaux, por ejemplo, se relaciona con algunos artistas que incursionaron en su entorno, tales como Marcel Duchamp, Alexander Calder, Francis Picabia, Robert Delaunay y Raymond Duchamp-Villon.

El suprematismo del artista ruso Kazimir Malévich es otro que empleó el cubismo como objeto de inspiración; o el neoplasticismo del holandés Piet Mondrian, e incluso el purismo, que impulsaron Amédée Ozenfant y Le Corbusier; entre otros, el cubofuturismo, el cubismo órfico y el constructivismo del escultor ruso Vladimir Tatlin.

Sin embargo, nos centraremos en tres de los artistas que marcaron el cubismo de vanguardia de principios del siglo XX, considerando que incluso hoy día siguen siendo objeto de inspiración para muchos artistas.

Pablo Picasso (18811973)

Pablo Picasso nació en Málaga, aunque estudió en Madrid, en la Real Academia de Bellas Artes. Más tarde viajó a París, donde desarrolló gran parte de su obra. Las señoritas de Avignon fue la que precisamente le llevaría a destacar como uno de los creadores del cubismo en 1907.

Guernica
Guernica, óleo sobre lienzo de Pablo Picasso (1937).

Sin embargo, años más tarde indagaría en otras creaciones pictóricas, tocando el figurativismo. A pesar de ello, y de haber generado una gran cantidad de obras pictóricas, la que más destaca es Guernica, de 1937, la cual está inspirada en la guerra civil española.

Georges Braque (18821963)

A Georges Braque se le acuñó la creación del collage como parte de otros elementos agregados al cubismo. Fue un escultor y pintor francés y uno de los que inició el movimiento cubista junto a Picasso. Estudió en la Academia Humbert de París, y en la Escuela de Bellas Artes.

Botella y pescados
Botella y pescados, obra de Georges Braque (años 19101912).

Braque se inclinó más en representar la naturaleza muerta, pasando por dos de las etapas de cubismo: el cubismo analítico y el cubismo sintético (siendo este último donde incorporaría, además de la caligrafía y los números, el collage).

Juan Gris (18871927)

Juan Gris, llamado José Victoriano González-Pérez, nació en Madrid, pero migró a París, donde desarrollaría, junto a Picasso y Braque, el movimiento cubista. Sería él quien aportara otras técnicas, como el papier collé, al implementar recortes de cartón y de papel sobre el lienzo.

Bodegón con guitarra
Bodegón con guitarra, pintura al óleo de Juan Gris (1913).

A pesar de que se mantuvo siempre fiel al cubismo, agregando más colores, su estilo siempre fue un tanto más sutil, suave y estilizado. Sin embargo, falleció joven de insuficiencia renal en Francia, cuando solo tenía 40 años.

Obras más representativas del cubismo

Las señoritas de Avignon, de Pablo Picasso (1907)

Como ya os comentamos, el movimiento cubista se divide en tres etapas que fueron fundamentales para su desarrollo. La primera de ellas fue el cubismo primitivo, también llamado periodo cézannesco, justamente por la característica del color austero, así como el inicio a la renuncia de la tradicional perspectiva, enfocándose en un punto único.

Las señoritas de Avignon
Las señoritas de Avignon, óleo sobre lienzo de Pablo Picasso (1907).

En Las señoritas de Avignon, realizada por Pablo Picasso en 1907, se muestran tales características, considerando que, además, fue esta la que despertaría tal movimiento. En esta obra se integraron diversas perspectivas para crear un solo plano con las cinco figuras femeninas allí representadas.

Se pueden mirar dos grupos de mujeres en dos planos del lienzo:

  1. A la izquierda, tres mujeres representadas con rostros similares. La primera de perfil, la del centro frente a nosotros junto a otra en similar situación, con una suerte de velo que se cruza entre sus piernas.
  2. El otro grupo está compuesto por dos mujeres, una sentada y la otra de pie. En este caso, la particularidad de sus desfigurados rostros se diferencia del resto, similares a los de una máscara africana. Ellas no poseen ningún velo que las cubra, exponen libremente su desnudez.

Ninguna de ellas muestra la realidad de cinco cuerpos femeninos desnudos. Picasso implementa una desconstrucción geométrica para mostrarlas, sin que sea una expresa imitación a la naturaleza. Los cuerpos son planos, sus cinturas un triángulo invertida, al igual que sus sexos.

Aunque de manera sutil por formar parte de la primera etapa cubista, logró el inicio de la primera vanguardia artística.

Violín y jarra, de Georges Braque (1910)

Violín y jarra
Violín y jarra, lienzo de Georges Braque (1910).

La segunda etapa del cubismo es conocida como cubismo analítico o hermético. En él, el enfoque iba determinado por la descomposición de la realidad, de los planos que le generaban volumen a determinado objeto. La verosimilitud en este instante es abandonada, introduciendo una propuesta conceptual.

Asimismo, llegó Georges Braque a mostrar su Violín y jarra en 1910, donde, aunque reconoce que no hubo una recreación tridimensional del objeto, sino la naturaleza bidimensional del mismo lienzo mirando en sí mismo todos los planos del cubo. Quizás por esta intención es que las tonalidades se han representado tan sobrias.

Se trata, en tal sentido, de unificar todas las partes, de agrupar en un mismo plano otras dimensiones del mismo objeto. Es por ello que el objeto que allí se muestra, el violín principalmente, podrás captarlo todo al mismo tiempo, pero desde diferentes puntos de vista: desde abajo, desde arriba, desde un lado y el otro.

Hombre en el café, de Juan Gris (1912)

El tercer y último periodo de este movimiento artístico de vanguardia fue el cubismo sintético, el cual se caracterizó por haber sido la ruptura total de toda imitación a la naturaleza. El color volvió a ser el protagonista, se usaron diversos signos plásticos y se decoraron aún más las superficies, fragmentándose con mayor intensidad.

Hombre en el cafe
Hombre en el café, obra de Juan Gris (1912).

Gracias a esta fragmentación o ruptura total de la imitación a la naturaleza, se logró explorar un poco más en las texturas, siendo el collage uno de los protagonistas. A pesar de que fue Braque quien implementó esta última técnica, Juan Gris hizo uso de ella para el Hombre en el café, realizada en 1912.

Esta obra, ubicada actualmente en el Museo de Arte Metropolitano de Nueva York, fue parte de esta última etapa. Claramente se muestra en su técnica mixta, al incrustar papel periódico y pintar sobre él. Se nota cómo se alcanza tal exploración, pues el protagonismo no sólo recae en las formas, sino también en la textura y en los colores.

El límite entre la realidad y la ilusión llegó a su meta con el cubismo sintético, claramente expresado en Hombre en el café. Sin duda, el arte para este momento ya estaba en plena evolución plástica. La ruptura con la imitación fue evidente: la obra plástica ya no solo quería imágenes objetivas, quería invitar al espectador a nuevas sensaciones.

Referencias:

  • Calvo Santos, Miguel. “Juan Gris”. Historia-Arte (sitio web). Artículo publicado el 27 de septiembre del 2016 (consultado el 7 de julio del 2021).
  • Calvo Santos, Miguel. “Violín y paleta. Braque y Picasso crean el movimiento cubista basándose en el cuestionamiento de la realidad propuesto por gentes de otras ‘artes’ como Einstein y Freud.” Historia-Arte (sitio web). Artículo publicado el 14 julio del 2016 (consultado el 7 de julio del 2021).
  • Cubismo. Wikipedia.
  • Imaginario, Andrea. “Cubismo”. Cultura Genial.
  • Imaginario, Andrea. “Las señoritas de Avignon de Pablo Picasso”. Cultura Genial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *