Los etruscos crearon una civilización única y sofisticada con características sociales distintivas. Su compleja estructura social estaba altamente estratificada y jerarquizada, desde reyes hasta esclavos.
En este artículo os detallamos las características sociales de los etruscos en las distintas etapas de esta influyente civilización.
Artículo relacionado – Características de los etruscos
Historia de las características sociales de los etruscos
El origen de la vocación aristocrática de los etruscos
La vocación aristocrática de los etruscos encuentra su origen en el periodo comprendido entre el final de la Edad del Bronce e inicios de la Edad del Hierro.
Esto es algo que se puede observar en varias de sus necrópolis más antiguas, donde algunos ajuares destacan por encima de la homogeneidad del promedio, principalmente debido a la inclusión de uno o más elementos externos de gran valor.
Estructura social de los etruscos durante el periodo villanoviano
A pesar de la clara inclinación aristocrática de su sociedad, durante casi toda su etapa villanoviana (c. siglo XII-IX), los etruscos mantuvieron una estructura social relativamente sencilla y habitual para la época, la cual se caracterizó por la acentuada jerarquización de sus ciudadanos con base en su sexo y edad, así como por el establecimiento de ajuares exclusivos para cada una de sus clases sociales.
Con el pasar de los años, la diferenciación social entre las distintas polis etruscas se iría acentuando cada vez más, aunque no lo suficiente como para considerar a los etruscos como una civilización aristocrática, tal y como se puede comprobar en el registro arqueológico-funerario de los etruscos, donde, debido a la homogeneidad generalizada de los ajuares, no es descabellado afirmar que la igualdad social continuaba siendo la regla general en las distintas ciudades etruscas.
El ajuar de la tumba 179 de la necrópolis de Salciatello di Sopra
A finales del siglo IX a. C., las sociedades etruscas comenzarían a sucumbir ante su vocación aristocrática, siendo, quizás, uno de los ejemplos más destacados de la mutación socio-económica de los etruscos, el ajuar de la tumba 179 de la necrópolis de Salciatello di Sopra.
Allí se encontró un yelmo de cerámica y distintos objetos tallados en bronce y ámbar, símbolo de la riqueza que alguna vez tuvo su dueño, presuntamente un guerrero etrusco de alto rango.
Estructura social de los etruscos durante el periodo orientalizante
La influencia egeo-anatólica en la civilización etrusca
Tras un primer contacto con civilizaciones egeo-anatólicas, la estructura social de los etruscos se vería severamente afectada, acentuándose, cada vez más, la diferenciación de las clases sociales y la acumulación de riquezas en torno a singulares personajes, los cuales la etruscología bautizaría como príncipes etruscos.
Así, pues, durante la primera mitad del siglo VIII a. C. se harían notorios los primeros vestigios de una configuración social oligárquica en las distintas ciudades etruscas, así como también la presencia de numerosos elementos artísticos ajenos a la cultura villanoviana, estableciéndose así una relación directa entre la mutación social de los etruscos y el periodo orientalizante de dicha civilización.
Las tumbas circulares
A mediados del siglo VIII a. C., los etruscos darían el siguiente paso en su camino hacia la jerarquización de sus clases sociales mediante la construcción de tumbas circulares, las cuales, probablemente, hayan constituido una especie de sepulcro colectivo reservado a un clan o gens en específico.
Las tumbas principescas
Durante la segunda mitad del siglo VIII a. C., el proceso de mutación social de los etruscos que había comenzado desde finales del siglo IX a. C. llegaría a su fin.
A partir de entonces, comenzarían a aparecer las primeras tumbas principescas, siendo algunas de las más destacadas la siguientes:
- La tumba del Guerrero de Tarquinia, en cuyo ajuar es posible encontrar embocaduras de caballo, objetos tallados en oro, bronce, plata y ámbar, y vasos griegos.
- La tumba AA1 de la necrópolis de Qtíattro Fontanili de Veia; repleta de armas, armaduras y copas griegas propias de la época.
- Y la tumba 871 de la necrópolis Grotta Gramicia de Veia, con elementos bélicos similares a la tumba anterior.
Tras el comienzo de la fase previa al apogeo de la sociedad principesca, en torno al año 750 a. C., el número de tumbas principescas etruscas comenzaría a aumentar considerablemente, manteniéndose en aumento durante los próximos cien años.
La sociedad de príncipes y la configuración social permanente de los etruscos
Entre los años 750 y 650 a. C., la vocación aristocrática de los etruscos quedaría consolidada mediante el establecimiento de una estructura social oligárquica, con instituciones jurídicas, como, por ejemplo, el derecho a la herencia, reservadas exclusivamente a la aristocracia o clase dominante etrusca.
A partir de entonces, la configuración social de los etruscos se caracterizaría por la presencia de dos grandes categorías:
- Aristocracia: constituida por la clase dominante (príncipes, reyes, magistrados y guerreros destacados).
- Siervos: conformada por artesanos, mineros, orfebres, artistas, plebeyos libres y esclavos.
Si bien la estructura social de los etruscos sufriría algunas variaciones tras la adopción de la república y los valores de la democracia como nuevo sistema de gobierno, en términos generales esta conservaría su carácter oligárquico, incluso hasta la conquista y posterior asimilación de la civilización etrusca por parte de los romanos.
- Santos Velasco, J. A. (1996). Tumbas principescas etrusco-laciales. Complutum, 1, 279. https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/CMPL9696230279A.
- Forgotten Heroes. (27 de abril de 2022). Los Etruscos: La Civilización italiana anterior a Roma [Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=eCoHMARrXks.
- Pero esa es otra Historia. (29 de enero de 2017). ANTIGUA ROMA 1: Los Etruscos y la Monarquía Romana (Documental Historia) [Vídeo]. https://www.youtube.com/watch?v=H1OVoqqXW2M&t=227s.
Suárez, L. M. Características de los etruscos. (2023, 15 de agosto). MuchaHistoria. https://muchahistoria.com/etruscos-caracteristicas-sociales/ | Última actualización: 2023, 15 de agosto.