Peregrinos

Los peregrinos eran aquellos que en la Edad Media realizaban un largo trayecto para visitar un santuario, bien fuera por devoción o para solicitar una gracia divina. Estos peregrinajes tenían un componente religioso y permitieron un avance del comercio, la construcción de nuevas ciudades y la propagación de ideas por toda Europa.

Definición de peregrinos

¿Quié son los peregrinos? Este término hace referencia a aquellas personas que realizaban un viaje a pie o a caballo para llegar a un destino en el que estuviera enterrado un santo o en el que se guardaran algunas reliquias sagradas.

Una vez allí, rezaban al santo en cuestión y o bien le pedían ayuda para sortear alguna dificultad o bien le daban las gracias por haber escuchado sus plegarias en el pasado.

Significado de peregrinos

Si nos fijamos en la etimología de peregrinos, habría que señalar que proviene del latín peregrīnus. Esta acepción se refería tanto a los que vienen del extranjero como a los que van al extranjero.

La palabra ya existía en el siglo IV, pues aparecía en el libro Itinerarium ad Loca Sancta. En él, Egeria, una monja de la provincia romana de Gallaecia (la actual Galicia en España), relataba su periplo por distintos lugares santos (caso de Constantinopla, Jerusalén, Nazaret, Alejandría, Tebas, Mesopotamia o Siria).

Clases de peregrinos en la Edad Media

Los peregrinos recibían distintos nombres dependiendo de a qué lugares realizaban sus peregrinajes.

Romeros

Eran todos aquellos que se desplazaban a Roma, pues era donde vivía el papa, es decir, el sucesor de san Pedro.

Palmeros

En este caso, hacía referencia a los peregrinos cuyo viaje concluía en Jerusalén.

Concheros

El trayecto se realizaba a Santiago de Compostela.

Características de los peregrinos

Vestimentas de los peregrinos

¿Cómo se vestían los peregrinos? Algunos elementos característicos de sus atuendos eran los siguientes:

  • Bordón: bastón que era más alto que la estatura habitual de una persona adulta. Resultaba muy útil como apoyo para caminar o para colgar cosas.
  • Sombrero de ala ancha.
  • Zurrón: en esta bolsa grande de pellejo era donde llevaban la comida y ciertos utensilios.
  • Capa con esclavina: esta última era muy parecida a la muceta y, por tanto, se trataba de una prenda corta que descansaba sobre los hombros y llegaba hasta los codos.

Símbolos de los peregrinos

  • Cayado: el bastón simbolizaba la resistencia del viajero.
  • Morral: si estaba abierto, representaba la humildad del peregrino.
  • Camino.
  • Manto.
  • Pozo: contenía el agua de salvación.
  • Concha del peregrino: distintivo que recibían aquellas personas que volvían de llevar a cabo la peregrinación a Santiago de Compostela.

¿Por qué se hacían peregrinos?

Las causas podían ser muy variadas:

  • Los viajeros deseaban observar los objetos sagrados con sus propios ojos.
  • Al visitar los sitios sagrados, los peregrinos medievales obtenían el perdón de sus pecados.
  • Buscaban la curación de alguna enfermedad, bien la padecieran ellos o alguno de sus familiares.
  • Había otros peregrinos que sólo querían conocer el mundo y descubrir nuevos lugares.

Peligros de los viajes de los peregrinos

Los viajes en la antigüedad no eran especialmente placenteros y, en ocasiones, estaban repletos de adversidades. No sólo había que soportar el mal tiempo o padecer ciertas enfermedades durante el trayecto, sino que existían peligros como los bandidos que se escondían en bosques y montañas o los propios animales salvajes.

No importaba a qué clase social pertenecieras, el caso es que todo el mundo podía verse afectado por estos trances. Debido a ello, la gente prefería viajar en grupo, ya que así resultaba más sencillo hacer frente a algunas de dichas adversidades.

Consecuencias del peregrinaje

Construcción de ciudades

En las rutas que tomaban los peregrinos se construyeron ciudades. De igual modo, también se levantaron posadas y hostales para que los viajeros pudieran dormir. Además, resurgieron los mercados gracias a la activación del comercio.

Difusión de ideas

El trasiego de personas de distintas regiones y ciudades hizo que las ideas fueran de un sitio para otro. Esto es precisamente lo que sucedió con el arte románico, que se expandió gracias a los peregrinos.

Referencias:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *