Vasallos

Los vasallos eran aquellas personas que mantenían una relación de vasallaje con un rey, un noble o un clérigo. Es un fenómeno característico de la Edad Media.

Definición de vasallaje

El vasallaje era un vínculo de fidelidad, lealtad y dependencia que una persona mantenía con otra. En algunos casos, sobre todo en las clases altas, se formalizaba en ceremonias en las que se realizaba algún acto especial (besar la mano de aquel que iba a ser tu señor, por ejemplo).

Origen de los vasallos

Algunos historiadores consideran que el vasallaje ya se daba en la época romana, en concreto cuando se producían guerras civiles entre los principales generales de Roma.

Éstos otorgaban tierras a los legionarios para así asegurarse su lealtad, mientras que los peregrinos, que no eran ciudadanos romanos, trabajaban para los legionarios.

Etimología de vasallos

Proviene del latín medieval vassallus, que a su vez tiene su origen en la palabra vassus (que quiere decir sirviente en latín clásico).

Significado de vasallos

La persona que era vasalla de otra se comprometía a serle fiel y a cumplir ciertas obligaciones. A continuación, repasamos algunas de estas relaciones.

Relaciones entre reyes y nobles

El monarca otorgaba su protección y justicia al noble, concediéndole también tierras. Son los denominados feudos o señoríos.

A su vez, el noble ha de ser leal y fiel al monarca, algo que se comprometía a hacer en una ceremonia conocida como homenaje o investidura. En ella verbalizaba sus intenciones y efectuaba una serie de gestos que reforzaban su juramento. Asimismo, garantizaba su apoyo militar al rey cuando había guerra (incluso sufragando los gastos que ello generara, tal y como sucedía con las Cruzadas)..

Relaciones entre nobles y nobles

Como veremos a continuación, dentro de la nobleza existían ciertos rangos. Es por ello que también resultaba habitual que un noble fuera vasallo de otro noble. Las obligaciones eran parecidas a las que un noble tenía con un monarca, pues se juraba lealtad a cambio de una porción de tierra.

Relaciones entre nobles y campesinos

En ese caso, los nobles garantizaban protección a los campesinos, que podían refugiarse en sus castillos ante cualquier ataque.

A su vez, éstos trabajaban sus tierras y se llevaban una pequeña parte de los productos que cosechaban.

Relaciones entre clérigos y vasallos

Por un lado, podían darse entre clérigos y nobles. Éstos buscaban la intercesión de Dios en sus asuntos, mientras que los primeros obtenían donativos para levantar iglesias o monasterios.

Asimismo, también existían relaciones de vasallaje entre los clérigos y los campesinos. Los primeros cedían parte de sus tierras a los segundos de una forma similar a la que haría un noble.

Pirámide del vasallaje

Visto lo anterior, no es de extrañar que los historiadores establezcan la existencia de una pirámide del vasallaje o pirámide del feudalismo. Estaría formada por varias capas, existiendo vasallos en todas ellas (a excepción de la primera).

  1. Los reyes se situarían en la cúspide de esta pirámide.
  2. A continuación le seguiría la alta nobleza, formada por duques, condes y marqueses. Sus respectivos feudos serían los ducados, los condados y las marcas.
  3. Luego nos encontraríamos con la nobleza intermedia, que dependía de la anterior y que, por tanto, no mantenía una relación directa con el monarca.
  4. La baja nobleza estaría formada por barones, vizcondes, caballeros, hidalgos y escuderos, entre otros.
  5. Por último, estarían los campesinos.

¿Cuándo y por qué terminó el vasallaje?

Varias son las causas que provocaron la paulatina disminución de las relaciones entre señores y vasallos, algo que sucedió a partir del siglo XIV:

  • Los vasallos se decantaron por recibir pagos en metálico a cambio de servir a sus señores.
  • Los nobles empezaron a contratar tropas profesionales.
  • Resurgimiento de las ciudades. Ello provocó que muchos campesinos dejaran el campo en un intento de mejorar su calidad de vida.
  • Las citadas migraciones, más las guerras o las enfermedades, provocaron una caída de población en el mundo rural.
  • Nacimiento de la burguesía.
  • Aparición de nuevas formas de producción.

Fuentes:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *