Franciscanos

Alrededor de 1210, en medio de los conflictos y consecuencias derivadas de la cuarta cruzada bajo la aprobación del papa Inocencio III, Francisco de Asís fundaría de manera oficial la Orden de Frailes Menores.

Sería la primera de muchas órdenes religiosas que surgirían tomando el ideario y la vida religiosa de san Francisco de Asís como ejemplo de vida cristiana.

Definición de franciscanos

Se define como franciscanos u Orden franciscana al conjunto de órdenes religiosas mendicantes que profesan la fe cristiana de la Iglesia católica y se rigen según el ideario de san Francisco de Asís, quien fuese el fundador de sus tres órdenes principales.

Significado de franciscanos

El término franciscano es una palabra compuesta por:

  • Francisco: un sustantivo y nombre propio. En este particular caso, hace referencia a san Francisco de Asís.
  • ano: prefijo que se utiliza para formar gentilicios, tanto con nombres propios como comunes.

En este sentido, el término franciscano puede presenta los siguientes significados:

  1. Que es miembro de la orden de san Francisco.
  2. De san Francisco o de su orden.
  3. Del religioso que forma parte de la orden fundada por san Francisco de Asís y que sigue sus reglas y ordenanzas.

Características de los franciscanos

Fundador de los franciscanos

San Francisco de Asís es el principal y único fundador de las tres órdenes principales de los franciscanos, a excepción de la Segunda Orden, la cual fundaría junto con santa Clara de Asís.

San Francisco de Asís
Imagen de San Francisco de Asís, obra de Luca Giordano del siglo XVII.

Votos

Los votos monásticos, votos religiosos o votos canónicos que profesa un miembro de cualquier orden religiosa y, por tanto, también los franciscanos, les permiten acceder a una vía espiritual que conduce a la salvación mediante la renuncia de los placeres terrenales. Para ello deben cumplir los siguientes votos:

  • Pobreza: el monje no posee nada, ni el hábito que viste, ni la comida que come, ni tampoco tiene derecho a reclamar herencia alguna. Todo cuanto tiene proviene de la caridad de los creyentes y de sus benefactores.
  • Castidad: el monje debe vivir una vida de total celibato.
  • Obediencia: el monje debe estar subordinado a la autoridad eclesiástica, siendo esto una imitación de la actitud de extrema obediencia de Jesucristo, quien cumplió la voluntad de Dios Padre en todo momento.

Símbolos

Estos son algunos de los símbolos más característicos de la Orden franciscana:

  • Hábitos de color marrón, gris o negro ceñidos a la cintura por medio del cordón franciscano con tres o cinco nudos. Sólo los franciscanos menores y los capuchinos pueden llevar el hábito de color marrón, mientras que los franciscanos menores conventuales llevan un hábito de color gris o negro.
  • Cruz de tau, tau franciscana, crux commissa o cruz de san Antonio Abad.
  • Cristo de San Damián.

Historia de los franciscanos

Primera Orden de San Francisco

  • Origen: 1209.
  • Creador: san Francisco de Asís.
  • Órdenes miembro:
    • Hermanos Menores observantes (O. F. M.).
    • Hermanos Menores conventuales (O. F. M. Conv.).
    • Capuchinos (O. F. M. Cap.).

La Orden franciscana debe su origen a san Francisco de Asís, un hombre que, si bien poseía una gran riqueza debido a su origen noble, en 1206 decidiría llevar una vida religiosa centrada en la pobreza y la caridad.

Dos años más tardes, el noble Bernardo de Quintaval, quien se mostró interesado por el estilo de vida religioso de san Francisco, se convertiría en el primer hermano franciscano. En menos de un año, más personas comenzarían a unirse a la Orden franciscana, aunque, en un principio, ese no era su nombre.

Imagen de unos franciscanos
Detalle de Madonna de los franciscanos, obra de Duccio del año 1300.

No sería hasta 1210 que san Francisco de Asís, luego de entrevistarse con altos miembros del clero de la Iglesia como el obispo Guido de Asís, el cardenal Juan de San Pablo y el papa Inocencio III, recibiría de este último la aprobación no escrita de las reglas de su orden religiosa.

De esta manera, nació la Orden de Frailes Menores, la cual no obtendría la aprobación formal (y escrita) por parte del pontificado hasta el 22 de noviembre de 1223, mediante la bula Solet annuere pronunciada por el papa Honorio III.

Segunda Orden de San Francisco

  • Origen: 1212.
  • Creador: san Francisco de Asís y santa Clara.
  • Órdenes miembro:
    • Hermanas pobres de santa Clara (O. S. C.).
    • Clarisas capuchinas (O. S. C. Cap.).
    • Clarisas descalzas (O. S. Cl. Col.).
    • Frailes franciscanos de la Inmaculada (F. F. I).
    • Clarisas adoradoras (O. C. P. A.).

En 1210, la llegada de san Francisco a la iglesia de Porciúncula, en Asís, Italia, inspiraría a santa Clara y su amiga, Pacífica, ambas nobles de la ciudad de Asís, a convertirse en seguidoras del mismo.

Con el paso del tiempo, el número de mujeres seguidoras de san Francisco creció tanto que resultó necesario crear otra orden, la cual tuviese como finalidad albergar a las religiosas franciscanas.

De esta manera, nacería la Segunda Orden franciscana el Domingo de Ramos de 1212, tan solo dos años después de que la Primera Orden franciscana obtuviese el beneplácito del papa Inocencio III.

Tercera Orden de San Francisco

  • Origen: 1221.
  • Creador: san Francisco de Asís.
  • Órdenes miembro:
    • Seglar (O. F. S.).
    • Regular (O. F. R.).

En 1221, el papa Honorio III, mediante la aprobación del Memorial del propósito de los hermanos y hermanas de penitencia que viven en sus propias casas y de la mano de san Francisco de Asís, sentaría las bases de una Tercera Orden franciscana, la cual sería aprobada canónicamente en 1223.

Santos franciscanos

La siguiente es una lista que incluye a personajes cristianos (católicos) que han alcanzado la santidad siendo miembros de alguna de las tres órdenes principales de los franciscanos:

  • San Tomás Moro.
  • San Pedro de Alcántara.
  • San Benito de Palermo.
  • San Felipe de Jesús.
  • San Pedro Bautista Blázquez.
  • San Francisco Blanco.
  • San Francisco de San Miguel.
  • San Gonzalo García.
  • San Martín Aguirre de la Ascensión.
  • San Francisco Solano.
  • San Salvador de Horta.
  • San José de Calasanz.
  • San Francisco de Sales, doctor de la Iglesia.
  • Santa Juana Francisca Frémyot de Chantal.
  • San Humilde de Bisignano.
  • San Miguel Garicoits.
  • Santa Jacinta de Mariscotti.
  • Santa Mariana de Jesús de Paredes.
  • San Fidel de Sigmaringa.
  • San José de Cupertino.
  • San Pedro de San José de Betancur.
  • San José Oriol.
  • Santa Verónica Giuliani.
  • San Sebastián de Aparicio.
  • San Ignacio de Santhià.
  • San Francisco Antonio Fasani.
  • San Leonardo de Porto Maurizio.
  • San Junípero Serra.
  • Santa María Francisca de las Cinco Llagas.
  • San Benito José Labre.
  • Santa María Magdalena Postel.
  • Santa Vicenta Gerosa.
  • San Vicente Pallotti.
  • Santa Emilia de Vialar.
  • San Juan María Vianney.
  • San José Cafasso.
  • Santa María Josefa Rossello.
  • Santa Bernadette Soubirous.
  • San Pío de Pietrelcina.
  • San Juan Wang.
  • San Juan Tchang.
  • San Felipe Tchang.
  • San Juan Tchang.
  • San Patricio Tong.
  • San Leonardo Murialdo.
  • San Pío X.
  • San Ricardo Pampuri.
  • Santa Ángela de la Cruz.
  • Santa María de Jesús Sacramentado.
  • Santiago de Ghazir Haddad.
  • San Juan XXIII.
  • San Maximiliano Kolbe.

Franciscanos más importantes de la historia

Santa Clara de Asís

Clara de Asís, quien fuese una noble de Italia, se convertiría en seguidora fiel de san Francisco desde su llegada a la iglesia de Porciúncula, en 1210.

Además, fundaría junto a san Francisco la Segunda Orden franciscana, mejor conocida como la Orden de las hermanas clarisas, y sería recordada por ser la primera y única mujer en escribir una regla de vida religiosa para mujeres.

San Antonio de Padua

Fernando de Bulhões, mejor conocido como san Antonio de Padua o san Antonio de Lisboa, fue un sacerdote, predicador y teólogo de origen portugués y miembro de la Orden franciscana.

San Antonio de Padua curando a un joven
Imagen de San Antonio de Padua curando a un joven, pintura de Sebastiano Ricci fechada alrededor del año 1690.

Poseía una capacidad de prédica sin igual, lo que le hizo merecedor de apodos y títulos como Arca del Testamento (dado por Gregorio IX), Doctor Evangélico y el Santo.

Sorprendentemente, a poco menos de un año de su muerte (352 días), san Antonio de Padua sería canonizado por el papa Gregorio IX, convirtiéndose en la persona que ha sido canonizada más rápido por la Iglesia católica después de su fallecimiento.

San Pío de Pietrelcina

Francesco Forgione, mejor conocido como el padre Pío de Pietrelcina, fue un monje perteneciente a la Orden de los Hermanos Menores capuchinos (O. F. M. Cap.).

El padre Pío fue muy famoso en vida debido a los milagros que podía conceder, así como también por los estigmas de Cristo que presentaba en sus manos, pies y costado. A pesar de esto y de la gran espiritualidad y santidad que derrochaba en vida, no sería canonizado sino hasta el 16 de junio de 2002, casi 34 años después de su muerte.

Referencias:

2 comentarios de “Franciscanos”

  1. Que papel tuvieron los franciscanos en la hacienda de hospital Morelos?, gracias

    1. Joaquín R. Fernández dice:

      Hola, Juan, gracias a ti por tu comentario. La pregunta que realizas es muy local, así que no existe mucha información al respecto (no al menos en la Red). De todos modos, ¿este hospital no fue cedido a la Orden de San Juan de Dios? De hecho, corrígeme si me equivoco, pero… ¿antes se le conocía como el Antiguo Real Hospital de San Juan de Dios?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *