Adoptada por primera vez en 1919 tras la promulgación de la Constitución de Weimar, la Bundesflagge, con sus característicos colores negro, rojo y oro, ha sido, desde entonces, la bandera oficial en Alemania, salvo por el periodo comprendido entre 1933 y 1949.
Su historia, sin embargo, precede por mucho al nacimiento de la República de Weimar e, incluso, a la fundación del mismísimo Imperio alemán, remontándose, incluso, a la era napoleónica y al ejército de voluntarios alemanes (Freikorps) que lucharon en contra de las tropas de ocupación francesas.
Características de la bandera de Alemania
La proporción de la bandera de Alemania es de 3:5, es decir, por cada tres unidades de altura, la bandera deberá poseer cinco unidades de anchura.
A continuación vamos a abordar las peculiaridades de la bandera de Alemania en función tanto de sus colores como de su escudo.
Características de los colores de la bandera de Alemania
Estos son los elementos distintivos de la bandera de Alemania según sus colores:
- La bandera de Alemania está dividida en tres franjas horizontales de igual tamaño.
- Los colores de dichas franjas son: negro, rojo y oro. Este último color no debe confundirse, bajo ninguna circunstancia, con el color amarillo, ni en textos oficiales ni en conversaciones ordinarias en territorio alemán, ya que esto puede ser visto como una burla y una apología al nazismo.
Características del escudo de la bandera gubernamental de Alemania
En primer lugar, hay que dejar claras estas cuestiones:
- El nombre oficial de la bandera de Alemania es Bundesflagge.
- El nombre oficial de la bandera gubernamental de Alemania es Bundesdienstflagge.
- La bandera gubernamental (Bundesdienstflagge), a diferencia de la versión clásica (Bundesflagge), se caracteriza esencialmente por su escudo, el cual guarda gran similitud con el escudo del extinto Reino de Prusia.
Una vez dicho esto, veamos los atributos del escudo en cuestión:
- El escudo está enmarcado en el medio de la bandera.
- Si bien la mayor parte del escudo se ubica en la franja roja de la bandera, este también ocupa ligeramente la franja superior (negro) e inferior (oro) de la bandera.
- El escudo está compuesto por un águila de color negro sobre un fondo dorado y cuenta, además, con las siguientes características:
- El águila del escudo se encuentra de perfil.
- El pico del águila es de color rojo.
- Las garras del águila son de color rojo.
- Las alas de las águilas se encuentra ligeramente extendidas.
Significado de la bandera de Alemania
A diferencia de otras banderas europeas, los colores y el diseño de la Bundesflagge no evocan un significado en particular, sino más bien un recuerdo histórico en conjunto: la lucha de resistencia entre la unidad de voluntarios del ejército prusiano Lützowsches Freikorps y las tropas de ocupación francesa.
En este sentido, los colores negro, rojo y dorado evocan a los colores del antiguo uniforme de las Freikorps, el cual se caracterizaba por poseer una base predominantemente negra, revestimientos rojos y botones dorados.
Ahora bien, en cuanto al porqué el comandante de las Freikorps, Ludwig Adolf Wilhelm von Lützow, escogió dichos colores, probablemente se deba a un intento por recordar los colores imperiales del extinto Sacro Imperio Romano Germánico o bien por motivos meramente pragmáticos, ya que tanto el tinte negro como el revestimiento rojo y los botones dorados eran fáciles de conseguir en la era napoleónica.
Historia de la bandera de Alemania
Sacro Imperio Romano Germánico (962–1806)
A pesar de ser considerado en el argot histórico como el Primer Reich alemán, el Sacro Imperio Romano Germánico nunca pretendió convertirse en un Estado-nación, ni mucho menos evocar a una especie de confederación estrictamente germánica.
Su verdadera vocación, por el contrario, era integrar a todas aquellas naciones del centro y este de Europa que compartiesen los valores y la fe del cristianismo católico-romano bajo una misma corona imperial.
En este sentido, no es de extrañar que el Sacro Imperio, durante sus casi nueve siglos de existencia, nunca enarbolase una bandera nacional, pues esta nunca fue la intención de la nobleza ni tampoco la de los emperadores.
No obstante, por motivos diplomáticos, los emperadores sí enarbolaron una enseña propia, la cual pasaría a la posteridad, erróneamente, como la bandera del Sacro Imperio Romano Germánico.
Diseño de la bandera y el escudo del Sacro Imperio
En cuanto al diseño de la bandera y el escudo del S.I.R.G. este estuvo constituido por los siguientes elementos:
- Un águila bicéfala de color negro:
- Cada cabeza del águila estaba coronada por una aureola.
- Los picos de las dos cabezas del águila eran de color rojo oscuro (ambas águilas exhibían sus lenguas).
- Las garras del águila bicéfala se encontraban extendidas y compartían el mismo color con los picos.
- Las alas del águila bicéfala se encontraban ligeramente extendidas, gozando, además, de un diseño poco realista y más bien caricaturesco.
- Fondo de color dorado.
Bandera de guerra del Sacro Imperio (periodo de Las Cruzadas)
En el marco de Las Cruzadas en Tierra Santa, el Sacro Imperio Romano Germánico tomaría partido junto al bando cristiano, enarbolando una versión particular de la bandera de San Jorge. Esta, a diferencia de la bandera de Inglaterra, poseía los colores invertidos: el fondo era de color rojo y la cruz era de color blanco.
Guerras napoleónicas: el Lützowsches Freikorps y la ocupación francesa de Prusia (1813–1814)
Posterior a la caída del Sacro Imperio Romano Germánico y a la creación de la Confederación del Rin a manos de Napoleón Bonaparte, Ludwig Adolf Wilhelm von Lützow, en compañía de una unidad de voluntarios del ejército prusiano, el Lützowsches Freikorps, se alzaría en armas en contra de las tropas de ocupación francesa en territorio prusiano.
La hazaña de Von Lützow y su mítica unidad de voluntarios prusianos no hubiese trascendido de igual manera en la historia de Alemania de no haber sido por la popularización de sus uniformes (negro, rojo y dorado), y la gran relevancia de Prusia dentro de los Estados alemanes.
Así, pues, con el pasar de los años los colores del Lützowsches Freikorps se convertirían, posteriormente, en la base simbólica para la creación de la primera bandera nacional alemana en 1919.
Confederación Germánica (1815–1866)
Tras la derrota definitiva de Napoleón en Waterloo a manos de la Séptima Coalición, los reinos de Europa se reunirían en Viena, Austria, con la intención de restablecer las fronteras de Europa y devolver el orden al continente.
En el marco de dicho congreso, la Confederación Germánica surgiría como una federación de 39 estados alemanes independientes bajo la presidencia de la Casa de Habsburgo (Austria), aunque sin el beneplácito verdadero del Reino de Prusia.
A pesar de las numerosas revoluciones y convulsiones sociales experimentadas durante la primera mitad del siglo XIX, la Confederación Germánica permaneció vigente durante poco más de cincuenta años.
Si bien durante dicho periodo distintos movimientos políticos enarbolaron el pabellón tricolor con los colores del Lützowsches Freikorps, la Casa de Habsburgo jamás adoptó la actual bandera alemana como pabellón oficial de la Confederación Germánica.
Confederación Alemana del Norte (1867–1871)
Un año después de la derrota de Austria a manos de Prusia y la posterior disolución de la Confederación Germánica, la Confederación Alemana del Norte surgiría como una nueva federación de Estados alemanes, esta vez, bajo la presidencia hegemónica de la Casa de Hohenzollern (Prusia).
A pesar de su corta duración (1867–1871) y en contraste con su predecesor, la Confederación Alemana del Norte sí contó con un escudo y bandera oficial.
En cuanto al diseño de su pabellón, este consistía únicamente en una bandera con tres franjas horizontales: la primera franja era de color negro; la segunda, de color blanco; y la tercera, de color rojo.
Imperio alemán (1871–1918)
Debido a la continuidad existente entre la hegemonía política prusiana, liderada especialmente por Otto von Bismarck, y el Imperio alemán, este último no experimentó cambios en su bandera oficial, por lo que el pabellón tricolor de la Confederación Alemana del Norte continuó siendo la bandera oficial del Imperio alemán.
República de Weimar (1918–1933)
Tras la promulgación de la constitución alemana, el 11 de agosto de 1919 y el nacimiento de la nueva República de Weimar, los nuevos dirigentes políticos de Alemania, en un intento por mostrar una continuidad histórica en los sentimientos antimonárquicos y democráticos de las revoluciones sociopolíticas del siglo pasado, designaron como bandera oficial a la actual Bundesflagge.
Alemania nazi o Tercer Reich (1933–1945)
Después de la promulgación de la Ley para el remedio de las necesidades del Pueblo y del Reich el 24 de marzo de 1933 por parte de la Dieta Imperial, el entonces canciller de Alemania Adolf Hitler, en conjunto con el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP), haría uso de sus nuevos poderes dictatoriales para establecer un nuevo régimen de corte fascista en Alemania, eliminando, en el proceso, a la antigua República de Weimar y todo símbolo relacionado a esta.
Las reformas impulsadas por el régimen nazi abarcarían desde la estructura gubernamental de Alemania hasta su simbología, siendo, quizás, uno de los cambios más notorios, la eliminación de la Bundesflagge a favor de la reintroducción de la antigua bandera del Imperio alemán (negro, blanco y rojo).
No obstante, el antiguo pabellón imperial solo permanecería vigente durante los primeros dos años de gobierno de Adolf Hitler, pues, a partir de 1935, este sería sustituido por la bandera del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán.
Bandera del Partido Nacionalsocialista Obrero alemán (NSDAP)
En cuanto al diseño de la bandera del partido político de Adolf Hitler, esta estuvo constituido por los siguientes elementos:
- Fondo rojo.
- Disco blanco en el centro.
- Enmarcada en el medio del disco blanco, una esvástica negra en un ángulo de 45 grados.
Periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial (1945–1949)
Tras la derrota de las Potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial, entre 1945 y 1949, la soberanía y justicia alemana quedaría en manos de las potencias aliadas.
En el marco de este breve periodo histórico, Alemania careció de banderas nacionales, pero no de pabellones navales, pues, debido a leyes internacionales, los barcos mercantes de Alemania debían portar una enseña identificativa.
Así, pues, como pabellón naval provisional, el Consejo Aliado creó un pendón con los colores que representaban a la letra C en el Código Internacional de Señal, añadiendo, además, un estilo tipo cola de golondrina. Esta nueva bandera pasaría a los anales de la historiografía alemana como el Pendón C (C-Doppelstander, en alemán).
La división de Alemania y el nacimiento de la Alemania Occidental y Oriental (1949–1990)
Debido al deterioro de las relaciones entre la Unión Soviética y el resto de las potencias aliadas, el 23 de mayo de 1949 las regiones alemanas bajo dominio occidental se unirían para dar paso a la creación de la República Federal de Alemania.
Cinco meses después, la Unión Soviética emularía dicha acción política, creando así su propio Estado satélite: la República Democrática Alemana.
Diferencias entre las banderas de Alemania Oriental y Occidental
Mientras que los gobiernos de la República Federal de Alemania decidieron retomar la bandera de la extinta República de Weimar (actual Bundesflagge), sus homólogos orientales, la República Democrática Alemana, además de retomar la antigua bandera republicana, decidieron enmarcarle su nuevo escudo, convirtiéndola así en una bandera heráldica.
La caída del Muro de Berlín y la Reunificación alemana (1989–1990)
Tras la caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989 y la posterior Reunificación alemana el 3 de octubre de 1990, la nueva República Federal de Alemania adoptaría como bandera oficial el pabellón nacional de su estado homologo y predecesor.
Desde entonces, la Bundesflagge ha ostentado el título de bandera nacional de Alemania de manera ininterrumpida.
- Fulbrook, M. (2009). Historia de Alemania. Ediciones Akal. Consultado por última vez el 9 de noviembre de 2022 en https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Sy00RwKIwSUC&oi=fnd&pg=PA5&dq=Historia+de+Alemania&ots=b-BrgmMODN&sig=me9zFYBaOYNXm6pW9vL-865FlU8#v=onepage&q=Historia%20de%20Alemania&f=false.
- LOZANO, Á. (2011). La Alemania Nazi: (1933-1945). Marcial Pons Ediciones de Historia. http://www.jstor.org/stable/j.ctt6wpvhk.
- Heseler, H. (1994). Del socialismo de Estado a la economía de mercado. Experiencias en Alemania Oriental. Cuadernos de Economía, 14(20), 267-294. Consultado por última vez el 9 de noviembre de 2022 en https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/14296/20339.
- Mayer, Liliana Judith; ¿Cuánto hubo de unificación alemana y cuánto de anexo de la Alemania Oriental a la Occidental?: Notas a partir del análisis del caso educativo; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Espoiler; 12-2019; 1-16. Consultado por última vez el 9 de noviembre de 2022 en https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/114632/CONICET_Digital_Nro.e20ed888-7d88-4667-a0e9-428e9d9d4c5d_d.pdf?sequence=5&isAllowed=y.
- Banderas de Alemania. (27 de marzo de 2022). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Anexo:Banderas_de_Alemania&oldid=142529275.
- Bandera de Alemania. (22 de octubre de 2022). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Bandera_de_Alemania&oldid=146818921.
Suárez, L. M. Bandera de Alemania. (2024, 4 de junio). MuchaHistoria. https://muchahistoria.com/bandera-de-alemania/ | Última actualización: 2024, 4 de junio.