Jerjes I

La dinastía aqueménida continuaría aportando su gran influencia al mundo de la mano de Jerjes el Grande. Este gran rey persa, hijo de Darío l y de Atosa, proseguiría el poderoso legado de sus antecesores, liderando un imperio que, según se dice, iba desde la India hasta el reino de Kush (en la actual Etiopia).

Un gran enemigo de los griegos, Jerjes I sería reconocido por la batalla de las Termópilas, donde, tras una férrea resistencia, venció a Leónidas l de Esparta.

Nombres de Jerjes l

Este sah (o gran rey) de Persia tenía por nombre Jerjes, también escrito como Xerxes debido a la transliteración de su nombre en griego tras ascender al trono (Jshāyār shāh, que significa gobernador de héroes).

También tiene presencia en la Biblia: en el Libro de Ester se le conoce con el nombre de Asuero, al que los samaritanos pidieron ayuda al lanzar acusaciones contra los judíos.

¿Cuándo nació Jerjes I?

La fecha de su nacimiento probablemente fue en el año 519 a. C.

¿Dónde nació Jerjes I?

Se desconoce el lugar de nacimiento de Jerjes.

¿Cuándo murió Jerjes I?

En el año 465 a. C., tras 19 años de reinado, una conspiración liderada por su cortesano Artabano, comandante de la guardia real, le dio muerte. El objetivo del asesinato era poner fin a la dinastía de los aqueménidas y colocar a sus hijos en el poder.

Esto supuso una crisis de sucesión y levantamientos de varias regiones por parte de los hijos de Jerjes, donde al final su hijo Artajerjes I asesinaría a Artabano, además de a dos de sus hermanos, para hacerse con el poder.

Familia de Jerjes I

Padre de Jerjes I

Su padre, Darío l el Grande, fue el tercer rey de la dinastía aqueménida y tuvo varios hijos con tres consortes.

Madre de Jerjes I

A diferencia de las otras esposas de Darío I, Atosa era de ascendencia aqueménida, por lo que sería ella quien le diese un futuro sucesor. Era hija de Ciro ll, uno de los conquistadores más grandes de la historia.

Por lo mismo, cuando Jerjes fue designado sucesor por su padre y ascendió al trono tras su muerte en el año 486 a. C., lo hizo por delante de todos sus otros hermanastros que, aunque mayores que él, no podían continuar la dinastía aqueménida.

Esposa de Jerjes l

Jerjes se casó con Amestris, con quien tendría tres hijos y dos hijas. Amestris viviría lo suficiente para ver a su hijo Artajerjes l en el poder.

Hijos de Jerjes I

  • Amistis: esposa de Megabizo, un importante comandante del ejército.
  • Artajerjes: sería rey bajo el nombre de Artajerjes l.
  • Darío: el primogénito, que sería asesinado por Artajerjes.
  • Histaspes: quien fue sátrapa y también asesinado por Artajerjes.
  • Rodoguna: no hay mucha información en los registros y no jugó un papel importante.

Además, se tiene constancia de otros posibles hijos de madres no identificadas. Fueron los siguientes:

  • Aquémenes: según el historiador Ctesias, se trataba de su hijo, aunque Herótodo aseveraba que era su hermano.
  • Artario: futuro sátrapa de Babilonia.
  • Titraustes.
  • Ratahshah.

Primeros años de reinado de Jerjes I

Cuando Darío l estaba a punto de morir, se encontraba preparando una expedición contra Grecia. Sin embargo, una insurrección en Egipto le hizo cambiar de planes y decidió enfrentarse a los egipcios, que buscaban su independencia. Falleció antes de poder lanzar la campaña, por lo que, al subir al trono, Jerjes tuvo que lidiar con esta amenaza.

Jerjes marchó contra los sublevados egipcios de manera tan violenta que, al finalizar el segundo año de su reinado, logró vencer la rebelión. Para evitar futuras insurrecciones, colocó al mando de la región a su hermano Aquémenes como sápatra (nombre que se les daba a los gobernadores persas) y le asignó un destacamento de 20.000 soldados.

Por otro lado, la tierra de Babilonia también era muy inestable y, desde su conquista, sus predecesores no habían podido controlarla. La solución de Jerjes fue abolir definitivamente este reino, lo que conllevó inmediatamente dos alzamientos que fueron energéticamente sofocados.

Jerjes I y su lucha contra los griegos

Jerjes había superado los primeros obstáculos de su reinado, pero ahora debía seguir con la expedición de su padre contra los griegos, el cual había sido vencido en la batalla de Maratón durante la primera guerra médica.

Alentado por su primo Mardonio, Jerjes planeó la venganza minuciosamente: se alió con Cartago, varias ciudades-Estado griegas y preparó una gran flota. En el año 480 a. C. inició su marcha contra Atenas y Esparta.

La alianza con Cartago permitió aislar a los griegos de Sicilia, por lo que el apoyo de Agrigento y Siracusa no sería posible. En un principio, el ejército persa avanzaba imparable y obtuvo grandes victorias, principalmente sobre la flota griega, que fue rechazada en el cabo de Artemisio.

En su marcha se encontró con los espartanos en el desfiladero de las Termópilas, donde se desarrollaría la legendaria batalla de las Termópilas, recordada por la feroz resistencia de Leónidas l y sus soldados. A pesar de esto, las tropas de Jerjes obtuvieron la victoria y devastaron Beocia y Ática, aparte de saquear Atenas.

Sin embargo, mas allá de estas victorias y de haberse vengado, la flota griega era aún poderosa y venció cerca de la isla de Salamina, derrota que afectó a las líneas de suministros de los persas y permitió a los griegos reorganizarse.

Luego de esto, Jerjes se retiró y dejó al mando a Mardonio, que un año después, en 479 a. C., sería derrotado decisivamente en la batalla de Platea, por lo que las ciudades griegas en Asia Menor quedaron en libertad y los persas no se entrometieron más en el control de estos territorios.

Jerjes I y el declive del Imperio persa

La derrota a manos de los griegos en las guerras médicas puso fin al proyecto de su padre de formar un imperio universal. Persia se enfocaría en sus territorios continentales, regidos por Jerjes con una gran actitud despótica.

Este control sin más pretensiones hundió al imperio en un estado de apatía, con el rey cada vez más dependiente de sus eunucos y cortesanos.

Uno de sus proyectos más ambiciosos fue el de circunnavegar África, proyecto que estuvo al mando de Sataspes, un miembro de la familia aqueménida: su objetivo era partir de Egipto y bordear el continente hasta llegar al golfo Pérsico; no obstante, el proyecto fracasó.

Jerjes pasó los últimos años de su vida supervisando grandes estructuras y monumentos, algunos de ellos iniciados por su padre pero que fueron culminados bajo su mandato.

Referencias: 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *