Resumen del dadaísmo
- Fecha: desde 1916, cuando Hugo Ball dio inicio a este movimiento tras escribir los primeros textos dadaístas, hasta 1924, tiempo en el que comienza a surgir el movimiento surrealista.
- Características principales: se caracterizó por haber sido antipoético y antiartístico, rompiendo con todo parámetro tradicional del arte. Asimismo, todo dadaísta mantenía cierto placer hacia el escándalo, el desorden, el azar y el caos. Su fundamento artístico era crear obras que incluyeran lo irónico y agresivo. En este sentido, tal movimiento partía de lo absurdo, basándose en la irreverencia y la espontaneidad.
- Causas: muchos hechos históricos, políticos, sociales, económicos y culturales fueron importantes para el surgimiento del dadaísmo, siendo el principal de estos la Primera Guerra Mundial.
- Principales representantes: Hugo Ball / Tristan Tzara / Marcel Duchamp / Jean Arp / François Picabia / Man Ray / Hans Richter / Max Ernst.
- Obras artísticas más destacadas: La fuente (1917) y L.H.O.O.Q. (1918), de Marcel Duchamp / Réveil matin (1919), de Francis Picabia / Pechera de camisa y tenedor (1922), de Jean Arp / Cadeau (1921), Objeto para ser destruido (1923) y El violín de Ingres (1924), de Man Ray / Rhythmus 21 (1921), de Hans Richter.
El dadaísmo se conoce como un movimiento artístico de vanguardia desarrollado durante la primera mitad del siglo XX en Europa. Fue el escritor y poeta alemán Hugo Ball quien iniciaría tal movimiento con los primeros escritos en 1916. Sin embargo, ya se venían desarrollando diversas manifestaciones artísticas que podrían considerarse dadaístas, tal y como sucedió con el arte encontrado (ready-made) de Marcel Duchamp.
Definición de dadaísmo
El dadaísmo fue un movimiento artístico que se formó a partir de diversos géneros, tales como la pintura, la escultura, las artes gráficas, la música y la literatura, caracterizándose por oponerse a las tradiciones culturales y artísticas de ese entonces.
Se mantuvo en constante cuestionamiento ante el arte, intentando romper con él a través de una postura antipoética y antiartística. Además, el dadaísmo se impuso con un nuevo estilo a partir de ideologías que rechazaban todo convencionalismo.
Significado de dadaísmo
La expresión dadá no queda del todo clara. Sin embargo, Tristán Tzara expresó en el manifiesto dadaísta de 1918 que no significaba nada (a pesar de que mucho se ha dicho en relación a las primeras entonaciones vocales que desarrolla un bebé cuando comienza a hablar).
De igual manera, Tzara afirma en el citado manifiesto que la obra de arte no debe ser la belleza en sí misma, porque la belleza ha muerto…
¿Cuándo empezó y cuándo terminó el dadaísmo?
El movimiento dadaísta comenzó a desarrollarse en Zúrich, específicamente en el Cabaret Voltaire fundado por Hugo Ball y su pareja Emmy Hennings en 1916, con finalidades artísticas y políticas, donde se reunían con otros artistas que lograron unificar fuerzas para fundar el arte dadá. Además, allí mismo fue donde Ball escribió un manifiesto inaugural para tal movimiento.
Mientras tanto, en Berlín, Alemania, existía otro importante núcleo dadaísta donde militaban Raoul Hausmann, George Grosz y John Heartfield (uno de los exponentes del fotomontaje); gracias a ellos existió el dadaísmo berlinés. Fue uno de los movimientos vanguardistas del arte más escandalosos que coexistió.
A pesar de ello, no se centró en Alemania o Zúrich, ya que, cuando finalizó la Primera Guerra Mundial en 1919, se trasladaron a París, donde alcanzó un aumento considerable de reconocimiento, aunque también su fin. En Berlín se dio en 1920 la primera Feria Internacional Dadá, a pesar de que cuatro años más tarde decaería.
Progresivamente fue desgastándose, quizás porque los ideales de André Breton fueron creciendo y alcanzando mayor auge. La atención comenzó a centrarse en otro movimiento que estaba por nacer: el surrealismo.
Antecedentes del dadaísmo
Los antecedentes del movimiento dadá, más que artísticos, son sociopolíticos. Debemos recordar que la Primera Guerra Mundial inició en 1914; dos años más adelante se estaban escribiendo los primeros textos dadaístas. Durante ese periodo de guerra, el cual finalizó en 1918, Suiza actuaba como un país neutro ante ello, siendo lugar de refugio para muchas personas.
Muchas de las personas que migraron a Suiza eran intelectuales, artistas y músicos, entre otros, de varios lugares de Europa. Diversos creadores, artistas y escritores estaban en contra de todo aquel caos bélico que produjo la guerra, adoptando de esta manera diversos valores en contra de ello (eran antibelicistas con un sentido social bastante crítico).
Frente a esa incapacidad del idealismo y del positivismo de desarrollar sus promesas en torno a las ciencias sociales, la tecnología y la ciencia, la religión y la filosofía, surge este movimiento literario y artístico mostrando su desacuerdo al que llamaron dadaísmo o dadá.
Principales características del dadaísmo
El movimiento dadaísta se caracterizó principalmente por romper con los parámetros tradicionales de la literatura y de las artes. Se comienzan a aplicar técnicas artísticas no convencionales, como el fotomontaje y el collage (el cuál traía consigo el movimiento cubista), y además fue considerado un estilo de vida por quienes trabajaban en torno a él.
A continuación, más sobre las características de este importante estilo de la historia del arte:
Movimiento multidisciplinario
Una de las características fundamentales del movimiento dadaísta es que fue multidisciplinario. Esto quiere decir que su desarrollo no sólo se generó en las artes plásticas (escultura y pintura), sino también en otras disciplinas. Otras fueron la literatura, la fotografía, la música y las artes gráficas.
Esta es una de las razones por las que el movimiento dadá se desarrolló en torno a los manifiestos, considerando que se llegaron a redactar al menos siete de ellos.
En oposición al concepto clásico de belleza
Los dadaístas aborrecían el concepto clásico de belleza. Si consideramos que estaban viviendo una época de caos y guerra, genera mayor sentido. Ante esta realidad envuelta en violencia en Europa, la búsqueda de belleza para ellos, así como el ideal estético del arte con la finalidad de complacer los sentidos, era inaceptable.
Sentido antipoético y antiartístico
Tanto poetas y escritores en general como artistas, consideraban lo que hacían como un antiarte. Más allá de ello, se trataba de generar diversos conceptos y planteamientos como una manera de actuar frente a la realidad en la que vivían. No se trataba de un lenguaje literario, poético o pictórico con los parámetros tradicionales, sino que rompía con ellos.
Obras con contenido irónico, irreverente y agresivo
El dadaísmo propuso una especie de burla, con un fuerte sentido irónico, ante el arte. Además de con el arte tradicional, hizo esto también con otros movimientos del vanguardismo (como el cubismo y el futurismo). Expuso, de hecho, ante este último, la burla hacia el capitalismo burgués, desafiando, además, la estética.
En contra de los valores burgueses
Los dadaístas aborrecían los valores burgueses, razón por la que buscaban escandalizarla. Existían para ese entonces valores como la fe sin reflexión en torno al desarrollo científico-tecnológico como parte de la historia, así como el gran culto al capital y al nacionalismo radical, en la medida que empleaban el arte como un medio para calmar malestares de la conciencia humana.
Las nuevas generaciones, sin embargo, despertaron ante todo lo que les causaba malestar, exponiendo sus ideas y rechazando los valores con los que no se sentían parte.
Apoyo al pensamiento irracional, ilógico y al anarquismo
El movimiento dadaísta se enfocó en reivindicar la irracionalidad como parte del rechazo al positivismo. Se expuso que la razón moderna no cumplía con lo que prometía y que no trajo una mejor vida. Se entendió por parte de los dadaístas que ni la literatura ni el arte en general se debían justificar en nombre de la razón.
Estos motivos llevaron al movimiento dadaísta a manifestarse en pro del anarquismo, lo ilógico e irracional en torno al arte, así como de lo absurdo. Gracias a esta forma de operar fue que se logró desarrollar de manera creativa y sin precedentes (más allá de todo el rechazo y las polémicas que trajo consigo).
Se crearon nuevas técnicas artísticas
Fueron dos técnicas fundamentales las que se crearon como parte del movimiento dadaísta, así como la continuación del collage creado por los cubistas:
- Por un lado, estaba el ready-made, que consistía en tomar un objeto de uso cotidiano e intervenirlo de manera particular, con intenciones de gran significado (por algo su nombre se traduce como objeto confeccionado).
- Por otro lado, se implementó el fotomontaje, el cual consistió en la superposición de diversas imágenes fotográficas para la creación de una sola obra. Muchas veces, también se empleó la ilustración para interconectar tales fracciones.
Principales artistas del dadaísmo
A pesar de que el movimiento dadaísta se inició en Suiza, es importante considerar que no todos ellos eran suizos, sino de diversos países tanto europeos como estadounidenses. Aunque al finalizar la Primera Guerra Mundial los fundadores del dadaísmo migraron a París, también en otras ciudades se estaba desarrollando, especialmente en Berlín.
El dadaísmo más tarde llegó a Nueva York, donde se encontraban otros artistas como Francis Picabia, Marcel Duchamp y Mina Loy. Prontamente se sumarían otros artistas como Man Ray, Beatrice Wood, Morton Schamberg y Elsa von Freytag-Loringhoven, entre otros. Sin embargo, nos extenderemos un poco más solo en cuatro de ellos.
François Picabia (1879–1953)
El artista multidisciplinario también conocido como Francis Picabia, principalmente pintor y escritor proveniente de Francia, incursionó no solo en el movimiento dadaísta, sino en el anterior cubismo y el posterior surrealismo. No hay duda de que las vanguardias no habrían sido lo mismo sin su aporte artístico.
Su especialidad durante su incursión en el dadá fue a partir de obras de ingenio mecánico, destacando con Réveil matin (1919), actualmente en el Tate Modern de Londres.
Marcel Duchamp (1887–1968)
Marcel Duchamp fue un escultor y pintor francés, reconocido primordialmente por haber introducido el ready-made al movimiento dadá. Se centró en reinterpretar el cubismo, colocándolo como relación al futurismo para implantar el movimiento dadaísta.
Es uno de los artistas dadaístas más conocidos, especialmente por haber realizado intervenciones sobre grandes obras de la historia del arte (tal y como la que realizó sobre La Mona Lisa de Leonardo Da Vinci).
Otra de las obras por las que fue enormemente reconocido fue La fuente, un urinario que formó parte de una exposición en la Sociedad de Artistas Independientes en 1917 a modo de escultura (a pesar de que se haya descubierto que la idea inicial de ello fue de Elsa von Freytag-Loringhoven).
Jean Arp (1887–1966)
Fue un poeta y escultor franco-alemán y uno de los pioneros del movimiento dadá, aunque más tarde se acercaría al surrealismo. Sus obras se caracterizaron por mantener relieves, así como por el uso del collage.
De igual manera, creó su propio estilo artístico, llamado biomorfismo, con el cual abrió camino al uso de iconografías de formas orgánicas; en este sentido, se evidenció su gran interés por la forma, así como por generar una independencia en el contenido propiamente literario.
Aunque no todas sus obras representan el ideal dadaísta (considerando que siguió explorando), algunas de las más destacadas del artista son Pechera de camisa y tenedor (1922), Pez y bigote (1926), Pastor de nubes (1953) y Torso de los Pirineos (1959).
Man Ray (1890–1976)
Emmanuel Radnitzky, conocido como Man Ray, fue un fotógrafo y pintor norteamericano que vivió en París (donde formó parte del movimiento dadaísta, así como del surrealismo). De todos modos, no militó de forma directa en ambos movimientos artísticos, ya que desarrolló cierta autonomía en su trabajo plástico.
Sus fotografías eran intervenidas por objetos que aplicaba sobre el papel fotográfico, aproximándose de alguna forma al abstraccionismo. En medio de estos experimentos artísticos, logró ser uno de los pioneros de la fotografía abstracta, creando una suerte de juego de doble sentido en sus personajes, tal y como es el caso de las lágrimas de diamantes o las mujer violín que desarrolló en dos de sus obras.
Obras más representativas del dadaísmo
Las obras que más representaron al movimiento dadá no solo fueron pintura o plástica –también literatura, entre otros-, considerando que hubo muchos aportes en tanto a técnicas novedosas que, de hecho, fueron de influencia para el surgimiento de otras prácticas y movimientos artísticos a posteriori (como el pop art, el diseño gráfico y publicitario, el arte conceptual y de instalación –gracias al ready–made-, y, por supuesto, el nacimiento del surrealismo).
Así mismo, abrió un amplio camino en la literatura, en especial con los principales exponentes que escribieron los manifiestos, como Hugo Ball y Tristán Tzara. Sin embargo, nos centraremos en tres de las obras que formaron parte de algunos de los antecedentes que nos dejó el dadaísmo, y que incluso hoy día son fundamentales y de inspiración para otros artistas.
L.H.O.O.Q. (1918), de Marcel Duchamp
Una de las obras que más representa al dadaísmo sin duda es L.H.O.O.Q., de Marcel Duchamp. No sólo abrió paso a infinidades de obras que hoy día podemos observar en diversos museos de arte contemporáneo en todo el mundo, sino que para su momento fue uno de los actos más agresivos ante un clásico del arte como La Gioconda, de Leonardo Da Vinci.
Duchamp se apropió de una obra maestra del Renacimiento y la hizo suya. Sin ningún tipo de respeto le agregó bigotes y barba a una postal en 1919, a la que además calificó de obra de arte.
Como si esto no fuera suficiente, el nombre que le colocó fue un homónimo del francés, Elle a chaud au cul, cuya literal traducción es Ella tiene el culo caliente. En efecto, causó mucho de qué hablar, logrando quizás su objetivo.
Muchos tildaron este acto de aberrante, una falta de respeto no solo a la obra de arte, sino a la mujer a quien se había representado. Sin embargo, otros sí la consideraron una genialidad, dando no sólo de qué hablar, sino logrando un gran éxito, razón por la que tuvo que reproducirla en muchas copias más. ¿Cómo no iba a comenzar próximamente el pop art?
Rhythmus 21 (1921), de Hans Richter
Rhythmus 21, de Hans Richter, muy contrario a la obra de Marcel Duchamp, pero con el mismo sentido de experimentación dadaísta al implementar nuevas técnicas. En este caso, se trató de una película de 35 mm en blanco y negro, con una duración de 3:25 minutos y sin sonido, realizada en 1921.
Esta película, como pionera del cine abstracto, se centró en el movimiento de formas geométricas en el espacio (temas ya tratados por los artistas cubistas), así como en el ritmo y la relación entre esas mismas formas, algunas superpuestas, en el espacio.
De alguna forma, esta obra se interrelaciona con el resto del lenguaje artístico con el que venía tratando el dadaísmo, la literatura, la poesía y la pintura, entre otras.
El arte moderno, para Richter, giraba precisamente alrededor de conceptos que se relacionaban (y quizás aún hoy), con el movimiento, el color, las texturas, la forma y la simultaneidad entre ellos.
Pechera de camisa y tenedor (1922), de Jean Arp
Jean Arp fue uno de esos artistas que pasó del dadaísmo al surrealismo abstracto con sus esculturas. En Pechera de camisa y tenedor, como relieve de madera pintada, expone la superposición de imágenes y el relieve característico de esta nueva manera de expresión artística dadá.
Además, habrá que considerar los nuevos materiales que él mismo estaba incursionando, con una limitada paleta de colores, como claramente lo muestra su obra con el gris, el blanco y el negro.
El mismo Arp llamaría, a esta y a muchas de sus otras creaciones, esculturas biomorficas, figuras que, aunque sean tomadas de la naturaleza, las personifica con su toque creativo.
En este caso, las figuras nos recuerdan a una muela junto a un tenedor, a pesar de que su nombre sugiere que podría ser el perchero de una camisa.
Sin embargo, claramente se observa aquella búsqueda de formas un tanto abstractas, quizás por su interés en buscar la forma más pura de su subconsciente (no en vano, luego se quedaría con expresiones surrealistas).
Referencias:
- Calvo Santos, Miguel. “Francis Picabia”. Historia-Arte (sitio web). Comentario posteado el 27 de septiembre del 2016 (consultado el 8 de julio del 2021).
- Calvo Santos, Miguel. “Man Ray”. Historia-Arte (sitio web). Comentario posteado el 27 de septiembre del 2016 (consultado el 8 de julio del 2021).
- Dadaísmo. Wikipedia.
- Hinojosa, Lola. “Rhythmus 21 (Ritmo 21)”. Museo Reina Sofía (sitio web). Comentario posteado el 6 de junio del 2018 (consultado el 9 de julio del 2021).
- Imaginario, Andrea. “Dadaísmo”. Cultura Genial.
- Morales, Andrea. “Dadaísmo”. Toda Materia.
- Redacción. “Marcel Duchamp: cuando la provocación se convierte en obra de arte”. La Vanguardia (sitio web). Comentario posteado el 2 de octubre del 2018 (consultado el 9 de julio del 2021).