El evangelicalismo, una rama dentro del protestantismo que, a su vez, profesa el cristianismo como su única religión, es un movimiento mundial transconfesional cuyo origen se remonta a principios del siglo XVIII.
Sus reformas religiosas impactaron con gran poder en un protestantismo que, en un principio, solo prestaba atención a su doctrina histórica y al poder sociopolítico derivado de la misma. Conoce, a continuación, la historia del evangelicalismo.
Definición de evangelicalismo
El evangelicalismo es un movimiento religioso dentro del cristianismo protestante o protestantismo cuya doctrina principal radica en la salvación por la gracia mediante la justificación por la fe sola (sola fide) en la expiación de Jesucristo.
Los evangélicos, es decir, aquellos que profesan el evangelicalismo, creen fervientemente en la salvación otorgada por la revelación de Dios a través de su palabra, la Biblia, siendo esta la fuente de su doctrina religiosa. En este sentido, el conocer a Cristo y recibir su perdón constituye un nuevo nacimiento, uno de tipo espiritual.
Todo aquel que haya renacido bajo el Evangelio debe vivir una relación muy cercana y personal con Cristo, por lo que, para poder alcanzar tal proeza, deberá mantenerse firme en la oración, la lectura diaria de la palabra de Dios (la Biblia), la congregación y la predicación incesante del Evangelio a las demás personas, así como también la vivencia personal del mismo.
Significado de evangelicalismo
El término evangelicalismo es una palabra compuesta por otros dos vocablos, siendo estos el sustantivo evangelio y el sufijo –ismo. En consecuencia, su significado etimológico resultará del análisis previo de dichas palabras:
- Evangelio: este término posee su raíz etimológica en las palabras griegas euangelion, cuyo significado es buenas noticias, y euangelizomai, que significa proclamar con buenas noticias.
- -ismo: sufijo que señala alguna doctrina, tendencia, teoría o sistema respecto al sustantivo que le precede.
Tomando en consideración lo antes escrito, se puede plantear la siguiente definición de evangelicalismo en base a su etimología: doctrina o sistema fundamentado en el Evangelio.
En este orden de ideas, el Evangelio constituye la proclamación de una buena noticia que, en el caso específico del cristianismo, es la resurrección de Jesucristo y las consecuencias positivas, derivadas de dicha resurrección, para el alma del creyente y su futuro gozo de la vida eterna.
Historia del evangelicalismo
Origen del evangelicalismo, el Primer Gran Despertar
El evangelicalismo surge a inicios del siglo XVIII como un movimiento religioso dentro del cristianismo protestante o protestantismo, motivado principalmente por cambiar el enfoque de su doctrina religiosa, ya que el protestantismo había centrado toda su atención en su doctrina histórica y las implicaciones sociopolíticas derivadas de esta, dejando a un lado la verdadera vivencia del cristianismo.
Fue precisamente dicha inconformidad la que motivaría a líderes religiosos como Jonathan Edwards, quien durante 1734 predicaría en Northampton, Massachusetts, sobre la justificación por la fe (sola fide), recibiendo una gran aceptación por parte de dicha comunidad.
A este movimiento se sumarían figuras como George Whitefield, John Wesley y Charles Wesley, en Reino Unido, siendo estos los fundadores del Holy Club, que se convertiría en la semilla del metodismo (la expresión más visible del evangelicalismo a fines del siglo XVIII y, por tanto, los principales impulsores del evangelismo de la historia).
La primera oleada de evangelicalismo impulsada por Jonathan Edwards, George Whitefield, John Wesley y Charles Wesley fue conocida como el Primer Gran Despertar, cuyo alcance religioso cubrió gran parte del Reino Unido y Estados Unidos, pues iría añadiendo cada vez más líderes religiosos a su causa y a la promoción de la misma.
En Inglaterra, líderes religiosos de distintas Iglesias del protestantismo, como John Newton, William Wilberforce y Joseph Milner, impulsarían y difundirían también el mensaje evangélico.
Además, no solamente líderes del protestantismo, sino Iglesias enteras, como los bautistas, los congregacionalistas y los cuáqueros, se unirían a la difusión del evangelismo en Inglaterra.
Estados Unidos, el Segundo Gran Despertar del evangelicalismo
Desde finales del siglo XVIII hasta inicios de la guerra de Secesión, el evangelicalismo se convertiría en el movimiento más influyente del protestantismo en los Estados Unidos.
La razón tras dicho avivamiento fue una segunda oleada de evangelicalismo, esta vez impulsada principalmente por el líder evangélico Charles Finney, quien desde una perspectiva pragmática difundiría el evangelismo con mayor eficiencia mediante el uso de luces, música y variaciones en el tono de voz, entre otras estrategias.
Años más tarde, John Nelson Darby y Dwight L. Moody se unirían a la difusión del evangelismo en medio del Segundo Gran Despertar.
El primero desarrollaría el dispensacionalismo moderno, su propia interpretación teológica de la Biblia, la cual influiría en gran medida al movimiento evangélico. Por su parte, el segundo daría unidad al movimiento evangélico en Estados Unidos a través de su poderosa y eficaz predicación.
El Segundo Gran Despertar impulsaría desde las filas del evangelismo la labor social y la educación, así como también la publicación de libros, tratados y periódicos como medio de difusión del evangelismo. Todo ello sentaría las bases de la mayoría de sociedades misioneras evangélicas.
El evangelicalismo en la actualidad
En la actualidad, más de 110 organizaciones, tanto regionales como nacionales, se encuentran afiliadas a la World Evangelical Alliance, cuya sede principal se encuentra en Singapur. Se estima que aproximadamente 600 millones de personan profesan el evangelicalismo dentro del cristianismo protestante.
Características del evangelicalismo
El evangelicalismo posee sus propias características, las cuales se diferencian, en gran medida, de muchas doctrinas religiosas del protestantismo:
- Evangelicalismo, evangelismo y cristianismo evangélico; todos significan y hacen referencia a la misma doctrina religiosa.
- El cristianismo evangélico se originó, principalmente, en Reino Unido y los Estados Unidos, aunque también fue difundido en Alemania desde sus inicios.
- El enfoque pragmático de la difusión del Evangelio impulsado por Charles Finney se mantiene vigente en muchas Iglesias y organizaciones evangélicas.
- El evangelismo cree firmemente en la doctrina de la Iglesia de creyentes, es decir, cree que toda persona puede convertirse en miembro de la Iglesia por nuevo nacimiento (creencia en la resurrección de Jesucristo) y profesión de fe. Esta doctrina convive con otras características del evangelismo, las cuales forman la base religiosa del mismo:
- Solo la fe (sola fide) es suficiente para hallar la salvación en Jesucristo.
- La interpretación literal y no metafórica de la Biblia, es decir, el biblicismo.
- El crucicentrismo, esto es, el énfasis en la crucifixión de Jesucristo.
- La predicación incesante del Evangelio.
Referencias:
- Evangelicalismo. Wikipedia.
- ¿Qué es el evangelicalismo? Gotquestions.
- Evangelicalismo. Mb-soft.
- Historia del movimiento evangélico: nacimiento, desarrollo e influencia. Biteproject.
- Iglesia de creyentes. Wikipedia.
- Sola fide. Wikipedia.