La Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo, cuyos miembros son conocidos popularmente como carmelitas, es una orden religiosa de vida mendicante que profesa la fe cristiana del catolicismo y, por tanto, forma parte de la familia religiosa de dicha Iglesia. Su historia se inició hacia finales del siglo XII y se ha extendido de manera ininterrumpida hasta la actualidad.
Hoy día, a poco más de 800 años de haber recibido la aprobación papal por Inocencio III (1209), la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo goza de una extensa lista de miembros (carmelitas) que han sido beatificados y/o canonizados por la Iglesia católica, dentro de los que destacan santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz, ambos doctores de la Iglesia Universal.
Definición de carmelitas
Se define como carmelitas a los miembros de la orden religiosa católica mendicante conocida como la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo, la cual fue fundada hacia finales del siglo XII, durante el periodo de las cruzadas, por un grupo de ermitaños que, inspirados en la vida del profeta Elías, se retiraron a vivir en el Monte Carmelo, ubicado en una cordillera en Israel sobre el mar Mediterráneo.
Significado de carmelitas
El término carmelita es una palabra compuesta por:
- Carmelo: un sustantivo y nombre propio. En este caso, hace referencia a la orden religiosa católica mendicante conocida como la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo.
- –ita: prefijo que se utiliza para formar gentilicios y designar pertenencia a un grupo, pueblo o doctrina.
En este sentido, el término carmelita puede presentar los siguientes significados:
- Que es miembro de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo.
- Del religioso que forma parte de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo.
Características de los carmelitas
Nombre latino de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo
Ordo Fratrum Beatissimae Mariae Virginis de Monte Carmelo es su nombre latino.
Siglas de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo
O. Carm. son sus siglas.
Lema de los carmelitas
Zelo zelatus sum pro Domino Deo exercituum (Me consume el celo por el Señor, Dios de los Ejércitos) es el lema —tomado de la cita bíblica “1 Reyes 19:14”— que se puede leer en el escudo de los carmelitas.
Fundador de los carmelitas
No se puede establecer un único fundador para los carmelitas, ni tampoco una fecha exacta para la fundación de su orden. De hecho, se desconoce el nombre del primer prior general de los carmelitas.
Ideario y regla de los carmelitas
Los carmelitas rigen su vida religiosa por la Regla de san Alberto, o también conocida como Regla Carmelita. Esta regla de vida religiosa fue escrita por Alberto de Jerusalén, quien fuese patriarca latino de Jerusalén (1204–1214), y entregada a los carmelitas hacia el año 1209.
Sin embargo, dicha regla no recibiría la aprobación papal sino hasta 1226, año en que el papa Honorio III la confirmaría. Hoy día, tanto los carmelitas ermitaños como los carmelitas descalzos rigen su vida religiosa por la Regla de san Alberto.
Hábito de los carmelitas
El hábito de los carmelitas es diferente en cada una de las tres ramas que conforman esta orden:
- Hábito de los carmelitas ermitaños:
- Túnica de color marrón con capucha del mismo color.
- Hábito de los carmelitas descalzos:
- Túnica de color castaño.
- Capa de color blanco.
- Escapulario de color castaño.
- Hábito de los carmelitas laicos:
- Los carmelitas laicos, al ser una rama seglar de los carmelitas, no poseen hábito alguno.
Ramas de los carmelitas
La Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo se divide en tres ramas distintas, siendo estas las siguientes:
- Ermitaños de la Bienaventurada Virgen María del Monte Carmelo: rama de los carmelitas constituida por monjes ermitaños cuyo origen se remonta al siglo XIII. Actualmente, está compuesta por hombres y mujeres que viven una vida de clausura y basan su vida religiosa en el carisma primitivo de la Antigua Observancia carmelitana.
- Orden de los Carmelitas Descalzos: rama de los carmelitas cuyo origen se remonta al año 1562 debido a la reforma de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo promovida por santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz.
- Carmelitas de la Orden Tercera: rama seglar de los carmelitas constituida únicamente por hombres y mujeres laicos, quienes, motivados por una profunda admiración hacia el estilo de vida de los carmelitas, deciden adoptar la espiritualidad de estos en su propia vida cotidiana.
Historia de los carmelitas
La historia de los carmelitas da comienzo en plena época de las cruzadas, cuando un grupo de ermitaños, inspirados por el deseo ferviente de imitar la vida de profeta Elías, decidieron adoptar una vida eremítica, asentándose en la ladera del Monte Carmelo, ubicado en Israel.
La nueva vida religiosa de los ermitaños del Monte Carmelo giraba en torno al silencio, la meditación constante de la palabra de Dios, la veneración de la Virgen María bajo la advocación de Nuestra Señora del Monte Carmelo y la soledad.
Durante la primera década del siglo XIII, el prior de los carmelitas, es decir, su superior (cuyo nombre se desconoce), pidió al patriarca de Jerusalén, Alberto, que les redactase una regla de vida como orden religiosa.
Así fue como, en 1209, Alberto de Jerusalén les entregaría la Regla Carmelita, la regla de vida por la cual los ermitaños del Monte Carmelo debían regir su vida religiosa.
Con la llegada de la Regla Carmelita o Regla de san Alberto a la vida de los ermitaños del Monte Carmelo, también llegaría la aprobación papal por parte de Inocencio III a la Orden del Monte Carmelo, al menos de facto, pues no sería hasta 1226 cuando el papa Honorio III confirmaría oficialmente dicha regla.
Durante los primeros tres siglos de existencia de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo, los carmelitas quedarían sumergidos dentro del sinfín de conflictos bélicos que azotaron a las regiones adyacentes al Monte Carmelo, lo cual les obligó a abandonar dicho lugar desde 1291 hasta mediados del siglo XVI.
La Reforma de santa Teresa de Ávila y san Juan de la Cruz
A mediados del siglo XVI, luego de dos siglos y medio viviendo en las ciudades, lejos del Monte Carmelo, la Regla Carmelita había comenzado a diluirse y a ser reinterpretada por los nuevos carmelitas, que, influenciados por el ritmo de vida de las grandes urbes, habían comenzado a abandonar su antigua vida eremítica.
Sería en el año 1562 cuando Teresa de Ávila y Juan de la Cruz decidieran reformar la Orden del Monte Carmelo con la finalidad de retomar la antigua vida religiosa de los carmelitas, es decir, apegarse nuevamente a la Regla Carmelita.
En un principio, Teresa de Ávila fundaría un pequeño monasterio donde conjugaría la vida comunitaria y la dimensión eremítica y, poco tiempo después, el 28 de noviembre de 1568, fundaría, junto a Juan de la Cruz y Antonio de Jesús, el primer convento de la Orden de los Carmelitas Descalzos, en Duruelo, España.
La Orden de los Carmelitas Descalzos recibiría la aprobación papal y el permiso para erigirse en provincia autónoma dentro de la Orden del Monte Carmelo mediante el breve Pía consideratione, pronunciado por el papa Gregorio XIII el 22 de junio de 1580.
Santos carmelitas
La siguiente es una lista que incluye a personajes cristianos (católicos) que han alcanzado la santidad siendo miembros de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo:
- San Alberto de Jerusalén.
- San Bartolo del Monte Carmelo.
- San Simón Stock.
- San Ángel de Sicilia.
- San Alberto de Sicilia.
- San Pedro Tomás.
- San Andrés Corsini.
- San Nuno Álvares Pereira.
- Santa Teresa de Ávila, doctora de la Iglesia.
- Santa Mariam Baouardy.
- San Juan de la Cruz.
- Santa María Magdalena de Pazzi.
- Santa Teresa Margarita Redi.
- Santa Teresa de Lisieux, doctora de la Iglesia.
- Santa Edith Stein.
- San Jorge Preca.
- Santa Isabel de la Trinidad.
- Santa Maravillas de Jesús.
Carmelitas más importantes de la historia
San Simón Stock
San Simón Stock, nacido en el año 1165, Aylesford, Reino Unido, fue un religioso de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo. Se le considera el responsable del cambio estructural de la Orden del Carmelo, el abandono del eremitismo y el acogimiento del estilo mendicante.
Hoy día, san Simón Stock es recordado por los carmelitas como aquel a quien la Virgen María, bajo la advocación del Carmen, le entregó el escapulario y junto a ello la siguiente promesa:
Toma, hijo querido, este escapulario; será como la divisa de mi confraternidad, y para ti y todos los carmelitas, un signo especial de gracia; quienquiera que muera portándolo, no sufrirá el fuego eterno. Es la muestra de la salvación, una salvaguardia en peligros, un compromiso de paz y de concordia.
Santa Teresa de Jesús
Teresa Sánchez de Cepeda Dávila y Ahumada, nacida el 28 de marzo de 1515 en Ávila, España, mejor conocida como santa Teresa de Jesús, fue una religiosa de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo
Junto a san Juan de la Cruz, reformó y fundó la Orden de los Carmelitas Descalzos, rama de la antes mencionada Orden del Carmelo.
Santa Teresa de Jesús fue beatificada en el año 1614; seis años después, fue canonizada por el papa Gregorio XV y, finalmente, declarada doctora de la Iglesia católica en 1970, durante el pontificado de san Pablo VI.
San Juan de la Cruz
Juan de Yepes Álvarez, nacido el 24 de junio de 1542, en Fontiveros, Reino de Castilla, mejor conocido como san Juan de la Cruz, fue un religioso de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo. Se le considera el reformador y fundador, junto a santa Teresa de Jesús, de la Orden de los Carmelitas Descalzos.
Hoy día, san Juan de la Cruz es recordado por su increíble habilidad literaria, la cual expresó en vida a través de distintas obras, caso de Noche Oscura, Cántico espiritual, Llama de amor viva, Sin arrimo y con arrimo, Por toda la hermosura, Del Verbo divino y Olvido de lo criado.
San Juan de la Cruz fue beatificado el 25 de enero de 1675, canonizado el 27 de diciembre de 1726 por el papa Benedicto XIII y, finalmente, declarado doctor de la Iglesia el 24 de agosto de 1926 por el papa Pío XI.
Referencias:
muy buena su página<
Muchas gracias por tus palabras, María de Lourdes.
Que maravilla encontrarlos, soy Carmelita Seglar y estudiando ando todas estas peripecias que tuvieron que hacer los monjes de ayer para llegar a donde estamos hoy, gracias bendiciones!!!.
Les escribo desde Cúcuta Colombia, integro la Comunidad Carmelita Seglar Santa Teresa de los Andes.
Muchas gracias por leernos, Luz, me alegro de que este artículo te haya resultado de ayuda. Y un saludo muy afectuoso para todos nuestros lectores colombianos, que son muy abundantes. De hecho, México, España, Argentina y Colombia son los países desde donde más nos visitan.