Arquitectura etrusca

La arquitectura etrusca fue altamente reconocida en la antigüedad por su excelencia en el diseño y la construcción (por ejemplo, se les atribuye a los etruscos la invención del atrio, los desagües y la planificación urbana de una ciudad.

Los arquitectos romanos se beneficiaron enormemente de los modelos etruscos en su propia arquitectura. Aunque quedan pocos restos de su actividad constructiva, la arquitectura funeraria etrusca proporciona valiosa información sobre la forma de las casas que ya no existen.

Artículo relacionadoArte etrusco

Etapas de la arquitectura etrusca

Choza villanoviana (etapa villanoviana, siglo XII-IX a. C.)

Durante la primera etapa de desarrollo de la cultura etrusca, ubicada cronológicamente entre el final de la Edad de Bronce y el comienzo de la Edad del Hierro, los etruscos disponían de conocimientos arquitectónicos muy primitivos, lo cual se hizo evidente en las numerosas chozas villanovianas que adornaron las primeras aldeas etruscas.

El modelo griego y la casa de atrio (etapa orientalizante, siglo VIII-VI a. C.)

Una vez iniciada la etapa orientalizante, las antiguas aldeas etruscas se irían configurando paulatinamente en una confederación de ciudades independientes y, al mismo tiempo, iguales en cultura, similar a las ciudades-estado de la Hélade.

De manera similar a las antiguas civilizaciones del Mundo Mediterráneo, las ciudades etruscas contaron con murallas y un sistema agrónomo autárquico, el cual las convertía en ciudades autónomas y autosuficientes.

Asimismo, las casas etruscas eran una réplica exacta del modelo ejemplar de la casa mediterránea, también conocida como casa de atrio, empleada a menudo por las ciudades-estado de la antigua Grecia.

En otras palabras, las casas etruscas contaban con un patio central, casi siempre con pozo, en torno al cual se distribuían las habitaciones del hogar de manera simétrica.

Poggiarello Renzetti, área arqueológica de Vetulonia
Fotografía aérea de Poggiarello Renzetti, área arqueológica de Vetulonia. Imagen: Bollettino di archeologia online.

Los templos etruscos (etapa orientalizante, arcaica y clásica; siglo VIII-IV a. C.)

Los templos etruscos, aunque de materiales humildes y perecederos, gozaron de una arquitectura lo suficientemente particular como para ser clasificada bajo un orden único por antiguos artistas romanos como Marco Vitruvio Polión.

Según documentos de este último y de otros artistas de la época, los templos etruscos solían construirse en regiones elevadas, justo a las afueras de sus ciudades. Estos se caracterizaban por el podio de piedra sobre el cual se levantaban y por su cuadratura casi perfecta, así como también por su sencilla distribución.

En términos generales, la superficie del templo etrusco podía ser dividida en dos únicas zonas:

  • El pórtico in antis, situado delante de la cella del templo.
  • La parte posterior, la cual usualmente albergaba tres cellas en referencia a la tríada de dioses principales adoradas por los etruscos.

Por último, es importante destacar otros elementos relevantes de la arquitectura etrusca como, por ejemplo, su decoración, pues, si bien los templos de esta civilización fueron construidos con materiales perecederos, principalmente madera o barro, estos gozaron de una decoración particularmente suntuosa.

Tumbas principescas (etapa orientalizante y arcaica, siglo VIII-V a. C.)

Consideradas una de las principales fuentes de información de la etruscología moderna, las tumbas principescas, junto a las extensas necrópolis de la cual formaban parte, constituyen un reflejo cultural, religioso y socio-económico de los etruscos como civilización.

De manera similar a la arquitectura estándar de su civilización, los etruscos mostraron un gran interés por la belleza y la decoración minuciosa de las tumbas de sus príncipes (identificados por la etruscología moderna como miembros de una probable aristocracia etrusca).

En sus ajuares se podían encontrar objetos como los que mencionamos a continuación (entre otros):

  • Abanicos
  • Carros
  • Vasijas
  • Vasos griegos
  • Fíbulas de plata y ámbar
  • Armaduras de bronce y oro
  • Espadas
  • Escudos
  • Hachas
  • Trípodes de bronce.
Grabado de una tumba etrusca en Tarquinia
Grabado de una tumba etrusca en Tarquinia.

Artículo relacionadoTumbas etruscas

Las ciudades etruscas

Las ciudades etruscas se encontraban en mesetas o colinas fácilmente defendibles, y todavía se puede apreciar su aspecto prominente y dominante en el paisaje actual.

Muralla

Para mayor protección, los etruscos construyeron poderosas murallas que seguían de cerca los contornos de la ciudad, a veces alcanzando una longitud de hasta nueve kilómetros y medio.

Estas murallas, construidas sin el uso de cemento, consistían en grandes bloques de piedra colocados uno encima del otro en un plano regular, lo que les daba un aspecto masivo y recordaba el poderío de esta antigua civilización.

Puertas

Las ciudades etruscas tenían una serie de puertas estratégicamente ubicadas que permitían el acceso al interior. Estas puertas eran arcos decorados con esculturas en relieve.

Aunque la mayoría de ellas han desaparecido, algunas, como la Porta dell’Arco en Volterra y las puertas de Perugia (Perusa), se consideran hermosos ejemplos de arquitectura etrusca que aún se conservan en Italia.

Arco etrusco de Perugia
Detalle del arco etrusco de Perugia. Imagen: Wikipedia.

Templo

Cada ciudad etrusca tenía varios santuarios donde se rendía culto a los dioses. Los templos se construían sobre una base elevada llamada podium y tenían una sola entrada en uno de los extremos.

Consistían en tres cámaras paralelas y contiguas que albergaban las estatuas de las divinidades, con un pórtico en la parte delantera sostenido por columnas. Estos templos tenían un aspecto masivo y compacto, con una anchura igual a la longitud.

Desafortunadamente, y debido a la fragilidad de los materiales utilizados, hay pocos restos de los antiguos templos etruscos. Aunque los cimientos y el podium eran de piedra, la superestructura estaba hecha principalmente de madera o ladrillos, lo que ha llevado a su desaparición.

Sin embargo, se han encontrado ejemplos de elementos decorativos de terracota que cubrían y embellecían las partes de madera del entablamento y la fachada. Estos adornos, como antefijas, frisos y estatuas, estaban pintados con colores vibrantes que resaltaban bajo la luz brillante del cielo etrusco, lo que daba a los templos un aspecto animado y lleno de vida.

Arquitectura doméstica

Ilustración de una casa etrusca
Ilustración de cómo era una casa etrusca.

La información sobre la arquitectura doméstica etrusca es limitada, pero se ha obtenido a través de urnas funerarias, exvotos en forma de casas y tumbas que reproducen fielmente el aspecto de las viviendas.

Las ruinas de Marzabotto, una pequeña ciudad etrusca cerca de Bolonia, han proporcionado información sobre la disposición de las casas y las calles.

Las viviendas eran modestas y, salvo en los hogares de los etruscos más pudientes, no se han encontrado pruebas que confirmen la existencia del atrium, una característica central en las casas etruscas que los romanos posteriormente adoptaron.

Influencia de la arquitectura etrusca en la arquitectura romana

El uso constante del arco y la bóveda en la región de Toscana permitió a los arquitectos locales construir edificaciones de gran envergadura que no eran posibles con la construcción lineal utilizada por los griegos.

La arquitectura romana heredó los principios esenciales de la técnica etrusca, lo que explica el carácter monumental de la arquitectura romana.

Sin embargo, a medida que el Imperio romano se expandió, la arquitectura romana evolucionó y adoptó influencias de otras culturas, como la griega.

Aun así, los logros arquitectónicos de los etruscos dejaron una huella duradera en la historia de la arquitectura en la región y sentaron las bases para el desarrollo de la arquitectura romana.

Referencias
¿Cómo citar este artículo?

Suárez, L. M. & R. Fernández, J. Arquitectura etrusca. (2023, 12 de septiembre). MuchaHistoria. https://muchahistoria.com/arquitectura-etrusca/ | Última actualización: 2023, 10 de octubre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *