Bandera de Colombia

El 26 de septiembre de 1861, Tomás Cipriano de Mosquera, primer presidente de los Estados Unidos de Colombia, estableció, mediante decreto presidencial, que el pabellón nacional debía volver a su antiguo diseño tricolor de franjas horizontales.

Bandera de Colombia actual

A pesar de que el Decreto del 26 de noviembre de 1861 fue sancionado en un periodo marcado por los estragos de la guerra, la vigencia y legalidad del mismo no se vio afectada en lo más mínimo por los sucesivos cambios de constitución y gobierno en Colombia.

Así, pues, si os interesa conocer la historia de la bandera Colombia y su evolución, así como los simbolismos que se esconden tras su diseño minimalista, el siguiente artículo te resultará de gran utilidad.                                                                                           

Características de la bandera de Colombia

Características de los colores de la bandera de Colombia

Estas son las principales características que se esconden tras la bandera colombiana:

  • La bandera nacional de Colombia está divida en tres franjas horizontales (rectángulo en tribanda).
  • Los colores de dicha franja son amarillo, azul y rojo, en ese mismo orden (de arriba abajo).
  • La anchura de la bandera equivale a 3/2 de la altura de la misma.
  • La franja amarilla ocupa ½ de la altura total de la bandera.
  • Las franjas azul y rojo ocupan, cada una, ¼ de la altura total de la bandera.
  • Según la resolución número 04235 establecida por el Ministerio de Defensa de Colombia en 1965, las dimensiones recomendadas de la bandera, en caso de ser izada, deben ser las siguientes:
    • Dos metros de ancho por tres metros de largo. No obstante, se pueden usar otras dimensiones siempre y cuando estas guarden una relación de proporción 2:3 entre la altura y la anchura respectivamente.

Significado de la bandera de Colombia

Significado de los colores de la bandera de Colombia

Según el patriota Francisco Antonio Zea

Durante la celebración del Congreso de Angostura de 1819, mismo en el cual la República de Colombia (Gran Colombia) nació como Estado suramericano, Francisco Antonio Zea propuso en su discurso los colores del pabellón nacional de Colombia, y, junto a esta propuesta, una posible explicación del porqué de dichos colores. La propuesta en cuestión fue la siguiente:

Escudo de armas de la casa de Colón
Escudo de armas de la casa de Colón. Imagen de Wikipedia.
  • Amarillo, que simboliza el amor por la federación; un amor visible a todos los pueblos que la conforman;
  • Azul, que representa el color de los mares; un recordatorio de la inmensidad del océano Atlántico, la principal barrera entre el yugo español y el deseo de emancipación de los pueblos hispanoamericanos.
  • Rojo, que alude a la determinación y el ferviente deseo de libertad de las provincias que conforman el Virreinato de Nueva Granada. Este color representa la sangre de los patriotas, quienes, antes de continuar aceptando la esclavitud y el sometimiento, están dispuestos a ahogar a sus captores con su propia sangre.

Según lo establecido por el Estado colombiano

El significado oficial de los colores de la bandera colombiana es el que mencionamos a continuación:

  • Amarillo: simboliza las riquezas repartidas por todo el vasto territorio colombiano. Igualmente, puede ser asociado al sol, principal fuente de luz, y a una serie de conceptos como la soberanía, la armonía y la justicia.
  • Azul: representa el cielo, los ríos y los océanos que cubren y recorren respectivamente al territorio colombiano.
  • Rojo: simboliza la sangre derramada por los patriotas y próceres de Colombia en los campos de batalla durante la guerra de independencia (ver guerras de independencia hispanoamericanas). En otras palabras, este color es un símbolo del amor, la lucha por la libertad, el poder, la fuerza y el progreso.

Historia de la bandera de Colombia

La Gran Colombia, el color tricolor y la voluntad de Miranda

La historia de la bandera de Colombia da inicio con la proclamación de la Ley Fundamental de la República en el Congreso de Angostura, el 17 de diciembre de 1819.

A través de esta disposición jurídica, y su posterior ratificación en el Congreso de 1821, la Gran Colombia nacería oficialmente como Estado, extendiéndose por las actuales repúblicas de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela (incluyendo el territorio en disputa entre Guyana y Venezuela).

Precisamente, sería el gobierno de la Gran Colombia (oficialmente República de Colombia) el primero en adoptar el color tricolor (amarillo, azul y rojo) en su bandera, respondiendo así a la voluntad inicial de Francisco de Miranda, quien fuese uno de los precursores y líderes más importantes de la emancipación americana contra la Corona española.

Representación de la bandera que Francisco de Miranda describió tanto en su diario como en su obra 'Colombeia'
Representación de la bandera que Francisco de Miranda describió tanto en su diario como en su obra Colombeia (año 1801).

Francisco de Miranda fue el primer prócer de la independencia en describir, proponer y ondear un pabellón compuesto por los colores primarios (amarillo, azul y rojo). Por tal motivo, Miranda es considerado el diseñador de las actuales banderas de Colombia, Ecuador y Venezuela.

A lo largo de sus diez años de existencia, la Gran Colombia se convirtió en la inspiración de otros estados incipientes de la región, como, por ejemplo, el Haití español, hoy República Dominicana.

Durante su efímera independencia, el Haití español adoptó los colores de la bandera de la Gran Colombia y se proclamó a sí mismo como un estado asociado al gigante de América.

Provincias Unidas de Nueva Granada: el primer Estado independiente

A inicios de la década de 1810, Colombia experimentó una breve etapa de independencia previa a su emancipación definitiva y al nacimiento de la Gran Colombia en 1819.

Este protoestado colombiano recibió el nombre de Provincias Unidas de la Nueva Granada (27 de noviembre de 1811-29 de junio de 1816) y estuvo conformado por gran parte de las provincias del virreinato homónimo (Valle del Cauca, Neiva, Socorro, Tunja, Casanare, Pamplona, Antioquía y Cartagena).

A diferencia de la composición de la actual bandera colombiana, la bandera de las Provincias Unidas de la Nueva Granada estaba conformada por tres cuadriláteros concéntricos:

Bandera de las Provincias Unidas de Nueva Granada

  • El primero y más grande era de color rojo.
  • El segundo, amarillo.
  • Y el tercero y más pequeño, de color verde. En el medio de este último, se encontraba una estrella de ocho puntas, la cual simbolizaba los municipios de la entonces provincia de Cartagena.

La caída de la Gran República y el nacimiento de la República de la Nueva Granada

Después de la disolución de la Gran Colombia, el 21 de noviembre de 1831, y el posterior nacimiento del Estado de Venezuela y el Estado del Ecuador, las provincias de Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena e Istmo se unieron para formar un nuevo Estado: la República de la Nueva Granada (18311858).

Al igual que sus Estados vecinos, la incipiente República de la Nueva Granada adoptó la bandera tricolor (amarillo, azul y rojo) como bandera oficial, aunque añadió algunas modificaciones a su composición, optando por un diseño de franjas verticales en lugar del clásico diseño horizontal.

Bandera de República de la Nueva Granada

Por extraño que parezca, la versión de franjas verticales nacida bajo el unitarismo de la República de la Nueva Granada permaneció vigente durante los primeros años de la época federalista de la Confederación Granadina. Un dato digno de resaltar dada la enorme rivalidad existente entre ambos sistemas de gobierno en la región.

Finalmente, el 26 de noviembre de 1861, la bandera nacional de Colombia recibiría su última gran modificación. Desde entonces, la bandera de Colombia ha lucido el diseño horizontal de rectángulo en tribanda (de arriba abajo: amarillo, azul y rojo), incluyendo, además, la proporción de dimensiones (2:3) y colores actuales (de arriba abajo: ½, ¼ y ¼).

Referencias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *