Revolución científica

A mediados del siglo XVI, con el final de la época del Renacimiento, comenzó en Europa una nueva era, una que haría renacer la ciencia nuevamente. De esta manera, el oscurantismo y la prohibición de todo aquello que se opusiese a la visión aristotélica, que había caracterizado a la Edad Media, llegó a su fin. Siglos más tarde, este proceso de revolución social intelectual sería conocido como la Revolución científica.

Resumen de la Revolución científica

En la Edad Media no se produjo un significativo avance en la ciencia. Así, los científicos se dedicaban a trabajar para los reyes, siendo sus cometidos tan diversos como el diseño de armas o la realización de predicciones según el horóscopo.

Con el humanismo, el Renacimiento y los distintos hallazgos geográficos, caso del descubrimiento de América, la gente se percató de que a la humanidad aún le quedaban muchas cosas por averiguar. Ello provocó un crecimiento de las universidades.

Además, los científicos comenzaron a investigar mediante observaciones y experimentos, quedando de manifiesto que algunas teorías que se manejaban hasta entonces no eran correctas. Incluso se reunían para compartir y discutir sus trabajos, creándose sociedades científicas como la Real Sociedad de Londres.

Ello también propició la aparción de periódicos científicos en los que precisamente se publicaban los trabajos de todos estos investigadores, quienes de este modo divulgaban sus teorías.

Aparte de todo lo anterior, los viajes a lugares inéditos permitieron hallar nuevas plantas y animales, de ahí que se incrementara el interés por la botánica y la zoología.

Definición de Revolución científica

La Revolución científica es un concepto que se utiliza con la finalidad de explicar el surgimiento o, mejor dicho, el renacimiento de la ciencia en la Edad Moderna, a mediados del siglo XVI.

Además, señala el salto social e intelectual que ocurrió entre la Edad Media, donde el oscurantismo y la prohibición moral sobre la profundización de lo desconocido era lo habitual, y la ciencia clásica, propia de la Edad Moderna.

¿Quién acuño el término Revolución científica por primera vez?

El concepto de Revolución científica ya había sido mencionado por varios académicos y científicos de finales de la Edad Moderna, siendo uno de ellos Jean Sylvain Bailly, quien hacía énfasis en cómo había ocurrido un «salto» entre lo nuevo y lo viejo desde mediados del siglo XVI. Sin embargo, sería el filósofo e historiador francés Alexandre Koyré quien utilizaría este término por primera vez, de manera explícita, en 1939.

¿Cuándo comenzó la Revolución científica?

Hoy día, existe cierta controversia sobre el momento exacto de la historia a partir del cual el concepto de Revolución científica toma un verdadero sentido. No obstante, la mayoría de historiadores señalan la obra de Nicolás Copérnico, De revolutionibus orbium coelestium, publicada en 1543, como su fecha de inicio.

¿Cuándo finalizó la Revolución científica?

La Revolución científica llegó a su fin con la publicación de Philosophiæ naturalis principia mathematica, de Isaac Newton, el 5 de julio de 1687. Esta grandiosa obra recoge un conjunto de descubrimientos relacionados con la astronomía, la física (mecánica) y el cálculo matemático, gozando de esta manera de un carácter trascendental y siendo catalogada como la obra científica más importante de la historia.

Método científico

Debido a las grandes contribuciones en las ramas de la física, como la cinemática y la dinámica, la mayoría de historiadores le atribuyen al científico italiano Galileo Galilei ser la primera persona en utilizar el método científico, o al menos uno muy similar al que René Descartes definiría en el año 1637 en su libro Discurso del Método.

Fresco de Giuseppe Bertini en el que Galileo le muestra al dux de Venecia cómo se usa un telescopio

El método científico fue entonces uno de los más importantes logros de la Revolución científica y se convertiría en el punto de inflexión a partir del cual surgirían nuevos conceptos, fórmulas y aportes a la ciencia en el siglo XVII.

¿En qué consiste el método científico?

Estos son los pasos establecidos por René Descartes que definen al método científico, los cuales se pueden utilizar para estudiar, comprender y/o descubrir un objeto o fenómeno de estudio:

  • Observación: se observa aquello que se desea estudiar o comprender.
  • Hipótesis: se establecen ideas que permitan explicar lo que se ha observado anteriormente.
  • Experimentación: se realizan múltiples experimentos con la finalidad de comprobar o refutar las hipótesis antes planteadas.
  • Teoría: se formula una teoría que permita explicar la hipótesis más probable.
  • Conclusiones: en base a la teoría antes planteada, se extraen conclusiones.

Tipos de métodos científicos

Empirismo

Impulsado por Francis Bacon, Thomas Hobbes, George Berkeley y David Hume, el empirismo es una filosofía que establece la tradición empírica como base del conocimiento.

Se reconoce a John Locke, quien fue también el padre del liberalismo, como el fundador del empirismo. Dicho autor estableció en su Ensayo sobre el entendimiento humano, escrito en el año 1689, que el único conocimiento verdadero y con la capacidad de ser accesible a la mente humana era aquel que se fundamentaba en la experiencia.

Ciencia baconiana

Establecida por Francis Bacon, la ciencia baconiana introdujo reformas en el proceso del aprendizaje divino y humano. Su artífice argumentaba que el ser humano es el ministro e intérprete de la naturaleza y que, además, el conocimiento y el poder humano son sinónimos. En consecuencia, para la ciencia baconiana el conocimiento absoluto de la naturaleza podría otorgarle al humano el poder absoluto sobre la misma.

Inductivismo

El inductivismo es una filosofía de ciencia, introducida en el siglo XVII y consolidada a través de las aportaciones científicas de Isaac Newton, que considera que todo conocimiento científico puede ser medible y demostrable a través de nuestros sentidos y, por ende, debe ser cien por cien objetivo. En consecuencia, el inductivismo rechaza abiertamente la confianza ciega en la filosofía aristotélica y teológica.

Método hipotético-deductivo

Así funciona el método hipotético-deductivo. Imagen de Josete San Bruno

El método hipotético-deductivo es un método que combina la observación de los fenómenos con la hipótesis y la medida, siendo una especie de prototipo del método científico. Sería Galileo Galilei quien introdujese este método, el cual él mismo bautizaría bajo el nombre de resolutivo-compositivo.

Inventos y aportes de la Revolución científica

Estos son algunos de los desarrollos científicos que surgieron durante la Revolución científica entre los siglos XVI y XVII (algunos de ellos se han convertido en grandes inventos y descubrimientos de la historia):

  • Logaritmos: herramienta matemática introducida por John Napier y profundizada por Henry Briggs. Gracias a los logaritmos, los cálculos manuales se podían realizar mucho más rápido.
  • Ábaco de Napier: desarrollado por John Napier a principios del siglo XVII, simplifica las operaciones matemáticas al convertir los productos en sumas y los cocientes en restas.
  • Escala de Gunter: dispositivo analógico desarrollado por Edmund Gunter que facilitaba los procesos de computación.
  • Calculadora mecánica: desarrollada en 1642 por Blaise Pascal bajo el nombre de pascalina, esta calculadora primitiva marcó el inicio de la carrera por el desarrollo de la mejor calculadora mecánica.
  • Rueda de Leibniz: tambor con forma cilíndrica desarrollado por Gottfried Leibniz en 1672 con la finalidad de proporcionar un motor de cálculo a las calculadoras mecánicas que comenzaron a desarrollarse a partir del año 1642.
  • Telescopios: desarrollados por primera vez en los Países Bajos en 1608, los telescopios refractores permitieron a grandes científicos de la época, como Galileo Galilei, establecer nuevas postulaciones en base a sus observaciones astronómicas.

Años más tarde, Isaac Newton y James Gregory desarrollarían sus propias versiones mejoradas del telescopio refractor; conocidas como telescopio newtoniano y telescopio gregoriano.

Etapas de la Revolución científica

Nicolás Copérnico: «Sobre los giros de las orbes celestes»

La obra de Nicolas Copérnico, De revolutionibus orbium coelestium (Sobre los giros de las orbes celestes), publicada en el año 1543, es considerada por muchos historiadores como el inicio de la Revolución científica, pues propondría la teoría heliocéntrica de la cosmología. De esta manera, Nicolas daría inicio a la Revolución copernicana, la cual propondría nuevos conceptos, leyes y fórmulas astronómicas y físicas.

Galileo Galilei: «Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo»

En el año 1632 se publicó Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo, ensayo de Galileo Galilei en el cuál, mediante un debate entre tres interlocutores, su autor enfrentaba la visión aristotélica-ptolemaica del universo (teoría geocéntrica) con la visión copernicana (teoría heliocéntrica).

Galileo continuaría en sintonía con la Revolución copernicana iniciada por Nicolas Copérnico en 1543, introduciendo, además, una de las primeras versiones del método científico: el método resolutivo-compositivo o hipotético-deductivo, el cuál sería desarrollado a profundidad por René Descartes tan sólo cinco años más tarde.

De esta manera, Galileo Galilei, junto a otros filósofos de la ciencia como François Viète, Francis Bacon, René Descartes, Johannes Kepler y Gottfried Leibniz; continuó profundizando lo expuesto por Copérnico y confirmándolo haciendo uso del meto científico.

Isaac Newton: leyes de la mecánica clásica y de la gravitación universal

La Revolución copernicana, astronómica o científica, según Alexandre Koyré, alcanzaría su punto máximo y final de la mano de Isaac Newton tras la publicación en el año 1687 de su artículo Philosophiæ naturalis principia mathematica, mejor conocido como Principia.

En él, Isaac newton establece las leyes del movimiento:

  • Ley de la inercia o primera ley de Newton.
  • Principio fundamental de la dinámica o segunda ley. de Newton.
  • Ley de acción y reacción o tercera ley de Newton.

Mediante estas leyes se puede comprender de una mejor manera la mecánica clásica. Además, revoluciona conceptos astronómicos mediante la introducción de la gravedad y cómo esta afecta a los cuerpos que poseen masa y su proporcionalidad inversa respecto de la distancia.

Referencias:

  • Revolución científica. Wikipedia.
  • Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo. Wikipedia.
  • Philosophiæ naturalis principia mathematica. Wikipedia.
  • ¿Qué es el método científico? Estos son sus cinco pasos. Abc.
  • El siglo XVII en Europa – Unidad 10 – 2º ESO. Lecciones de Historia. Rosa Liarte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *