Sócrates

La antigua Grecia fue el lugar donde gran parte de las ideas y creencias del mundo occidental tomaron forma y posteriormente influyeron en otros lugares del mundo.

Parte de estas ideas más populares provinieron de la filosofía, en la cual los griegos destacaron y establecieron muchos lineamientos importantes que perduran hasta nuestros días para comprender el porqué de las cosas.

Uno de los filósofos mas grandes de esta época, que tuvo muchos discípulos y unificó la filosofía en un proyecto continuo, fue Sócrates, a quien se le considera el padre de la filosofía política y que construyó un legado que dio forma al pensamiento posterior.

¿Quién fue Sócrates?

Sócrates fue un filósofo clásico que hizo vida en la antigua Grecia y que revolucionó la enseñanza de la filosofía hasta el punto de atraer una gran cantidad de discípulos que continuaron su legado (entre ellos, habría que mencionar a Platón).

Es considerado el más grande filósofo del mundo occidental y la figura principal que convirtió la filosofía en Grecia en un proyecto unificado y continuo. Su pensamiento cambió la forma de pensar del mundo antiguo (hasta el punto de que el pensamiento filosófico anterior a él se conoce como presocrático).

Sócrates
Detalle de La muerte de Sócrates, pintura al óleo de Jacques-Louis David del año 1787.

Se enfocó en el ser humano y en la ética, destacando por su método para indagar conocido como el método socrático, el cual aplicaba modelos morales como el bien y la justicia.

¿Cuándo y dónde nació Sócrates?

Sócrates nació en el año 470 a. C. en Alopece, una época de gran prosperidad para la ciudad ateniense y el mundo helenístico en general. Su nombre significa el de un poder sano e intacto.

Familia de Sócrates

La familia de Sócrates estaba emparentada con Arístides el Justo, un famoso estadista de Atenas que destacó durante las guerras médicas.

Padre de Sócrates

Su progenitor fue Sofronisco, un cantero y escultor de la ciudad. De hecho, durante su juventud fue conocido como Sócrates, hijo de Sofronisco en honor a su padre.

Madre de Sócrates

Su progenitora fue Fenáreta, una comadrona.

¿Quién fue la esposa de Sócrates?

Sócrates se casó con una mujer de familia noble llamada Jantipa (cuyo nombre significa en griego caballo rubio).

Jantipa vacía un recipiente con agua sucia en el cuello de Sócrates
Jantipa vierte agua sobre el cuello de Sócrates. Obra de Luca Giordano del siglo XVII.

Existen muy pocos registros sobre su esposa, aunque se sabe que era mucho menor que él y que supuestamente poseía un muy mal carácter, hasta el punto de tratar de manera despectiva y feroz a Sócrates. Sin embargo, por otro lado Platón narra una buena relación entre ambos.

Hijos de Sócrates

Tuvo tres hijos junto a su esposa Jantipa: Lamprocles, Sofronisco y Menexeno.

Biografía de Sócrates

Juventud de Sócrates

Sócrates pasó gran parte de su juventud en Atenas y recibió la educación tradicional de la Grecia antigua basada en la literatura, la música y la gimnasia.

Según Plutarco, su padre consultó el oráculo y le aconsejó que dejara a su hijo crecer a su aire, sin oponerse a su voluntad ni reprimirle sus impulsos. En aquel entonces las ideas de los sofistas eran muy populares, por lo que Sócrates se familiarizó con su dialéctica y retórica.

Durante este tiempo siguió los pasos de su padre, por lo que se dedicó a la elaboración de esculturas en las que destacaron las estatuas de las tres Gracias, las cuales adornaron las Acrópolis de Atenas.

En varias ocasiones sirvió como soldado en el transcurso de la guerra del Peloponeso, en la que Atenas se enfrentó a Esparta. Sirvió con gran valor en las batallas de Samos (440 a. C.), Potidea (432 a. C.), Delio (424 a. C.) y Anfípolis (422 a. C.). 

Inicios en la filosofía

En sus comienzos, Sócrates tuvo como maestro al filósofo Arquelao, con quien desarrolló interés en las reflexiones físicas y morales. Trataba de mantenerse alejado de la política a pesar de su fidelidad hacia Atenas, pues consideraba que podía servir mejor en el campo de la filosofía.

A pesar de ser formado en un principio por los sofistas, sus diferencias eran notables y los criticaba por sus ideas políticas y morales, pues estos se dedicaban a impartir enseñanzas concretas con utilidad práctica.

Mientras, Sócrates buscaba estimular el espíritu de sus discípulos al inocular nuevos conocimientos y al hacer alforar las ideas que guardaban en su interior. Este era el método de la mayéutica.

La mayéutica

Esta palabra viene del griego mayeuta, que significa partera y probablemente se inspiró de su madre, que ejercía esta profesión de atender partos.

Al igual que una partera o comadrona, Sócrates buscaba ayudar a sus discípulos a alcanzar el alumbramiento analizando las ideas y saber si eran valiosas para detenerse en ellas o si se trataban de falsedades que debían ser desechadas.

Sócrates buscando a Alcibíades en la casa de Aspasia
Sócrates buscando a Alcibíades en la casa de Aspasia. Óleo sobre tela de Jean-Léon Gérôme del año 1861. Alcibíades, a quien Sócrates salvó la vida en la batalla de Potidea, fue uno de sus alumnos.

Por medio de preguntas, buscaba iluminar el conocimiento de las personas de forma individual, razón por la cual interrogaba para reconocer las opiniones del interlocutor y saber si eran de apariencia engañosa o un verdadero conocimiento.

Esta fue una cualidad que lo diferenció de los sofistas, quienes dirigían grandes auditorios mientras él se enfocaba en un número pequeño de discípulos para hacerlos alcanzar el conocimiento y el autodominio.

Dialéctica

La mayéutica y su objetivo de interrogar al interlocutor eran posibles a través del método de la dialéctica, mediante el cual, después de plantear una preposición, analizaba las preguntas y respuestas que surgían de la misma.

Sócrates estableció el objetivo filosófico de buscar en el interior del ser humano una unidad entre teoría y conducta y entre pensamiento y acción.

Perseguía encontrar inconsistencias entre los dichos del interlocutor a través de preguntas críticas y comprometedoras equivalentes a objeciones, pues una teoría contradictoria no puede ser aceptada como verdadera.

Juicio a Sócrates

A pesar de ser muy respetado, Sócrates se había granjeado muchos enemigos, pues estos creían que sus convicciones sobre el Estado ateniense y la religión eran peligrosas.

Este filósofo consideraba una existencia etérea sin el consentimiento de ningún dios, por lo que se le acusó de querer introducir nuevos dioses y alejar a la juventud de los principios de la democracia.

Aunque tenía profundas convicciones religiosas y negó querer introducir nuevas deidades, fue llevado a juicio en el año 399 a. C. y se le condenó a muerte por envenenamiento.

¿Cuándo y dónde murió Sócrates?

Sócrates murió en el año 399 a. C. en Atenas a los 70 años de edad luego de su juicio, en el cual fue condenado a muerte por envenenamiento al consumir cicuta, un método empleado comúnmente en la antigua Grecia.

Sócrates bebiendo la cicuta
Sócrates bebiendo la cicuta. Obra de Antonio Zucchi del año 1767.

A pesar de que  pudo haber eludido la condena valiéndose de sus amistades, prefirió acatar la ley de la ciudad aunque fuese injusta. Tras su muerte comenzó su legado al surgir varias escuelas socráticas.

Referencias:

2 comentarios de “Sócrates”

    1. Joaquín R. Fernández dice:

      Sí, no hay ningún problema, siempre y cuando se incluya la referencia. ¡Un saludo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *